Se consideracine musical a todas aquellas producciones cinematográficas que ofrecen canciones o temas musicales bailables en una parte fundamental de su desarrollo argumental.[1]El concepto del espectáculo que impera en todos los aspectos de la sociedad de los Estados Unidos alcanza uno de sus máximos exponentes en el cine y, dentro de él, en las elaboradas coreografías, las melodías inolvidables y las obras maestras que ha dado el género musical.[2][3][4]
Sirvió no solo para que el cine alcanzara la madurez técnica al que sacrificaba elstar system delcine mudo. Sirvió también para alumbrar un género que hasta entonces técnicamente no existía. En los Estados Unidos deF. Scott Fitzgerald, que casi se vendría abajo con elCrack, se estrenó la primera película sonora (parcialmente) para que las melodías deCole Porter,George Gershwin oIrving Berlin se trasladaran de las plateas elitistas de las grandes ciudades, a los salones de cine de cualquier pueblo.El cantante de jazz fue el bautizo del género, que llegó e hizo explotar el sonoro, y lo hizo para quedarse.
La industria del cine saludó el éxito entre el público del género, concediendo en 1929 aLa melodía de Broadway deHarry Beaumont, elÓscar a la Mejor película, en lo que fue el anticipo de la gran cosecha de musicales de la década de 1930, cuando el género se convirtió, junto al cine negro, en el favorito del público.
Busby Berkeley revolucionó el género al poco de nacer y se puede decir que es el padre del cine musical, dotándolo de un lenguaje cinematográfico que le alejaba del teatro; ahí están como ejemploThe Go Setter oLa calle 42. Mientras tanto,RKO Pictures elevaba al estrellato a la pareja formada porFred Astaire yGinger Rogers, en una serie de películas (Sombrero de copa,El desfile del amor), que les hicieron un sitio en la historia del cine.
Elvis Presley protagonizó una treintena de películas, la gran mayoría de ellas fueron comedias musicales.
En esta década los gustos del espectador fueron cambiando, exigiendo producciones aún más lujosas, más números musicales y repartos estelares que fueron suficientes para impedir que el género fuera decayendo, con títulos comoMy Fair Lady (1964),Hello, Dolly! (1969) y otras.
Durante las tres décadas siguientes, el género languideció, abandonado por el público y los grandes estudios, que no financiaron más que proyectos puntuales, después de fracasos tan estrepitosos comoLost Horizon de Charles Jarrott en 1973, y en los que sólo sobresale un nombre, el deBob Fosse. Sus filmesCabaret (1972) yAll That Jazz (1979) son los mejores exponentes del género en la década de 1970.
Las décadas de 1980 y 1990 también vieron renacer el musical con una nueva vertiente: los dibujos animados. En este sentido, los estudiosDisney produjeron la que se podría haber considerado la mejor película musical en este formato:La bella y la bestia.[cita requerida] Asimismo, produjeronLa sirenita. En 1997 laTwenty Century Fox produjoAnastasia.[9]
Destaca en 1996 una vuelta al musical clásico de la mano de Alan Parker conEvita, un musical de época enteramente cantado, protagonizado por Madonna y Antonio Banderas. El musical tuvo una buena taquilla, y ya en 2001 se estrenóMoulin Rouge![10] de Baz Luhrman, una revolución del género que cosechó un gran éxito y fue aclamada por el público y por gran parte de la crítica. Un año más tarde se estrenaríaChicago[11] de Rob Marshall, hoy en día considerado uno de los mayores musicales de la historia del género, que recupera el encanto, frescura e inteligencia de los musicales clásicos tales como Cabaret, del que claramente está inspirado. Tuvo un éxito tremendo tanto en crítica como en taquilla. En 2004 se estrenó tambiénEl fantasma de la ópera de Andrew Lloyd Webber, con una aceptable taquilla, consiguió el reconocimiento del público. Al año siguiente, en 2005, pasó por las carteleras uno de los pocos fracasos del género en este nuevo siglo, el musicalRent (basado en laobra teatral homónima), que pasó muy desapercibida, sin causar apenas entusiasmo en el público ni en la crítica.
Película Musical High School Musical 2006.
En 2006, comenzó el éxito de la sagaHigh School Musical, un musical modesto para televisión con actores talentosos y canciones pop, que cosechó tal éxito que Disney continuó con dos secuelas, la última de ellas trasladada al cine con gran éxito; dicha saga revalorizó el género musical para el público adolescente. Así, también en 2006 triunfó el clásico de Broadway trasladado al cine,Dreamgirls que consiguió múltiples premios y gran taquilla.[12]
El género sigue dando de qué hablar con musicales comoSweeney Todd[13] de Tim Burton, un musical de terror/comedia negra con gran reconocimiento y otros como la supertaquillera comedia musicalMamma Mia! con la famosa banda sonora del grupo suecoABBA[14] oNine[15] del director de Chicago. Incluso la propia Disney está volviendo a sus años dorados del musical (los 90 con musicales tan aclamados comoLa sirenita oLa bella y la bestia) con nuevos musicales comoThe Princess and the Frog (Tiana y el sapo en España yLa Princesa y el sapo en Latinoamérica) con la banda sonora del veteranoRandy Newman o la nueva películaEnredados (Enredados) con el regreso del gran compositorAlan Menken (ganador de 8 premios de la Academia) que nos trajo las míticas bandas sonoras deLa sirenita,La bella y la bestia,Aladdin,Pocahontas,El jorobado de Notre Dame yHércules,Río,Río 2, entre otras.[16][17]
En 2012, con el estreno de la adaptación cinematográfica deLos Miserables con un reparto estelar, los musicales volvieron a atraer grandes masas de público para ver un musical de acción real.[18]
El mago de Oz (Victor Fleming, 1939): Película con un impacto muy importante tanto en el cine como en el público. Gracias a ella, se empezó a aceptar el género fantástico.
Pinocho (Norman Ferguson, T. Hee, Wilfred Jackson, Jack Kinney, Hamilton Luske,Bill Roberts y Ben Sharpsteen, 1940): A pesar de que se convirtió en la primera película animada en ganar un Premio de la Academia, recibiendo dos por Mejor banda sonora y por Mejor canción original «When You Wish upon a Star», fue inicialmente un fracaso en taquilla.
Bambi (David Hand, 1942): Fue distinguida con tres nominaciones a los premios de la Academia en las categorías de Mejor sonido, Mejor canción por «El amor es una canción» y Mejor banda sonora.
Melodías de Broadway (Vincente Minnelli, 1953): Adaptación de un musical que ya se había estrenado en Broadway unos años atrás. Protagonizado porFred Astaire y su hermana Adele.
West Side Story (Robert Wise yJerome Robbins, 1961): Musical que se había hecho muy famoso en Broadway en la segunda mitad de los años 1950. La película ganó diez Oscar.
Mary Poppins (Robert Stevenson, 1964): En los años 1960 el género del musical empieza a debilitarse pero este película fue un gran éxito que permitió al género sobrevivir un poco más de tiempo.
My fair Lady (George Cukor, 1964): Adaptación de un musical que debía de ser protagonizado porJulie Andrews, protagonista de Mary Poppins pero que decidieron cambiar porAudrey Hepburn.
Sonrisas y lágrimas (Robert Wise, 1965): Película que entró en el Top 10 de las mejores películas de la historia.
Cabaret (Bob Fosse, 1972): Protagonizada porLiza Minnelli (hija de Vincente Minnelli y Judy Garland) es una película que se inspira vagamente del musical homónimo de Broadway de 1966. Ganó ocho Oscar y tuvo un gran éxito en taquilla.
Grease (Randal Kleiser, 1978): Película que se convirtió en un Hit mundial y que se ha vuelto un tema recurrente para fiestas de disfraces, cuya música es demandada en verbenas, karaokes, etc.
Hair (Milos Forman, 1979): Originalmente se trata de un musicalOff-Broadway que tuvo mucha importancia en el movimiento Hippie