Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Patriarcado de las Indias Occidentales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Patriarcado de las Indias Occidentales
Patriarchatus Indiarum Occidentalium(en latín)

Escudo deLeopoldo Eijo y Garay, último titular del patriarcado

Información general
Iglesiacatólica
Iglesiasui iurislatina
Ritoromano
Fecha de erección11 de mayo de 1524(como patriarcado)
PaísEspañaVer y modificar los datos en Wikidata
Jerarquía
Patriarcasede vacante

Elpatriarcado de las Indias Occidentales (enlatín:Patriarchatus Indiarum Occidentalium) es unasede titular de laIglesia católica. Se trata de unpatriarcadolatino erigido el 11 de mayo de 1524,[1]​ durante la conquista española de las llamadasIndias Occidentales. Desde el 31 de agosto de 1963 essede vacante.[2]

Por más de 400 años de historia el título depatriarca de las Indias Occidentales fue ostentado por prelados españoles, en especial aquellos que ostentaban funciones enpalacio u otros lugares reales comocapellanes mayores (hoyarzobispo castrense). Sin embargo, el cargo que ostentó tradicionalmente fue el delimosnero mayor. Los patriarcas fueron miembros de varias juntas y, más tarde,senadores del reino.

Historia

[editar]

Tradicionalmente ha habido confusión con el año de erección de la sede titular y a quién se otorgó el título en los primeros años. Autores comoGil González Dávila ySalazar de Mendoza, opinaron que el patriarcado fue erigido en 1524 por el papaClemente VII, concediendo la dignidad aEsteban Gabriel Merino. De hecho, los primeros nombramientos de los patriarcas son confusos, tanto es así, que algunos autores llegaron a considerar que la creación del título databa del reinado deFelipe III y que había sido el primeroDiego de Guzmán y Haro. A pesar de la confusión, elAnuario Pontificio muestra el 11 de mayo de 1524 como fecha de erección.

La idea de su erección nació debido aldescubrimiento de América, un hecho que abría en la Iglesia española un vasto territorio que se tenía que organizar en materia espiritual, además de llevar a cabo la tarea de evangelización. Para esta tarea, se pensó en la creación de un título eclesiástico de tipo patriarcal que sirviera de título primado para el nuevo continente.

El 26 de julio de 1513 el regente deCastillaFernando el Católico, a nombre de su hijaJuana, solicitó por medio de su embajador enRomaJerónimo Vich y Valterra— al recién elegido papaLeón X, el nombramiento de su capellán mayor —Juan Rodríguez de Fonseca, obispo dePalencia— como patriarca de las Indias, además de la creación de este título. Hasta entonces Fonseca se había ocupado desde España del gobierno eclesiástico de las tierras recién descubiertas. Adicionalmente, también solicitaba la creación de un nuevo obispado enNuestra Señora de la Antigua, que debería regir su predicador.

El papa accedió a la erección de la nueva diócesis, que quedó bajo el gobierno del franciscanoJuan de Quevedo, pero era reacio a crear un nuevo patriarcado que eventuálmente podría disminuir su poder o derivar hacia un cisma. Más adelante, el 11 de mayo de 1524, Clemente VII creó el título a instancia del emperadorCarlos V (rey de España). El pontífice impuso la pena de excomunión al patriarca que se trasladara a lasIndias Occidentales sin el consentimiento de laSanta Sede; y lo privó de jurisdicción, renta, súbditos y clero, para evitar cualquier tipo de deriva de ambición parecida al mundo oriental. Por lo tanto, desde su nacimiento, la sede fue titular y el patriarca quedaba sin ningún tipo de poder. Este nombramiento recayó sobre elarzobispo de Granada ycanciller mayor de Castilla,Antonio de Rojas Manrique.

Las condiciones eran especificadas en casi todas lasbulas de nombramiento; la más expresiva y clara fue la de nombramiento deAntonio Allué Sesé (en 1821): «Cum itaque Patriarchatus Indiarum Occidentalium Maris Océanos, quia Ecclesia, Sede, Capítulo, Choro, Clero et populo omnique cura regimine et jurisdictione tam espirituales quam temporales caret, sed solum en dignitatis Patriarchalis título et honore consistit». Siendo un título honorífico, no daba derecho ni apalio ni a la consagración episcopal; los patriarcas, para ser consagrados, debían obtener aparte el nombramiento en una sede episcopal, titular o residencial.

A petición deFelipe II, en 1569 se publicó una bula que creó el cargo de procapellán de la Capilla Real, cargo que servía de sustitución del Capilla Mayor que era ejercido tradicionalmente por elarzobispo de Santiago de Compostela. Además, se le pidió también al papa el otorgamiento del título honorífico del patriarcado de las Indias Occidentales, algo que no sería verificado finalmente hasta 1610, en que se le atribuye la jurisdicción de la familia real, sus servidores, los miembros de la Capilla Real, tanto fuera de los palacios reales, como en los reales sitios o los patronatos de la corona.

A partir de 1644 el patriarca también ostentaba la jurisdicción castrense, que quedó vacante entre 1716 y 1736. De hecho,Clemente XII, el 4 de febrero de 1736 renovó el vicariato castrense para los tiempos de guerra y otorgó facultades en épocas de paz sobre los militares y sus familias. Sin embargo, este acuerdo se abolió dos veces (1750-1762 y 1769-1772) hasta su abolición definitiva el 1933. Otros autores han confundido el cargo de cura mayor de los reyes de España, con el mismo título del Ejército, que con el paso del tiempo se fueron uniendo ambas dignidades.

El último patriarca de las Indias Occidentales fueLeopoldo Eijo y Garay,obispo de Madrid-Alcalá, entre 1946 y 1963. Desde su muerte, el cargo no ha sido ocupado de nuevo y desde entonces se encuentra vacante, pero nunca ha sido abolido formalmente, como lo demuestra que continúa siendo listado en elAnuario Pontificio.

Episcopologio

[editar]

Los datos sobre sus primeros titulares son confusos, de ahí que la lista que se presenta contenga datos incompletos, principalmente de los obispos que llevaron el título durante los siglosXVI yXVII.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Titular Patriarchal See of Indias Occidentales, Spain».GCatholic(en inglés). 23 de septiembre de 2022. 
  2. Cheney, David (8 de diciembre de 2021).«Patriarchate of West Indies».Catholic-Hierarchy(en inglés). Kansas City. Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  3. Obispo de Palencia (1524-1525) y arzobispo deBurgos (1525-1527).
  4. Obispo deJaén (1523-1535).
  5. Administrador apostólico deSigüenza (1546-1552).
  6. Eubel no reporta ninguna bula de provisión de este patriarca; la única mención de su patriarcado está en el testamento deCarlo V, redactado enBruselas el 6 de junio de 1554, donde aparece como testamentario don Antonio de Fonseca, "Patriarca de las Indias, Presidente de Nuestro Consejo". Ruiz García,Patriarcado de Indias y Vicariato General Castrense, p. 461.
  7. No está claro si Pedro Moya de Contreras,arzobispo de Ciudad de México, recibió realmente el título patriarcal. Ruiz García,Patriarcado de Indias y Vicariato General Castrense, pp. 462-464.
  8. Obispo deValladolid (de abril de 1601 a abril de 1606); sucesivamente nombrado inquisidor general del reino.
  9. abcdeArzobispo titular deTiro, capellán y limosnero mayor de Su Magestad.
  10. Inquisidor general del reino.
  11. Obispo deCuenca
  12. También arzobispo deSevilla.
  13. RAE. Ramón José de Arce Uribarri
  14. ¿Fue don José Duaso y Latre patriarca de las Indias Occidentales?
  15. Obispo deSigüenza
  16. Arzobispo de laMéxico
  17. Obispo deCórdoba
  18. ASS 30 (1897-98), p. 577.
  19. AAS 6 (1914), p. 274.
  20. Nombrado obispo deCádiz y Ceuta el 12 de abril de 1933, conservó el título de patriarca de las Indias Occidentales.

Bibliografía

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Patriarcado_de_las_Indias_Occidentales&oldid=167884613»
Categorías:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp