«Balcanes» redirige aquí. Para la cordillera montañosa, véase
Montes Balcanes.
Lapenínsula balcánica openínsula de los Balcanes es una de las tres grandespenínsulas delsur de Europa. Su territorio se asocia en gran parte con la región de losBalcanes, de la cual toma su nombre.
Está unida al resto del continente por diversas formaciones montañosas, entre ellas losmontes Balcanes, al este, y losAlpes Dináricos, al oeste.
Características generales
[editar]Se encuentra rodeada de mares por tres de sus lados: elAdriático y elJónico al oeste; elEgeo al sur; y elMármara y elNegro al este.[1] Al norte, se delimita la península generalmente por el curso de los ríosDanubio —el principal de la zona—,[1]Sava yKupa. Está separada deAsia por los estrechos de losDardanelos y delBósforo. Al oeste, losAlpes dináricos separan el interior del mar Adriático.[1] En el sur, diversos ríos —entre ellos elVardar y elStruma— que desembocan en el Egeo, facilitan el acceso al centro peninsular.[1] La principal ruta de comunicación norte-sur la componen los ríosMorava y Vardar, que en conjunto casi cruzan toda la península.[1]
Esta región comprende una superficie total de más de 550 000 km² y tiene una población de casi 53 millones de habitantes. Su nombre proviene de la cadena montañosa homónima en turco, situada en el centro de Bulgaria.[1]
La península, administrativamente, pertenece a los siguientes Estados:Albania,Bosnia y Herzegovina,Bulgaria,Croacia,Eslovenia,Grecia,Macedonia del Norte,Montenegro,Rumania,Serbia y la regiónturca deTracia Oriental. Diversas ciudades sirven de canal comercial con el interior de la península: en el oeste,Dubrovnik,Split; en el esteConstanza,Burgas yVarna; y en el sur, la principal,Salónica.[1]
Una cadena montañosa de unos 650 m s. n. m. atraviesa dicha península, separando Bulgaria de Rumanía, entre las cuencas del Danubio, el Mármara, el archipiélago de lasislas Espóradas y los Dardanelos, a la que corresponde la montaña de Yumkusal (2380m).
La vertiente meridional es mucho más abrupta que la del norte. Bosques deconíferas ycaducifolias. El valle deIskar y los puertos de Sipka y de Trojan son los pasos más importantes.
Con el topónimoHemo se aludía en la antigüedad al macizo montañoso de los Balcanes, en Bulgaria, que se prolonga de oeste a este desde Serbia hasta el mar Negro.
Los países y entidades incluidos en la región son los siguientes:
Aunque estrictamenteHungría yMoldavia no estén dentro de la península de los Balcanes, suelen ser incluidas en laregión de los Balcanes (países balcánicos) por motivos históricos y culturales. La complicada historia de esta región, caracterizada por las frecuentes divisiones y subdivisiones de los Estados desde al menos la segunda mitad del siglo XIX, ha dado origen al concepto de «balcanización» que se aplica, incluso, a territorios muy distantes de los Balcanes. «Balcanización» significa la división generalmente violenta y artificial por potencias extrarregionales de los territorios de los países que integran una región.
En los Balcanes se hablan lenguas indoeuropeas, algunas de diferentes subfamilias de dicha familia de lenguas: entre las mayoritarias un grupo deeslavas (elbúlgaro, elserbo-croata, elesloveno y elmacedonio, entre otras), lagriega, laalbanesa y un grupo delenguas neolatinas (larumana, lamoldava –identificada con la rumana– y laaromuna –o valaca–, entre otras). Hay pequeñas áreas donde se habla elhúngaro, elalemán, elturco y elitaliano; y en comunidades dispersas por toda la península elromaní (comunidadesgitanas) y los idiomas vinculados a las comunidadesjudías (yiddish yjudeoespañol).
| Estado | Lengua más hablada[2] | Porcentaje mayoritario | Minorías lingüísticas[2] |
|---|
| Albania | Albanés | 98% | 2% otros |
| Bosnia y Herzegovina | Bosnio | 53% | 31% serbio (oficial), 15% croata (oficial), 2% otros |
| Bulgaria | Búlgaro | 86% | 8% turco, 4% romaní, 1% otros, 1% sin especificar |
| Croacia | Croata | 96% | 1% serbio, 3% otros |
| Grecia | Griego | 99% | 1% otros |
| Kosovo | Albanés | 94% | 2% bosnio, 2% serbio (oficial), 1% turco, 1% otros |
| Montenegro | Serbio | 43% | 37% montenegrino (oficial), 5% albanés, 5% bosnio, 5% otros, 4% sin especificar |
| Macedonia del Norte | Macedonio | 67% | 25% albanés (oficial), 4% turco, 2% romaní, 1% serbio, 2% otros |
| Rumanía | Rumano | 85% | 6% húngaro, 1% romaní, 8% otros |
| Serbia | Serbio | 88% | 3% húngaro, 2% bosnio, 1% romaní, 3% otros, 2% sin especificar |
| Eslovenia | Esloveno | 91% | 5% serbocroata, 4% otros |
| Turquía | Turco | 85%[3] | 12% kurdo, 3% otros y sin especificar[3] |
La mayoría de los Estados de los Balcanes están predominantemente urbanizados, y el menor número de población urbana en % de la población total se encuentra en Kosovo, con menos del 40%, Bosnia y Herzegovina, con el 40%, y Eslovenia, con el 50%.[4]
Vista panorámica de Estambul
Lista de las mayores ciudades
[editar](b) Solo la parte europea de Estambul forma parte de los Balcanes.[18] En ella viven dos tercios de los 15.519.267 habitantes de la ciudad.[5]
Los husos horarios de los Balcanes se definen como sigue:
- Territorios en el huso horario deUTC+01:00: Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Kosovo, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Eslovenia.
- Territorios en el huso horario deUTC+02:00: Bulgaria, Grecia y Rumanía
- Territorios en el huso horario deUTC+03:00: Turquía
- ↑Imagen de julio 2007 que muestra la ola de incendios de ese verano.
- Hall, Richard C. (2010).Balkan Breakthrough. The Battle of Dobro Pole 1918. Indiana University Press.ISBN 978-0-253-35452-5.
- Kaplán, Robert.Fantasmas balcánicos, Ediciones B, Barcelona, 1991.
- Mazower, Mark.Los Balcanes, Mondadori, Barcelona, 2001.
- Taibo, Carlos.La desintegración de Yugoslavia. Asociación Los Libros de la Catarata, 2000
- Veiga, Francisco.La trampa balcánica, Grijalbo, Barcelona, 2002.
- West, Rebecca.Cordero negro, halcón gris, Ediciones B, Barcelona, 2003
Bibliografía adicional
[editar]- Gray, Colin S. (1999).Geopolitics, Geography and Strategy. London: Routledge.ISBN 978-0-7146-8053-8.
- Banac, Ivo (October 1992). «Historiography of the Countries of Eastern Europe: Yugoslavia».American Historical Review97 (4): 1084-1104.JSTOR 2165494.doi:10.2307/2165494.
- Banac, Ivo (1984).The National Question in Yugoslavia: Origins, History, Politics. Ithaca, NY: Cornell University Press.ISBN 978-0-8014-9493-2.(requiere registro).
- Goldstein, Ivo (1999).Croatia: A History. Montreal, Quebec: McGill-Queen's University Press.ISBN 978-0-7735-2017-2.(requiere registro).
- Carter, Francis W., ed. (1977).An Historical Geography of the Balkans Academic Press.
- Dvornik, Francis (1962).The Slavs in European History and Civilization Rutgers University Press.
- Fine, John V. A., Jr.The Early Medieval Balkans: A Critical Survey from the Sixth to the Late Twelfth Century [1983];The Late Medieval Balkans: A Critical Survey from the Late Twelfth Century to the Ottoman Conquest. Ann Arbor: University of Michigan Press, [1987].
- Forbes, Nevill (1915).The Balkans: A History of Bulgaria, Serbia, Greece, Rumania, Turkey Clarendon Press,online
- Jelavich, Barbara (1983a).History of the Balkans: Eighteenth and Nineteenth Centuries1. Cambridge University Press.ISBN 978-0521274586.
- Jelavich, Barbara (1983b).History of the Balkans: Twentieth Century2. Cambridge University Press.ISBN 978-0521274593.
- Jelavich, Charles; Jelavich, Barbara, eds. (1963).The Balkans in Transition: Essays on the Development of Balkan Life and Politics Since the Eighteenth Century.University of California Press.(requiere registro).
- Kitsikis, Dimitri (2008).La montée du national-bolchevisme dans les Balkans. Le retour à la Serbie de 1830. Paris: Avatar.
- Lampe, John R., and Marvin R. Jackson (1982).Balkan Economic History, 1550–1950: From Imperial Borderlands to Developing Nations Indiana University Press.
- Király, Béla K., ed. (1984).East Central European Society in the Era of Revolutions, 1775–1856.
- Komlos, John (1990).Economic Development in the Habsburg Monarchy and in the Successor States. East European Monographs No. 28. East European Monographs.ISBN 978-0-88033-177-7.
- Mazower, Mark (2000).The Balkans: A Short History. Modern Library Chronicles. New York:Random House.ISBN 978-0-679-64087-5.
- Schreiber, Gerhard; Stegemann, Bernd; Vogel, Detlef (1995).The Mediterranean, south-east Europe, and north Africa, 1939–1941. Germany and the 2nd World WarIII. Clarendon Press.ISBN 978-0-19-822884-4.
- Stavrianos, L. S. (2000, 1958).The Balkans since 1453. with Traian Stoianovich. New York: NYU Press.ISBN 978-0-8147-9766-2. online free to borrow
- Stoianovich, Traian (1994).Balkan Worlds: The First and Last Europe. Sources and Studies in World History. New York: M.E. Sharpe.ISBN 978-1-56324-032-4.
- Ware, Bishop Kallistos (Timothy) (29 de abril de 1993).The Orthodox Church (new edición). New York: Penguin Books.ISBN 978-0-14-014656-1.
- Zametica, John (2017).Folly and malice: the Habsburg empire, the Balkans and the start of World War One London: Shepheard–Walwyn. 416 pp.