Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Pedro Subercaseaux

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para el músico del mismo nombre, véasePedropiedra.
Pedro Subercaseaux

Fotografía de 1896.
Información personal
Nombre de nacimientoPedro León Maximiano María Subercaseaux ErrázurizVer y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento10 de diciembre de 1880Ver y modificar los datos en Wikidata
Roma (Reino de Italia)Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento3 de enero de 1956Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
Santiago de Chile (Chile)Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadChilena
Familia
PadresRamón Subercaseaux Vicuña
Amalia Errázuriz Urmeneta
Educación
Educado enReal Academia Superior de Arte de Berlín
Academia Julián
Información profesional
OcupaciónPintor,ilustrador ymonje (1925-1956)Ver y modificar los datos en Wikidata
SeudónimoLustig y P.S.Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables

Pedro León Maximiano María Subercaseaux Errázuriz[1]​ (Roma,[1]​ 10 de diciembre de 1880-Santiago, 3 de enero de 1956) fue unpintor ehistorietistachileno nacido enItalia.

Célebre por sus obras que ilustran lahistoria y las costumbres de Chile, caracterizadas por la profunda asertividad y minuciosidad de los detalles de los personajes retratados, así como por ser el autor, bajo el seudónimoLustig, de una de las primeras series decómic chileno:Federico Von Pilsener.[2][3]​ Su arte está también reflejado en dibujos y retratos desantos, en particularsan Francisco de Asís.

Inicios como artista

[editar]

Fue el hijo mayor del embajador y pintorRamón Subercaseaux Vicuña y de Amalia Errázuriz Urmeneta,[4][5]​ ambos miembros de familias acomodadas y conocidas deSantiago, y hermano deLuis yJuan Subercaseaux Errázuriz.

Realizó sus estudios enEuropa, desarrollando su vocación artística bajo el alero instructivo de su padre. En 1896 ingresó a la Real Academia Superior de Arte deBerlín y en 1899 estudió en el taller de Lorenzo Vallés y en la Escuela Libre, en Roma. En 1900 se mudó aParís para ingresar a laAcadémie Julian.

Bajo el seudónimo deP.S., trabajó como dibujante paraEl Diario Ilustrado a partir de 1902. Se encargó de las ilustraciones de las leyendas coloniales deJoaquín Díaz Garcés y de los cuentos policiales deAlberto Edwards para elPacífico Magazine. Desde 1906 fue caricaturista de la revistaZig-Zag bajo el seudónimo deLustig, dando vida a la primeratira cómica chilena[2][3]​ llamada «Un alemán en Chile».[6]

Casamiento y conversión en monje

[editar]
Pedro Subercaseaux con vestiduras de monje.

En 1907 se casó con Elvira Lyon Otaegui, con quien compartía el gusto por las artes, la literatura y la religión.

Desde 1913 trabajó para la revistaPacífico Magazine y se dedicó bastante a la ilustración delibros. Por la misma fecha se le encargaron grandes tareas, como la decoración de grandes espacios públicos, como el mural que decora laBolsa de Comercio, los murales del Diario Ilustrado, de laIntendencia de Santiago, entre otros.

Sin embargo, tras laPrimera Guerra Mundial, Subercaseaux consideró que su vida debía abocarse a vivir una religiosidad plena, influido en gran medida por el estudio que realizaba en Italia sobresan Francisco de Asís para retratarlo. El matrimonio solicitó alpapa autorización para separarse y llevar cada uno vida consagrada, Pedro comomonjebenedictino y Elvira en unconvento enToledo.

Su arte volcado a la religión

[editar]

En 1925, cuando ya había ingresado al Monasterio Benedictino de Nuestra Señora de Quarr, en laIsla de Wight (Inglaterra), la casa Marshall Jones Company deBoston (Estados Unidos) editó un libro con su serie de acuarelas sobre la vida de san Francisco de Asís, con textos del poeta danésJohannes Jørgensen. También ilustró un libro de oraciones para niños para la Editorial Burn & Oates en 1930 y dibujó la vida desan Benito.

En 1938 fue enviado de regreso a Chile con la misión de fundar un monasterio de laOrden Benedictina en Santiago. Falleció en Santiago el 3 de enero de 1956. Sus restos descansan en una sencilla tumba, en el cementerio delMonasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes, Santiago.

Galería

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abSubercaseaux Errázuriz, Pedro León Maximiliano María. «Realidades».Memorias. p. 5. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  2. abMemoria Chilena (s/f).«Pedro Subercaseaux (1880-1956): el Barón Von Pilsener».www.memoriachilena.cl. Consultado el 21 de febrero de 2011. 
  3. abMeliwaren Comics (s/f).«Personajes del cómic chileno: Federico Von Pilsener».www.meliwaren.cl. Consultado el 21 de febrero de 2011. 
  4. De la Cuadra Gormaz, Guillermo (1982).Familias Chilenas: Origen y Desarrollo de las Familias Chilenas. Santiago, Chile: Zamorano y Caperán. 
  5. Pilleux Cepeda, Mauricio.«Familia Subercaseaux».www.genealog.cl. Consultado el 24 de octubre de 2010. 
  6. «Un alemán en Chile»(PDF).Zig-Zag (Santiago: Zig-Zag)2 (71). 24 de junio de 1906. Consultado el 8 de octubre de 2011. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pedro_Subercaseaux&oldid=165663455»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp