Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Pedro Alcántara Herrán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pedro Alcántara Herrán

Retrato de Herrán en el Museo de Antioquia.


4.ºPresidente de la República de Nueva Granada
1 de abril de 1841-1 de abril de 1845
VicepresidenteJoaquín Gori
PredecesorJosé Ignacio de Márquez
SucesorTomás Cipriano de Mosquera


Secretario de Relaciones Exteriores de la República de la Nueva Granada
1838-1839
PresidenteJosé Ignacio de Márquez
PredecesorLino de Pombo
SucesorTomás Cipriano de Mosquera


Gobernador de la Provincia de Bogotá
30 de septiembre de 1837-15 de mayo de 1838
PredecesorJosé Ramón Villoria
SucesorJosé Nicolás Escobar


Secretario de Guerra de la República de la Nueva Granada
1854-1856
PresidenteJosé de Obaldía
PredecesorValerio Francisco Barriga y López
SucesorCerbeleón Pinzón Flórez


Comandante en Jefe de los Ejércitos de la Confederación
Hasta el 12 de 1860
PredecesorTomás Cipriano de Mosquera
SucesorJoaquín París Ricaurte

Información personal
Nombre completoPedro Alcántara Herrán Martínez de Zaldúa
Nacimiento19 de octubre de 1800
Bandera de ColombiaSantafé,Virreinato de Nueva Granada,Imperio español.
Fallecimiento26 de abril de 1872 (71 años)
Bandera de ColombiaBogotá,Estados Unidos de Colombia.
NacionalidadColombiana y Neogranadina
ReligiónCatólico
Familia
PadresPedro Antonio Fernández de la HerránVer y modificar los datos en Wikidata
María Matea Martínez de ZaldúaVer y modificar los datos en Wikidata
CónyugeAmalia Mosquera y Arboleda
HijosTomás Herrán
FamiliaresAntonio Herrán(hermano)
Francisco Javier Zaldúa (primo)
Educación
Educado enColegio Mayor de San BartoloméVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónMilitar ypolítico
Rama militarEjército de Nueva Granada
Rango militarGeneral
ConflictosIndependencia de Colombia
Guerra de los Supremos
Guerra de las soberanías
Partido políticoPartido Conservador

Pedro Alcántara Herrán y Martínez de Zaldúa (Santafé, 19 de octubre de 1800-Santafé, 26 de abril de 1872) fue un militar y político neogranadino.

Como militar participó en las guerras de independencia delVirreinato de Nueva Granada yPerú, y brevemente en laGuerra de los Supremos.

En 1842, Herrán se unió en matrimonio con Amalia Mosquera y Arboleda, única hija legítima del militar y compañero de armas de Herránː Tomás Cipriano de Mosquera. Con esta unión, el general Herrán aseguró un vínculo político que lo catapultó a la presidencia en 1841.

Ejerció el cargo hasta 1845, período durante el que promulgó laConstitución de 1843. Debido a sus tendencias moderadas, y a sus conexiones con la Iglesia Católica y su militancia en el partido de los ministeriales, se considera como el primer político conservador de la historia de Colombia, en sentido amplio, pues el conservatismo surgió algunos años después de su salida del poder.

Biografía

[editar]

Inicios

[editar]

Pedro Alcántara Herrán y Martínez de Zaldúa nació enBogotá,Virreinato de Nueva Granada, el 19 de octubre de 1800, en el seno de una familia de españoles radicados en el Nuevo Mundo,[1]​ y cuyos parientes destacaban como importantes funcionarios reales y clérigos de alto perfil. Estudió en elColegio Mayor de San Bartolomé, el centro educativo de la élite criolla, ubicado en la capital del Virreinato.

Carrera militar

[editar]

Fue estudiante en el Colegio de San Bartolomé hasta los 13 años, ingresó al ejército patriota como miembro activo para enero de 1814 dejando sus estudios, a los 16 años era alférez ayudante del presidente de las Provincias Unidas,José Fernández Madrid.[2]

Miembro del lado realista

[editar]

El 29 de junio de 1816 participó en la batalla de la Cuchilla del Tambo donde él junto a otros, fueron apresados y en octubre de 1816 condenado por el Consejo de Purificación a prestar sus servicios al ejército realista como soldado de caballería, para el 11 de diciembre de 1817 en los llanos de Casanare y en Venezuela fue ascendido a Sargento I de Caballería.

Para el primero de noviembre de 1819 fue ascendido a alférez en el Ejército realista, en enero de 1820 entre tierras payanesas y de Quito, fue ascendido a teniente y capitán del regimiento Dragones de Nueva Granada, luego para abril de 1821 capitán de la caballería realista en el Ecuador.[3]

Reincorporación a fuerzas independentistas

[editar]

Para el 5 de mayo de 1821 enLatacunga se incorporó al ejército libertador bajo el mando delAntonio José de Sucre, con el grado de capitán de caballería.[1]​ El 13 de febrero de 1823 ascendido a sargento mayor porSimón Bolívar, para 18 de julio de 1823 vencedor enIbarra fue nombrado comandante general de aquella ciudad, en enero de 1824 jefe del Estado Mayor de la División que comandabaJuan José Flores, el 16 de septiembre de 1824 ascendió a teniente coronel en tierras peruanas, en junio de 1825 por orden de Bolívar pasó con el Escuadrón de Húsares de Ayacucho por mar, de Arequipa a Guayaquil, ciudad donde quedó en guarnición.

El 12 de septiembre de 1826 en Guayaquil fue ascendido a coronel efectivo, para enero de 1827 se le asignó como guarnición en Bogotá, el 14 de septiembre de 1827 fue nombrado comandante general del Departamento de Cundinamarca y el 24 de septiembre de 1827 recibe el cargo de intendente en comisión deCundinamarca que ocupó hasta noviembre de 1829,[4]​ en reconocimiento de servicios prestados fue ascendido por Bolívar al grado de general tiempo después del 13 de junio de 1828.[5]

Apoyo a líderes bolivarianos

[editar]

Tras el fracaso de laconvención de Ocaña el 10 de junio de 1828, tres días después Herrán tomó ventaja por la ausencia de líderes de oposición que aún no llegaban a Bogotá, Herrán convocó una junta de vecinos notables de la capital, para deliberar en nombre del pueblo e intimidado en forma violenta a contrarios, proclamó su apoyo y de otros miembros que lograron asistir a la junta que convocó, a una dictadura en cabeza de Simón Bolívar.

Presentó a miembros presentes del partido bolivariano en Bogotá la oportunidad de darle ventaja a Bolívar para asegurarle el poder, Herrán desatendió la constitución de Cúcuta y sus leyes, pero Bolívar y sus seguidores tomaron ventaja de ese evento, en vista que para el 28 de agosto de 1828Simón Bolívar firmó decreto disolviendo el Congreso, imponiendo régimen militar y retirando de cargos públicos a todo posible opositor y dando inicio a una persecución de los mismos.[6]

En enero de 1830, Herrán fue nombrado secretario de Guerra durante la dictadura del generalRafael Urdaneta quien asumió poder dictatorial según sus exigencias hasta que Bolívar regresara al poder, este periodo por terminado después del acuerdo firmado en Apulo.

Retiro prudencial como militar

[editar]

Al iniciarFrancisco de Paula Santander la Presidencia en 1832, quien había sido expulsado del país por instrucciones de Bolívar, Herrán dejó su vida como militar para dedicarse a otra labores, lo que incluyó labores rurales y textiles. Para 3 de diciembre de 1836 es nombrado Jefe militar delIstmo de Panamá y para 26 de septiembre de 1837 ocupó laGobernación de Cundinamarca.

Carrera política

[editar]

Entre septiembre y noviembre de 1834, ayudó eficazmente al Gobernador de Cartagena de la épocaJosé Hilario López a terminar de manera decorosa y digna desavenencia diplomática con el Gobierno deFrancia.[3]

Guerra de los Supremos

[editar]

El 15 de mayo de 1838 se desempeñó como Secretario del Interior y Relaciones Exteriores en el gobierno deJosé Ignacio de Márquez, iniciada laGuerra de los supremos en junio de 1839, se separa de la secretaría y pasa a ser comandante en Jefe de la División en operaciones sobrePasto, reprimió el levantamiento dePasto ocasionado por la clausura de los conventos menores dePasto, causa a la que se unióJosé María Obando y que se extendió por todo el país.[3]

Presidencia (1841-1845)

[editar]

Elección

[editar]
Artículo principal: Elecciones presidenciales de Colombia de 1841
Óleo de Alcántara Herrán.

En medio del conflicto de laguerra de los supremos, Alcántara fue propuesto como candidato a la presidencia por el partido ministerial y aunque perdió anteVicente Azuero candidato del partido progresista, éste no alcanzó la mayoría absoluta de los votos de los colegios electorales, por lo que el Congreso dominado por los ministeriales lo eligió como presidente.

A Alcántara lo acompañaron el generalDomingo Caycedo, en calidad de vicepresidente, y el antioqueñoJuan de Dios Aranzazu, como presidente del Consejo de Estado.

Gabinete ministerial

[editar]

Gobierno

[editar]

Su gobierno impulsó la instrucción primaria pública, mas no así los otros niveles de educación, e introdujo un nuevo plan educativo a iniciativa de su cancillerMariano Ospina Rodríguez, en el que se eliminaron todas las reformas educativas de Santander y se estableció un modelo de educación confesional controlado por las jerarquías eclesiásticas.

Constitución neogranadina de 1843.

Construyó el camino delQuindío, que comunicó alValle del Cauca con la región deMariquita. Igualmente, ordenó la recopilación de la legislación granadina, adelantada porLino de Pombo. Además, permitió el regreso de losjesuitas al país y realizó un censo nacional de población.

Constitución de 1843

[editar]
Artículo principal: Constitución neogranadina de 1843

Para el 9 de enero de 1842 firmó acuerdo en Ocaña dándole fin a laGuerra de los supremos.

Sancionó una nuevaconstitución el 20 de abril de 1843, surgida después de la experiencia del conflicto armado, redactada por el ministerialMariano Ospina Rodríguez, Ministro del Interior del gobierno Alcántara.

La nueva carta política tuvo un fuerte carácter autoritario, pues fortaleció elpoder ejecutivo frente a los otros poderes, sometió las provincias a un fuerte poder central, desposeyéndolas de la limitada autonomía que poseían, abolió la libertad de prensa e impuso una fuerte censura a la educación, la prensa y los libros que difundían las ideas liberales y abolió la libertad de cultos imponiendo la religión católica como la única permitida y otorgó amplios privilegios al clero católico.

La constitución estuvo vigente hasta su derogación en 1853, bajo el gobierno de José María Obando.

Postgobierno

[editar]

Herrán entregó el poder el 1 de abril de 1845 al ministerial independiente y experimentado militarTomás Cipriano de Mosquera, luego de que éste venciera a la apuesta del gobierno,Rufino Cuervo, y al progresistaEusebio Borrero, con quien Herrán había competido en las elecciones de 1841. En 1854, Herrán participó del levantamiento contra el presidenteJosé María Melo, que derivó en el derrocamiento y exilio de Melo. Derribado Melo, el presidenteJosé de Obaldía lo nombró Secretario de Guerra, estando en el cargo hasta 1856.

En 1858, fue nombrado por el presidente del entonces nuevo Partido Conservador,Mariano Ospina Rodríguez (que también era cofundador del partido), como embajador de Colombia ante los Estados Unidos, pero renunció al cargo en 1860 para defender al gobierno ante el levantamiento de Mosquera contra Ospina.[7]

Cartel delCongreso Americano de 1864. Herrán es el cuarto de arriba abajo en sentido izquierda-derecha.

La derrota militar y social de Ospina permitió el ascenso de Mosquera al poder en 1861, quien procedió a destituir a Herrán del cargo de embajador en Estados Unidos y le degradó de su rango militar, pese a que eran yerno-suegro, respectivamente.[7]​ Herrán se exilió, al igual que Ospina, enGuatemala.[8]

Congreso americano de 1864

[editar]

En 1864 el gobierno de Guatemala lo comisionó para participar en elSegundo Congreso de Lima, sin embargo la autorización no le fue otorgada a tiempo y tuvo que asistir como representante deEl Salvador.[7]

Últimos años

[editar]

Posteriormente regresó a Colombia y el presidente Mosquera le restituyó sus dignidades como militar en 1866. Luego fue elegido como senador, representando alEstado Soberano de Antioquia, hasta su muerte. Pedro falleció en Bogotá, el 26 de abril de 1872, a los 71 años.

Familia

[editar]

Al igual que la inmensa mayoría de los presidentes colombianos, Pedro era miembro de la aristocracia bogotana y tenía familiares con cargos importantes dentro de la administración española. Era hijo del capitán Pedro Antonio Fernández de la Herrán y Ruiz, y de María Matea Martínez de Zaldúa, y era el mayor de dos hijos varones, siendo su único hermanoAntonio Herrán y Martínez, posterior sacerdote católico.

Su madre era prima del sacerdote católico españolBaltasar Jaime Martínez Compañón,Obispo de Trujillo, en elVirreinato del Perú, y autor de la célebre obra gráficaCódice Trujillo del Perú. Gracias a esas influencias, el hermano de Pedro y su hijo, llegó a ser el 34° Arzobispo de Bogotá entre 1855 y 1868, como sucesor del titularManuel José Mosquera.

Así mismo, María Martínez era hermana de Manuel María Martínez de Zaldúa y Plaza, padre a su vez del político y abogado colombianoFrancisco Javier Martínez de Zaldúa, quien llegó a ser presidente de su país de la mano deRafael Núñez, entre abril y diciembre de 1882, falleciendo en el ejercicio del cargo, evento único en la historia del país. Esta línea sanguínea por lo tanto deja a Pedro Alcántara Herrán como primo de Zaldúa.

Matrimonios y descendencia

[editar]

En 1842, Herrán se casó con la hija mayor de su compañero de armas Tomás Cipriano de Mosquera, Amalia Mosquera y Arboleda. Con Amalia, Herrán tuvo 3 hijosː Tomás, Pedro y Amalia Herrán Mosquera.Tomás se convirtió en un destacado diplomático, siendo responsable delTratado Herrán-Hay de 1903; adicionalmente 5 de sus 6 hijos fueron religiosos católicos, descendiendo el pintor y activista de izquierdaPedro Alcántara Herrán Martínez del único hijo de Tomás que tuvo descendencia.

La pareja del pintor,Mónika Herrán, es también descendiente de esta línea, y de hecho, ambos artistas son primos hermanos.

En segundas nupcias, Herrán se unió con Dolores Mutis, con quien tuvo a su último hijo, Mariano Herrán Mutis.

Uno de sus descendientes es el pilotoRikky von Opel Herrán, único piloto deLiechtenstein que ha competido en laFórmula 1.

Referencias

[editar]
  1. ab«Pedro Alcántara Herrán, Biografía». Consultado el 14 de noviembre de 2020. 
  2. «Pedro Alcántara Herran». Consultado el 14 de noviembre de 2020. 
  3. abc«Vida de Herran: Biografía». Consultado el 14 de noviembre de 2020. 
  4. Comisión de Historia Nacional, Academia de Historia Nacional (Colombia), ed. (1948).Boletín de historia y antigüedades, Temas 399-410. Colombia, Bogotá: Imprenta Nacional. p. 477. 
  5. «Revista de estudios sociales». octubre de 2015. 84. Consultado el 14 de noviembre de 2020. 
  6. Samper, Jose María (1853). «Tema 31 de Colección Clásicos Tavera».Apuntamientos para la historia politica i social de la Nueva Granada desde 1810: i especialmente de la administracion del 7 de marzo. Serie II: Temáticas para la historia de Iberoamérica. Vol 4. Colombia: Imprenta del Neo-granadino. p. 85. 
  7. abc«Pedro Alcántara Herrán - Enciclopedia | Banrepcultural».enciclopedia.banrepcultural.org. Consultado el 18 de junio de 2021. 
  8. «::Presidencia de la República de Colombia::».historico.presidencia.gov.co. Consultado el 18 de junio de 2021. 
  • Posada, Eduardo y Pedro María Ibáñez.Vida de Herrán. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1903.
  • Wenceslao Quintero Guzmán.Casamiento 1: Libro: LINAJES DEL CAUCA GRANDE, Ediciones Uniandes, Bogotá, Colombia, Octubre 2006.


Predecesor:
José Ignacio de Márquez
Presidente de la República de Nueva Granada

1841 a 1845
Sucesor:
Tomás Cipriano de Mosquera

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pedro_Alcántara_Herrán&oldid=166914865»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp