Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Archipiélago de San Pedro y San Pablo

Coordenadas:0°55′01″N29°20′45″O / 0.91694444444444,-29.345833333333
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Peñones de San Pedro y San Pablo»)
Archipiélago de San Pedro y San Pablo
Arquipélago de São Pedro e São Paulo
Ubicación geográfica
MarOcéano Atlántico
ContinenteAmérica del Sur
Coordenadas0°55′01″N29°20′45″O / 0.91694444444444,-29.345833333333
Ubicación administrativa
PaísBrasilBandera de Brasil Brasil
DivisiónBandera de Pernambuco Pernambuco
Datos geográficos
Islas5 islas y numerosos islotes
Superficie0,012 km²
Punto más alto18 m
Otros datos
Descubrimiento conocidoGarcía de Noronha (1511)
Mapa de localización
Localización del archipiélago
Localización del archipiélago
Mapa del archipiélago
Mapa del archipiélago

Elarchipiélago de San Pedro y San Pablo (enportugués:arquipélago de São Pedro e São Paulo, antiguamente denominadoPenedos de São Pedro e São Paulo) es un conjunto de pequeñasislas rocosas que se sitúan en la parte central delocéano Atlántico ecuatorial, a 870 km de lasislas Fernando de Noronha y 1010 kilómetros de la ciudad deNatal, en elestado de Río Grande do Norte,Brasil.

Fue declarado como parte del territorio brasileño, perteneciente alestado de Pernambuco. En 1998 fue inaugurada la Estación Científica en la Isla Belmonte, dando inicio al "Programa Archipiélago San Pedro y San Pablo" (Pro-Archipiélago) bajo administración de la Secretaria de la Comisión Interministerial para los Recursos del Mar (SECIRM, por sus siglas en portugués). La presencia permanente de 4científicos en la Estación Científica justifica la permanencia de humanos en el Archipiélago, que es fundamental para obtener el reconocimiento internacional como territorio brasileño. La roca expuesta es peridotito serpentinado, siendo la única exposición mundial de manto abisal por encima delnivel del mar.

El archipiélago de San Pedro y San Pablo tiene un área total de aproximadamente 1,2hectáreas (0,012km²) y una altitud máxima de 18 m. Está constituida por 5 islas mayores y numerosos cayos rocosos, siendo uno de los lugares más inhóspitos del país.

  • Isla Belmonte (Sudoeste): 5.380 m²
  • Isla Challenger (San Pablo, Sudeste): 3.000 m²
  • Isla Nordeste (San Pedro): 1.440 m²
  • Cayo Cabral (Noroeste): 1.170 m²
  • Cayo Sur (Sur): 943 m²

Ninguno de loscayos dispone deagua potable. Sólo el mayor de los islotes cuenta convegetación, que es rastrera y escasa. Las demás rocas no poseen ningún tipo deflora. Los roqueríos están habitados poraves marinas de las especiesSula leucogaster,Anous stolidus,Anous minutus;cangrejos (Grapsus grapsus),insectos yarañas, a quienes sirven de abrigo, y cuyas oquedades quedan cubiertas por el excremento de las aves que da lugar alguano, un tipo de abono orgánico natural.

Historia

[editar]

Las rocas fueron descubiertas accidentalmente pornavegantes portugueses, cuando la Armada del 20 de abril de 1511, compuesta por seiscarabelas, bajo el mando del capitán mayorGarcía de Noronha, con destino a laIndia, registró allí su primernaufragio y según elLibro de las Armadas, tan sólo dos de sus embarcaciones llegaron a destino. Navegando en mar abierto y noche cerrada, se oyó de súbito el rugir de las olas, y antes de que fuera posible tomar cualquier providencia, la naveSão Pedro, bajo el mando del capitánManuel de Castro Alcoforado, se encontraba encallada sobre unosarrecifes, con su fondo destruido.

En la mañana del día 16 de febrero de 1832, las roquerías fueron visitados porCharles Darwin durante la primera parte de su viaje a bordo delHMS Beagle alrededor del mundo. Por allí pasó también elirlandésErnest Henry Shackleton (1874-1922), a bordo delQuest, en 1921 (Expedición Shackleton–Rowett 1921-1922). Otros visitantes ilustres fueronGago Coutinho ySacadura Cabral, que amainaron allí en 1922, para reabastecimiento con elCruzador República, de laMarina de Portugal.

El 1 de junio de 2009 se produjo en sus proximidades la tragedia del avión Airbus A330 de la compañía francesa Air France que cubría elVuelo 447 de Air France Río de Janeiro-París, en el cual fallecieron 228 personas, lo que constituye la mayor catástrofe de la historia de la aeronavegación francesa.

El Programa Archipiélago

[editar]

Aunque inhóspito para la vida humana, el reciente interés por el archipiélago condujo a la firma, por parte de Brasil, de laConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Aun cuando el archipiélago siempre haya sido objeto de investigaciones, tratando de reconocer sus recursos pesqueros así como los parámetros físico-químicos y biológicos de sus aguas y de la recogida de datosmeteorológicos, en 1995 laMarina de Brasil inició allí la construcción de un nuevofaro, para reducir la incidencia de naufragios en aquellas aguas, causadas por la poca visibilidad de los arrecifes, que presentan altitud máxima de 18 metros y que son batidos permanentemente por las olas.

El faro primitivo había sido construido en la Isla Belmonte en 1930, por la tripulación del navíoBelmonte, bajo el mando delcapitán de fragataÁlvaro Nogueira da Gama. El trabajo se vio interrumpido por los inicios de laRevolución de 1930, y sólo fue concluido en 1931, para ser destruido, probablemente por unterremoto, en 1933, dejado al abandono.

El actual faro se localiza en la Roca Sudoeste. Es automático y construido enfibra de vidrio, con sección cilíndrica de un metro dediámetro con seis metros de altura.

En dicha ocasión fueron iniciados además estudios para la construcción de una edificación que sirviese de base a un grupo de investigación que se continuaría las investigacionesoceanográficas y de medio ambiente del archipiélago, instituyéndose así el llamadoPrograma Archipiélago.

Con el apoyo de la Marina, fueron realizados cuatro viajes al archipiélago, iniciándose estudios de aspecto físico-ambientales,topográficos, de comportamiento de las aves y otros, resultando de ello la implantación de laEstación Científica del Archipiélago de San Pedro y San Pablo (ECASPSP, por sus siglas en portugués), inaugurada en 1998.

En una edificación de madera de 45 metros cuadrados, equipos de científicos e investigadores se intercambian cada 15 días, con el apoyo de la Marina de Brasil. Las instalaciones se componen de una cocina, un comedor, centro de comunicaciones, habitación para cuatro personas, baño y balcón. El tejado cuenta con panelesfotovoltaicos para generación deenergía eléctrica. A pequeña distancia se levanta un abrigo para los generadores y baterías, un equipo dedesalinización de agua de mar y otro abrigo para cilindros deoxígeno y gas. Una pasarela une la base al punto de embarque. Entre los equipos científicos cuentan con unmareógrafo.

Entre el 5 y el 6 de junio de 2006, la estación de investigación fue parcialmente destruida por una fuerte tormenta. Sin embargo fue reconstruida inmediatamente.

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]


Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archipiélago_de_San_Pedro_y_San_Pablo&oldid=157826664»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp