Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Período de entreguerras

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Europa durante el período de entreguerras, hasta 1936.

Se conoce comoperíodo de entreguerras operiodo interbellum al periodo histórico del siglo XX que cronológicamente se establece desde el final de laPrimera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918 hasta el inicio de laSegunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939 (20 años, 9 meses y 21 días).

A pesar de la relativa brevedad del periodo, éste representó una época de cambios significativos en todo el mundo. La producción de energía basada en el petróleo y la mecanización asociada se expandieron de forma espectacular, dando lugar a los llamados "locos años veinte", un periodo de prosperidad ycrecimiento económico para la clase media deNorteamérica,Europa,Asia y muchas otras partes del mundo. Los automóviles, el alumbrado eléctrico y las emisiones de radio, entre otras cosas, se convirtieron en algo habitual entre las poblaciones del mundo desarrollado. Las indulgencias de la época fueron seguidas posteriormente por laGran Depresión, una recesión económica mundial sin precedentes que perjudicó gravemente a varias de las mayores economías del mundo.

Descripción

[editar]
Artículos principales: Felices años veinte, Crac del 29, Gran Depresión y Causas de la Segunda Guerra Mundial.

Europa

[editar]

La nueva configuración del mundo tras el final de la Primera Guerra Mundial fue decidida por laspotencias aliadas durante laConferencia de Paz de París de 1919, y que marcaría el comienzo de esta época.[1][2][3][4]​ Sin embargo, el final de la guerra no supuso ni mucho menos el comienzo de un periodo estable o pacífico: en el caso de Europa, la situación político-social se vio inmediatamente agitada por hechos como laRevolución de noviembre de 1918 en Alemania, laRevolución húngara de 1919 o laguerra de Independencia turca (1919-1923). Estos sucesos no hicieron sino confirmar el fracaso de la pretendida intención de instaurar un periodo de paz y estabilidad tras la "Gran Guerra", aunque la creación de laSociedad de Naciones iba encaminada a evitar el estallido de nuevos conflictos.

No menos importante fue el establecimiento en el territorio delImperio ruso del primerestado socialista de la historia. Al comienzo del periodo se produjo la victoria de losbolcheviques en laguerra civil rusa y el asentamiento definitivo de laUnión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Su victoria, sin embargo, provocó que las potencias occidentales y los vecinos de la URSS establecieran el conocido como "Cordón sanitario", para aislar a Europa y al mundo capitalista del nuevo estado comunista.[5][6]​ La temprana muerte deVladímir Ilich Lenin dejaría el poder del país en manos deIósif Stalin, que se convertiría en uno de los más importantes líderes a nivel global.[7]​ A pesar de los temores de las potencias occidentales por el contagio revolucionario, Stalin, a diferencia de Lenin yTrotski, se opuso a larevolución mundial y fue más partidario de la teoría delsocialismo en un solo país que consolidaría el sistema soviético.

Map of Europe with numbered locations
El New-York Tribune imprimió este mapa el 9 de noviembre de1919, de los conflictos armados en elCentro yEste de Europa en 1919, un año después de la terminación de laPrimera Guerra Mundial:1. Guerra deIndependencia de losPaíses bálticos yGuerra civil rusa.2.Ejército blanco deNikolái Yudénich.3.Intervención en el norte de Rusia.4.Ejército blanco deAleksandr Kolchak:Siberia.5.Antón Denikin:Ejército Blanco.6.Simon Petlura:Directorio de Ucrania.7.Guerra polaco-soviética.8. Tensión de Silencia entrepolacos yalemanes.9.Ocupación rumana de Hungría.10.Gabriele D'Annunzio se apodera de Flume, crea laRegencia italiana de Carnaro.11. Combatespromiscuos enAlbania.12.Guerra de Independencia turca.

Políticamente, este periodo se vio caracterizado por la crisis de lasdemocracias liberales, el ascenso de losfascismos y los regímenes autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista que se inspiraban en el triunfobolchevique de laRevolución rusa. Económicamente, vio la recuperación de laGran Guerra y una etapa de euforia económica durante los años 1920 que se vería truncada por elcrac del 29 y una profunda crisis que marcó los años 1930. Tradicionalmente, la historiografía ha señalado esta época como el preludio que acabaría desembocando en laSegunda Guerra Mundial. Por ello años más tarde entraron de nuevo en guerra.

Benito Mussolini dando un discurso enMilán, en mayo de 1930

El establecimiento del fascismo en Italia (1923) bajo la dictadura deBenito Mussolini solo iba a marcar el comienzo de un fenómeno, el de losfascismos, que se iba extender por Europa a lo largo de los siguientes años.[8][9]​ Como consecuencia delCrac del 29, la crisis económica que afectaba al mundo occidental aumentó aún más la popularidad de estos movimientos, que después de esa fecha comenzaron a crecer en apoyo popular y poder político.

En 1933 el líder delPartido nazi alemán,Adolf Hitler, se hacía con el poder en Alemania y con ello marcaba el comienzo de una espiral que acabaría desembocando en laSegunda Guerra Mundial. En otros estados, comoPolonia,Yugoslavia,Hungría,Bulgaria,Rumania,Grecia y losEstados Bálticos, también se instauraron distintos regímenes autoritarios con desigual apoyo por parte de grupos sociales, sectores religiosos y el ejército. El triunfo de los fascismos se vio eclipsado por la crisis de lasdemocracias liberales y el temor de las clases medias a losmovimientos obreros (comunistas,socialistas yanarquistas) que pudieran desembocar en una revolución. En algunos países, el revisionismo hacia los tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial (Alemania, Italia o Hungría) también contribuyó al apoyo de estos movimientos.

En general, fueron dos décadas marcadas por el cambio radical de la relación entre las fuerzas internacionales, los avances técnicos y por el marcado contraste entre un enorme desarrollo del capitalismo en los años 1920 y su mayor crisis económica en los años 1930. En la primera etapa los estados occidentales, a cuyo liderazgo ya se situaba Estados Unidos, vivieron momentos de gran desarrollo económico. La bonanza de este periodo es conocida como losfelices años veinte y terminaría abruptamente con el "Crac del 29", que daría paso a un periodo de crisis económica generalizada hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Se ha visto a estadepresión como una de las principales causas de la crisis de las democracias liberales, así como del ascenso de los fascismos y los movimientos obreros.

EnEspaña el periodo de entreguerras se vio caracterizado por la crisis de la monarquía deAlfonso XIII y la instauración en 1923 de laDictadura de Primo de Rivera, que contó con el apoyo de algunos sectores (burguesía catalana, ejército) y la indiferencia de buena parte de la población. Su éxito en laguerra del Rif supuso una inyección de apoyo a mediados de los años 1920, pero la crisis económica de 1929 y el descrédito de la Dictadura acabaron provocando su caída a comienzos de 1930. Su final también supuso que la institución monárquica se viera arrastrada en su caída, algo que se puso de manifiesto en laselecciones municipales de 1931 y la espontáneaProclamación de la Segunda República Española.[10]

A pesar de la acogida popular, la nueva república se vio afectada por la inestabilidad político-social y la herencia de la crisis económica, y por graves sucesos como laRevolución de Asturias de 1934[11]​ y elfallido golpe de Estado de 1932.[12]​ En 1936, el fracaso de unnuevo golpe de Estado acabó desembocando en unaguerra civil que desgarró al país durante los siguientes tres años y terminó con la instauración de unadictadura militar bajo el control deFrancisco Franco.

América

[editar]
Florence Owens Thompson (madre migrante), fotografía icónica de laGran Depresión, autoraDorothea Lange (1936).

En elcontinente americano, el periodo también se vio caracterizado por la bonanza económica de los años 20. Sin embargo, el crack de 1929 provocó la crisis y el posterior estancamiento de las economías de la zona, en especial las exportaciones de los países sudamericanos aEstados Unidos yEuropa.

Los Estados Unidos, cuya intervención en la "Gran Guerra" había sido decisiva, se volvieron otra vez hacia elaislacionismo. La anterior política exterior deWoodrow Wilson se volvió en su contra cuando el Congreso estadounidense votó en contra de la adhesión a la Sociedad de Naciones. Su política internacional se limitó a esporádicas intervenciones militares en los estados títeres del Caribe (guerras bananeras), como la intervención de losmarines enNicaragua (1927-1934) para intentar capturar aAugusto César Sandino.[13]​ Sin embargo, fue el indiscutible líder de desarrollo económico de los años 1920. Siguiendo con el caso del panorama centroamericano, enHonduras se dieron dos guerras civiles conocidas como larevolución del 19 a y laRevolución reivindicatoria ente 1919 y 1924, las cuales hicieron que la nación entrase en una crisis política y no seria acabada hasta la dictadura del generalTiburcio Carias Andino.

El ambiente social estadounidense quedó muy bien reflejado en la novela deF. Scott Fitzgerald,El gran Gatsby. Esta bonanza se iría al traste con elCrack de la Bolsa de Nueva York en 1929 y el periodo de crisis económica que le siguió, la "Gran Depresión". Los años 1930 destacarían por la llegada al gobierno deFranklin D. Roosevelt, y sus políticas delNew Deal antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.[14]

México, que en 1920 todavía se encontraba en los últimos coletazos de laRevolución mexicana, vio asentada finalmente su situación sociopolítica y suConstitución de 1917. A finales de la década de 1920, sin embargo, el país se volvió a ver sacudido de nuevo por la violencia de la llamada "Guerra Cristera", nombre que ha recibido la resistencia armada de los sectores católicos más intransigentes a la aplicación de la legislación y las políticas públicas orientadas a restringir la participación de la Iglesia católica tanto en la vida pública como en los bienes de la nación. La violencia durante este conflicto fue tal que algunos autores cifran en 250 000 el número total de muertos antes de que se alcanzara un convenio de paz en 1929.[15]​ Los años 1930 verían la llegada delPartido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente delPartido Revolucionario Institucional, y las reformas sociales de los gobiernos dePlutarco Elías Calles yLázaro Cárdenas del Río. Una de las reformas más destacadas sería laExpropiación petrolera llevada a cabo durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.[16]

Entre 1932 y 1935 tuvo lugar la llamadaguerra del Chaco entreBolivia yParaguay, iniciada por disputas fronterizas y a propósito del control delChaco Boreal entre ambos países. Entre 1932 y 1933 tuvo también lugar laguerra colombo-peruana entreColombia yPerú, iniciada por disputas fronterizas y por el control de la ciudad portuaria deLeticia y el cauce de los ríosPutumayo yAmazonas. A excepción de las intervenciones militares norteamericanas, la del Chaco y la colombo-peruana constituyeron las únicas guerras abiertas entre dos países americanos durante este periodo.

Periodización histórica

[editar]

Lahistoriografía occidental suele dividirlo en varias etapas:

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]

Notas

[editar]
  1. «La Conferencia de Paz en París (1919)». Archivado desdeel original el 11 de febrero de 2017. Consultado el 19 de noviembre de 2012. 
  2. Juan Carlos Ocaña.«Conferencia de París 1919». 
  3. «Conferencia de Paris (1919)». Archivado desdeel original el 4 de febrero de 2017. Consultado el 19 de noviembre de 2012. 
  4. «La Primera Guerra Mundial: La Conferencia de París 1919». Archivado desdeel original el 11 de mayo de 2008. 
  5. «Ciclo de Conferencias "Líderes del siglo XX"». Archivado desdeel original el 20 de marzo de 2009. «el llamado cordón sanitario en el período de entreguerras, creado por las potencias para prevenir la expansión de la “peste rusa” como se le decía, es decir del comunismo». 
  6. «Kosovo como lección». «Los occidentales tendieron allí de inmediato un “cordón sanitario” –como lo bautizaron- para evitar que los bolcheviques rusos contagiaran de comunismo a toda Europa.» 
  7. Albert Djemal (2001);Hombres que cambiaron nuestro mundo, México, pág. 35
  8. García Larralde, Humberto (30 de octubre de 2007).«Voces de Libertad: ¿Qué es el fascismo?».independent.typepad.com. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  9. Más políticas fascistas, porAlberto Benegas Lynch (h),El Independent
  10. Juliá, Santos (2009);La Constitución de 1931. Madrid: Iustel. pp. 25, 129
  11. Fernando Claudín (1985). «Algunas reflexiones sobre Octubre 1934». En Gabriel Jackson y otros.Octubre 1934. Cincuenta años para la reflexión, pp. 43-44
  12. Maura, Miguel;Joaquín Romero Maura (2007).«capítulo II: La Sanjurjada».Así Cayó Alfonso XIII. Madrid: Marcial Pons Historia. pp. 457 y ss.ISBN 978-84-96467-44-6. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautores= (ayuda)
  13. «The Sandino rebellion (la rebelión de Sandino)». 
  14. Albert Desbiens,Histoire des États-Unis : De la folle prospérité au New Deal, Collection Nouveau Monde, pág. 254
  15. Edgar Danés Rojas (2008).Noticias del Edén: la iglesia católica y la Constitución mexicana. Tamaulipas: Universidad Autónoma de Tamaulipas, pág. 82
  16. Schuler, Friedrich E. (2000):Mexico between Hitler and Roosevelt. Mexican Foreigns Relations in the Age of Lázaro Cárdenas 1934-1949. Albuquerque: University of New Mexico,ISBN 0-8263-2160-7; pp. 141-142

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Período_de_entreguerras&oldid=170652503»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp