Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Península de Azuero

Coordenadas:7°40′00″N80°35′00″O / 7.6666666666667,-80.583333333333
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Península de Azuero

Vista desde el espacio (falso color)
Ubicación
ContinenteAmérica
MarOcéano Pacífico
GolfoGolfo de Panamá
RegiónOcéano Pacífico
PaísPanamáPanamá
DivisiónProvincias deHerrera yLos Santos y parte deVeraguas
LocalidadLa Villa de los Santos
Las Tablas
Chitré
Coordenadas7°40′00″N80°35′00″O / 7.6666666666667,-80.583333333333
Características
TipoPenínsula
Longitud100 km
Anchura90 km
Área8.000 km²
Otros datos
Áreas protegidasParque Nacional Sarigua
Parque Nacional Cerro Hoya
Reserva Forestal La Tronosa
Reserva Forestal El Montuoso
Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana
Mapa de localización
Península de Azuero ubicada en Panamá
Península de Azuero
Península de Azuero
Geolocalización de la península en Panamá.

Lapenínsula de Azuero es lapenínsula de mayor tamaño de laRepública de Panamá y la más meridional deAmérica Central. Está rodeada por elocéano Pacífico al sur, al occidente por elgolfo de Montijo y por elgolfo de Panamá al oriente. Comprende la totalidad de las provincias deHerrera yLos Santos, y la parte suroriente de la provincia deVeraguas, en laRepública de Panamá.

Toponimia

[editar]
Vicente Azuero Plata.

Debido a que Panamá en el siglo XIX formaba parte de laRepública de la Nueva Granada, esta península, adepta al liberalismo patriótico de aquellos momentos, recibió el nombre en memoria deVicente Azuero, catedrático y político colombiano, que militó en las filas delliberalismo colombiano, y que falleciera en 1844.[1]​ Fue además el nombre de una provincia istmeña en laRepública de la Nueva Granada (provincia de Azuero) del 8 de abril de 1850, al 9 de marzo de 1855.[2]

Geografía

[editar]
Mapa de los distritos de la península de Azuero.

Ubicación

[editar]

La península conforma el sector más ancho dePanamá, país caracterizado por su estrechez geográfica.

Se ubica al sur de la parte central de su territorio; limita al norte con lacordillera Central, correspondiente a las provincias deVeraguas yCoclé, al sur con elocéano Pacífico, al este con elgolfo de Panamá y al oeste con elgolfo de Montijo.,[3]​ que la separa de la península de Las Palmas, en Veraguas

Noroeste:VeraguasNorte:Veraguas yCocléNoreste:Coclé yGolfo de Parita
Oeste:Golfo de MontijoEste:Golfo de Panamá
SuroesteOcéano PacíficoSur:Océano PacíficoSureste:Océano Pacífico

Clima

[editar]

De acuerdo con laclasificación climática Köppen, tiene unclima tropical de sabanas Aw. En las costas y tierras bajas se encuentra elbosque seco oselva tropófila, altamente intervenida y alternada conextensas sabanas. En áreas comoCanajagua, El Montuoso y Cerro Hoya se presenta elclima tropical húmedo modificado por la altitud[4][5]

Generalmente se distinguen dos estaciones, la seca y la lluviosa. La primera de ellas se extiende desde finales de noviembre hasta inicios de mayo, y la segunda, desde mayo hasta noviembre, con menor intensidad que en el resto del país. La costa oriental de la península de Azuero es la región más seca dePanamá y suele sufrir prolongadas sequías

  Parámetros climáticos promedio de Los Santos 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. media (°C)33.634.134.835.435.434.434.034.334.033.833.533.335.4
Temp. mín. media (°C)18.819.219.921.022.021.721.121.221.021.220.519.719.2
Precipitación total (mm)12.10.73.721.1111.2137.396.6123.2161.6224.8126.946.61053.7
Fuente:Empresa de Transmisión Eléctrica, SA[6]

Flora y Fauna

[editar]
Acacia roja.
Guayacán en flor.

Las especies forestales más comunes en el área protegida son lacaoba (Swietenia macrophylla), elespavé o carnanzuelo (Anacardium excelsum), elguayacán (Tabebuia guayacan), el roble (Tabebuia rosea), el cedro espino (Banbacopsis quintatum), laceiba (Ceiba pentandra) elbarrigón (Pseudobombax septenatum), así como toda la flora característica del bosque húmedo tropical. En los bosques secos, sabanas y potreros de tierras bajas predominan los matorrales y plantas estacionales de porte herbáceo, alternadas con árboles dispersos decorotú (Enterolobium cyclocarpum)aromo (Prosopis juliflora),carate (Bursera simaruba),jobos yciruelas (Spondias spp). En el litoral son frecuentes los manglares y en la vegetación de playa es posible encontrar algunascactáceas y piñuelas y árboles deagallo o agallito (Caesalpinia coriaria).

Una rica fauna compuesta de aves,mamíferos, reptiles, anfibios, mariposas, entre ellos, el venado cola blanca, conejo pintado, saíno, felinos,ñeque, pavón, águila crestada,perdiz de arca, perdiz común (Colinus cristatus)titibúas (Leptotila verreauxi),tortolitas (Columbina talpacoti), perico carato,guacamaya roja (Ara macao) y verde, torcaza,jaguar,manigordo (Leopardus pardalis),pava crestada, tinamús chico y grande ypaisana, pueden encontrarse en el PNCH.

Entre la fauna silvestre de valor cinegético en el área del montoso se encuentran especies como:venado corzo (Mazama americana),ñeque (Dasyprocta punctata),venado cola blanca (Odocoileus virginianus),conejo pintado (Agouti paca),paisana (Ortalis cinereiceps) ypavón (Crax rubra). Todas ellas se encuentran protegidas por las leyes panameñas de vida silvestre. Se han censado más de 95 especies de aves, entre ellas la amenazadaguacamaya roja (Ara macao);perico pintado (Pyrrhura picta) del sur de Azuero, el enormegallinazo rey (Sarcoramphus papa), el águila pescadora (Pandion haliaetus) y gavilán manglero (buteogallus subtilis).[7]

Los manglares del golfo de Parita poseen las colonias más grandes de tierra firme panameña de aves acuáticas, incluyendo garzas, bocachos, ibises, cormoranes y patos nativos. En el Parque Nacional Sarigua se pueden encontrar mamíferos como el gato de agua (Lutra anectens), el gato conchero (Procyon cancrivoras), el micho de cerro (Urocyon cinereoargenteus), el armadillo (Dasipus novencinctus); entre las aves, se encuentran la torcaza común (Columba cayanensis), la torcaza collajera (Columba leucocephala) y reptiles como la iguana negra (Ctenosaura similis), laiguana verde (Iguana iguana), boas (Constrictor constrictor) y lagartos (Ojigordo Crocodilus fuscus).

Parques nacionales y áreas protegidas

[editar]

Azuero dispone de un gran número de espacios naturales y ecosistemas de gran singularidad y valor ambiental. Su importancia y la necesidad de hacer compatible la conservación de sus valores y su aprovechamiento económico, han fomentado la protección y ordenación de los paisajes y ecosistemas más representativos del territorio azuerense.

Dentro de la lista de Áreas Protegidas que conforman el SINAP, se puede mencionar:[8]

Reserva Forestal La Tronosa: localizada a unos 5 kilómetros de la población deTonosí con una superficie de 20,579 ha. Esta área protegida pertenece almacizo montañoso de Azuero, donde sobresale el Cerro La Tronosa. Los bosques quedan en la cima de la cordillera y son característicos delbosque húmedo tropical. El régimen de lluvias en esta región va de mayo a diciembre y con un periodo seco que va de enero a abril. La precipitación está en el orden de los 2.000 a 2.500 mm anuales y temperaturas que van de los 26 a los 30 °C.[9]

El sistema de áreas protegidas en Azuero, también cuenta con otras áreas protegidas, a mencionar: Área de Reserva Forestal Cerro Camarón y Cerro Pedregoso, Área de Uso Múltiple Ciénega de las Macanas, Área Protegida Zona de Litoral del Corregimiento de El Espinal y Área Protegida Zona Litoral del Corregimiento de La Enea, Bosque Comunal El Colmón en Macaracas, Parque Nacional Sarigua, Refugio de Vida Silvestre El Peñón de Los Pozos, refugio de Vida Silvestre Isla Cañas, Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana, Refugio de Vida Silvestre La Ciénega de El Mangle, Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios, Refugio de Vida Silvestre Peñón de La Honda, Reserva de Producción de Agua Cerro Borrola, Reserva Forestal Tonosí y la Reserva Forestal, Animal, Fluvial o Parque Nacional Cerro Canajagua.[10][11][12]

Referencias

[editar]
  1. OSPINA, Joaquín.Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia. Bogotá, Editorial Águila, 1927-1939. (vol.1).
  2. https://web.archive.org/web/20140727093938/http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2006/06/03/hoy/panorama/617857.html
  3. http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/interamer_48/Sau_Intro.aspx?print=true
  4. http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/poblacion5.pdf
  5. http://www.ceprode.org.sv/staticpages/pdf/spa/doc1589/doc1589-2b.pdf(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  6. https://web.archive.org/web/20131022231026/http://wwis.inm.es/076/c01243.htm
  7. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 29 de septiembre de 2011. Consultado el 9 de diciembre de 2011. 
  8. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 27 de julio de 2010. Consultado el 14 de julio de 2010. 
  9. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 24 de mayo de 2013. Consultado el 14 de julio de 2010. 
  10. •Resolución JD-09-04 de 28 de julio de 1994“. Gaceta Oficial No22,586 de 25 de julio de 1994.
  11. •Estrategia Nacional del Ambiente. Áreas Protegidas de Panamá. Vol 4/7.
  12. •Oficina del Servicio Nacional de Administración de Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]


Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Península_de_Azuero&oldid=160687667»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp