De arriba abajo y de izquierda a derecha: panorama nocturno de la ciudad, carroza delCarnaval de Negros y Blancos,catedral de Pasto, vista aérea de Pasto, templo de San Andrés y Plaza de Nariño.
Fue el centro administrativo, militar, cultural y religioso de la región en laépoca virreinal.[9] Durante el sigloxix, debido a la aguerrida defensa de la ciudad que protagonizaron sus habitantes en laIndependencia de Colombia, se le conoció como «La Leona de los Andes».[10] La ciudad de Pasto es también conocida como «Ciudad sorpresa de Colombia».[10][11][5]
Como capital del departamento, alberga las sedes de la Gobernación de Nariño, la Asamblea Departamental, el Tribunal del Distrito Judicial, laFiscalía General de la Nación, y en general sedes de instituciones de los organismos del Estado.
Su cabecera municipal es la decimoséptima ciudad más poblada de Colombia.
Toponimia
No hay consenso sobre el origen de la palabra. Según el historiador y filósofoJosé Rafael Sañudo, los españoles pudieron basarse en voces vernáculas de la altiplanicie, considerando que el actual río Guáitara era llamado Pastarán, que Cieza de León mentara la etnia pastoco y que, en la provincia de Obando, haya un sitio llamado Pastás.
Según una teoría, el nombre de la ciudad y del municipio viene del etnónimo de lospastos, pas (gente) y to (tierra), o gente de la tierra,[cita requerida] que habitaba el altiplano de Carchi e Ipiales a la llegada de los conquistadores españoles. Los pastos fueron un pueblo industrioso, agricultor y conocedor delalgodón, y se destacaron por sus tejidos.
El nombre oficial del municipio es Pasto, y su cabecera municipal, que corresponde al área urbana, se conoce como San Juan de Pasto, en honor a su patronosan Juan Bautista.
El área del municipio de Pasto fue habitada por los indígenasquillasinga, quienes estuvieron bajo dominio delImperio incaico poco antes de la llegada de los españoles.[12][13][14][15]
No existe unanimidad y certeza entre historiadores y cronistas sobre el fundador y la fecha exacta de fundación de la ciudad que inicialmente se llamó Villaviciosa de la Concepción de la Provincia deHatunllacta.[10] La ciudad fue fundada dos veces. La primera fundación algunos historiadores consideran que fue realizada por el adelantadoSebastián de Belalcázar en 1537 y en el sitio que hoy es ocupado por la localización deYacuanquer; el traslado posterior a su situación actual en el Valle de Atriz, o segunda fundación, la llevó a caboLorenzo de Aldana cuando llegó a pacificar la región en 1539.[16][17] Otros historiadores mentan aPedro de Puelles como el fundador[18] que fue el primer teniente de gobernador de la ciudad y también se hace mención del capitán Rodrigo de Ocampo, así como el capitán Gonzalo Díaz de Pineda.
Aunque el historiadorEmiliano Díaz del Castillo menciona que el poblamiento se llevó a cabo entre el 20 de febrero y el 16 de marzo de 1537 y que la «fundación» fue el 19 de agosto de 1537, el Concejo Municipal de Pasto, por razones prácticas, ante la proximidad de la conmemoración del cuarto centenario de la fundación, mediante Acuerdo núm. 30 del 23 de agosto de 1938, resolvió aceptar el 24 de junio de cada año, día desan Juan Bautista, santo patrono de la ciudad, como fecha oficial del onomástico conmemorativo.
Ya situada la villa en elValle de Atriz, le fue concedido a Pasto el escudo de armas, en dos cédulas reales distintas firmadas por la princesaJuana de Austria, hermana del reyFelipe II, enValladolid, el día 17 de junio de 1559. El escudo es un castillo de plata y a los lados cuatro leones de oro, debajo de dicho castillo sale un río de aguas azules y blancas que atraviesa entre árboles verdes, un campo amarillo y suelo verde y el nombre de ciudad comoSan Juan de Pasto, que sigue siendo el oficial.
Durante las guerras deindependencia de Colombia, Pasto se adhirió a la causa realista debido a que las ideas de la independencia no tenían apoyo popular de los campesinos y los indígenas quienes eran mayoría en las zonas rurales. A mediados de 1811 una fuerza del ejército quiteño, del recién independiente y efímeroEstado de Quito, liderada porPedro de Montúfar es enviada desdeTulcán hacia Pasto para tomar la ciudad e incorporarla al nuevo gobierno; al mismo tiempo recibió la orden de incorporarBarbacoas, había que agotar las oportunidades expansionistas en el norte«a fin de que, haciendo publicar el auto de reunión e incorporación de dicha Provincia de los Pastos a la jurisdicción de este Gobierno (de Quito), los declare por súbditos que gozan de su legítima protección». Así, el 11 de septiembre de 1811 entraban los quiteños triunfantes a la ciudad de Pasto, con lo que lograban una primera e importante incorporación, que pasó a llamarse Provincia de losPastos.[19] Más tarde, ese mismo año, Quito devolvería los territorios a la Junta del Cauca, pero los realistas retomarían el control de Quito en 1812 y con ello de toda laprovincia de Popayán en el siguiente año, acaban con todos los movimientos independentistas en el sur de laNueva Granada. Siendo conscientes de esta amenaza, los independentistas o patriotas neogranadinos deciden avanzar hacia Pasto y Quito en 1814, liderados porAntonio Nariño, el cual lidera unaexitosa campaña militar desde Popayán peroes derrotado antes de poder tomar Pasto, por una fuerza compuesta mayormente por habitantes de la ciudad.
Tras la victoria patriota en laBatalla de Boyacá en 1819, se inician más tarde lasCampañas del Sur, en las que los ejércitos independentistas vuelven a Pasto, aunque bajo el liderazgo deAgustín Agualongo yEstanislao Merchancano, la ciudad resistió los ataques de los patriotas. Los realistas son derrotados y la élite local decide rendirse, sin embargo una rebelión ocurre poco después, debido a esto, atendiendo la orden deSimón Bolívar, elbatallón Rifles al mando deAntonio José de Sucre, asaltó a la ciudad el 24 de diciembre de 1822, suceso recordado como laNavidad Negra, y cometió todo tipo de excesos, asesinando a más de cuatrocientos civiles, entre mujeres, ancianos y niños, y reclutando por la fuerza a más de mil hombres. Niños y mujeres que se consideraban capaces de combatir fueron apresados también y desterrados a Quito, Guayaquil y Cuenca. La tropa violó domicilios y saqueó los templos, requisando bienes en comisión de la orden de tributos forzados dada por Bolívar. El coronel Cruz Paredes, venezolano, amarró a catorce ciudadanos de Pasto, y personalmente las empujó en siete parejas hacia un abismo delrío Guáitara.[20][21]
La ciudad sufrió las consecuencias de su fidelidad monárquica. Tras la independencia, por su difícil situación geográfica y su valor simbólico como ciudad realista, Pasto se quedó aislado, configurándose en una actitud conservadora y tradicionalista respecto del resto de Colombia.[21]
En el sigloxix, durante una de las guerras civiles que caracterizaron esa época de la historia colombiana en 1839 el presidenteJosé Ignacio de Márquez ordenó la supresión de conventos y centros religiosos con menos de ocho miembros, lo que causó una rebelión popular en la ciudad encabezada por el sacerdote Francisco de la Villota que degeneró en laGuerra de los Supremos, primera guerra civil del país tras la disolución de laGran Colombia, pero los rebeldes fueron derrotados. En 1861 durante laguerra civil de 1860-1862, la ciudad fue por seis meses capital provisional de Colombia por decisión de un caudillo conservador, el generalLeonardo Canal González, quien pretendió convertir Pasto en cuartel y símbolo de resistencia contra losliberales radicales del caudillo liberalTomás Cipriano de Mosquera quien terminó ganando el conflicto.[10]
En 1904 con la creación deldepartamento de Nariño separándose delCauca, la ciudad es nombrada su capital. Por esta época se fundaron y construyeron proyectos de envergadura, como laUniversidad de Nariño, nuevas vías y sistemas de acueducto y energía eléctrica entre otras necesidades. No obstante, el ferrocarril no llegó a construirse. Hubo planes de trasladar la capital departamental aTúquerres, pero el terremoto de 1936 truncó estas intenciones, siendo Pasto hasta la actualidad la capital.
En 1944, mientras el presidente y reformador liberalAlfonso López Pumarejo se encontraba en la ciudad para presenciar una parada militar, el coronel Diógenes Gil, comandante de lavii Brigada del ejército, lo tomó prisionero en la madrugada del día 10 de julio como parte de un intento degolpe de Estado, conocido comogolpe de Pasto. La insurrección militar no recibió mucho apoyo y fracasó en menos de 48 horas, y al día siguiente el presidente Alfonso López emprendió el regreso a la capital, vía Ipiales, para retomar el mando.[22]
Alto Casanare, Bellavista, Botanilla, Botana, Catambuco Centro, Chavez, Cruz de Amarillo, Cubiján Alto, Cubiján Bajo, El Campanero, Fray Ezequiel, Guadalupe, La Merced, La Victoria, San Antonio de Acuyuyo, San Antonio de Casanare, San Isidro, San José de Casanare, San José de Catambuco, Santamaría.
Jamondino
El Rosario
Jamondino
El Rosario, Santa Helena y Jamondino.
Mocondino
Canchala
Dolores
Mocondino
Puerres
Canchala, Puerres, Mocondino y Dolores.
Galeras Norte
Genoy
Charguayaco
Genoy
El Edén, La Cocha, Pullitopamba, Aguapamba, Castillo Loma, Nueva Campiña, Charguayaco, Bella Vista.
La Caldera
La Caldera
Alto Caldera, San Antonio, Pradera Bajo, Arrayán Alto, Los Arrayanes, Villa Campiña.
Mapachico
Anganoy
Mapachico - Aticance
Mapachico Alto
Mapachico San José
San Juan de Anganoy
Villa María
Villa María, El Rosal, Briceño, La Victoria, San Cayetano, San Francisco Briceño, Los Lirios, San Juan de Anganoy y Anganoy.
Galeras Sur
Gualmatán
Gualmatán
Gualmatán Alto
Huertecillas, Nueva Betania, Vocacional, Gualmatán Alto, Gualmatán Centro, Gualmatán Bajo y Avenida Fátima.
Jongovito
Jongovito
Jongovito Centro, Chuquimarca, Cruz Loma, Josefina, Armenia, San Pedro, San Francisco.
Obonuco
Obonuco
Santander, San Felipe Alto, San Felipe Bajo, San Antonio, Bellavista, La Playa, Mosquera.
Guamues
El Encano
El Encano
El Puerto
Motilón
San José
Santa Lucía
Bellavista, Campo Alegre, Carrizo, Casapamba, El Estero, El Puerto, El Socorro, Mojondinoy, Motilón, Naranjal, Ramos, Romerillo, San José, Santa Clara, Santa Isabel, Santa Lucía, Santa Rosa, Santa Teresita
Morasurco
Buesaquillo
Buesaquillo
San Francisco
Buesaquillo Alto, Cujacal Alto, Cujacal Centro, Cujacal San Isidro, El Carmelo, La Alianza, La Huecada, La Josefina, Pejendino Reyes, San Francisco, San José, Tamboloma, Villa Julia.
Cabrera
Cabrera
Buenavista, Duarte, El Purgatorio y La Paz.
La Laguna
Dolores
La Laguna
Aguapamba, San Luis, Alto San Pedro, El Barbero y La Playa, San Fernando Alto, San Fernando Bajo, Dolores Centro.
San Fernando
San Fernando
Dolores Retén, El Común, Alto San Fernando, La Cadena, Camino Real y Caracolito.
Río Bobo
El Socorro
El Socorro Cimarrón
Bajo Casanare, El Carmen, El Socorro, San Gabriel.
Santa Bárbara
Cerotal
Jurado
Las Encinas
Los Ángeles
Santa Bárbara
Jurado, Santa Bárbara, Concepción, Los Ángeles, La Esperanza, Las Encinas, Cerotal, Los Alisales.
El territorio municipal tiene en total 1181 km² de superficie, de los cuales la ciudad en sí, es decir, el área urbana consta de 17 km², tamaño similar a otras ciudades intermedias comoTunja,Manizales yNeiva, mayor quePopayán,Neiva yArmenia, pero menor aPereira,Ibagué oValledupar.
La temperatura media anual es 13,9grados Celsius. Laprecipitación varía en todo el municipio, siendo moderada (cercana a 1200 milímetros) en la cabecera municipal, pertinente a laregión Andina, y media enLa Cocha, o lago Guamuez, conectada fuertemente con laregión Amazónica. La visibilidad es de diez kilómetros y la humedad varía de 75 % a 82 %. La vegetación se compone principalmente de losbosques andinos medios y altos, además delpáramo andino en las zonas más elevadas como las cimas de las montañas.
El casco urbano (cabecera municipal), cuya población censada en 2018 era&&&&&&&&&0308095.&&&&&0308 095 habitantes, es la segunda urbe más grande del suroccidente colombiano después deSantiago de Cali.
La población total del municipio (urbana y rural) estimada para 2025, según datos de la proyección delDANE, es&&&&&&&&&0415937.&&&&&0415 937 habitantes.[28]
Nacimientos y defunciones
Las estadísticas presentadas por elDANE, presenta los siguientes resultados acerca de los nacimientos y defunciones del municipio de Pasto desde 1998.[29]
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018).
Economía
En el municipio el 11,1 % de los establecimientos se dedica a laindustria; el 56,0 % acomercio; el 28,9 % a servicios y el 4,1 % a otra actividad.
En el área urbana las principales actividades económicas son el comercio y los servicios con algunas pequeñas industrias o microempresas, de las cuales cerca del 50 % corresponden a la manufactura artesanal. Las empresas nariñenses de mayor tamaño se localizan en Pasto, y corresponden principalmente a productos alimenticios, madereros, bebidas y fabricación de muebles. Para desarrollo de la actividad comercial, principalmente con el vecino país deEcuador, existen varios centros comerciales. La Cámara de Comercio de Pasto fue instituida en 1918 y según su anuario estadístico para el 2008 contaba con 14 066 establecimientos comerciales de los cuales el 58,5 % estaban dedicados al comercio y reparación de vehículos. En la zona rural predominan las actividades agrícolas y de ganadería. En pequeña escala hay actividad minera.[30]
Cuenta con tres centros comerciales importantes:Unicentro,Único Outlet ySebastián de Belalcázar.
Infraestructura
Parte del norte, San Juan de PastoCentro y parte del sur, San Juan de Pasto.
Transporte y vías de acceso
Acceso terrestre
Terminal de Transportes de PastoBus del SIT Ciudad Sorpresa
Pasto está conectado hacia el norte por vía terrestre conPopayán y hacia el sur, a 78 km de distancia conIpiales en la frontera con la república delEcuador a través de laCarretera Panamericana. La distancia de Pasto a la capital de la república,Bogotá, por la vía Panamericana es de 798 km[31] para un tiempo promedio de viaje de 18 horas. También se puede acceder por la antigua carretera que venía desde el municipio deMercaderes en el departamento delCauca, pasando por los municipios deLa Unión yBuesaco, en proceso avanzado de pavimentación.
Hacia el occidente la ciudad se comunica con el puerto deTumaco sobre el océanoPacífico, pasando porTúquerres, por medio de una carretera pavimentada de 284 km, y hacia el oriente conMocoa en el departamento dePutumayo con una carretera pavimentada de aproximadamente 145 km.
Para el transporte intermunicipal nacional terrestre existe un terminal en el que operan las principales empresas y por el cual pasan aproximadamente 2 millones de pasajeros al año.
El transporte público urbano es operado por el proyecto deSETP bajo la marca Avante y el distintivo SETP Pasto llamado SIT Ciudad Sorpresa conformado por cuatro empresas: Autobuses del Sur, Cootranur, Cooperativa Americana y TESA S.A.
Gas Natural:Alcanos de Colombia, es la empresa distribuidora y comercializadora de gas natural en el municipio.
Acueducto y alcantarillado: A través de la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto,[32] en el casco urbano el 93 % goza de servicios de acueducto y alcantarillado. En el área rural la cobertura de acueducto es de 74 % y la de alcantarillado es de 33 %.[33]
Telecomunicaciones
Vista delvolcán Galeras al atardecer desde la plaza principal
Telefonía e Internet
Varias empresas, comoClaro,Tigo,WOM,Movistar,Virgin Mobile ofrecen servicios de telecomunicaciones en Pasto mediantetelefonía móvil con disponibilidad de cobertura UMTS y tecnología HSDPA (todos los operadores), además de Internet por banda ancha, Internet móvil y telefonía fija.
En el municipio existen varias emisoras deradiodifusiónFM, institucionales como la de la Radio de la Universidad de Nariño y la Radio de la Policía Nacional, deradio comunitaria y emisoras comerciales con programación principalmente musical. También hay varias estaciones de radioAM disponibles siendo las más antiguas la Radio Nariño (fundada en 1937) y la Emisora Ecos de Pasto (1941).[34]
Televisión
En Pasto se encuentran disponibles los canales públicos nacionales detelevisión:Canal Institucional ySeñal Colombia, así como los canales regionalesTelepacifico y Telepasto, los canales privados locales como Nariño TV de Claro y CNC de Legon Telecomunicaciones y los canales nacionales privadosCanal 1,Canal RCN yCaracol Televisión. También hay disponible servicio de televisión por suscripción a través de empresas comoClaro,Movistar,Tigo, Legon Telecomunicaciones yDirecTV.
Salud
En la ciudad está la mayoría de instituciones que configuran la red hospitalaria del departamento de Nariño con seis hospitales y cuatro clínicas para los niveles dos y tres de atención; para la prestación del servicio en el nivel uno se encuentra, además de los anteriores, siete centros y dos puestos de salud que ofertan en total 1332 camas hospitalarias para cubrir la demanda de medicina interna, cirugía, pediatría, obstetricia, partos y psiquiatría básicamente.
En el municipio la red la oferta de instituciones públicas está organizada cuatro redes para la prestación del servicio: la red norte, coordinada por el Hospital Civil incluidos tres puestos de salud y un centro; la red sur, coordinada por el centro de salud de la Rosa incluidos tres puestos de salud, un centro y una unidad móvil; la red sudeste coordinada por el centro de salud Lorenzo de Aldana incluidos cinco puestos de salud y un centro y la red de occidente coordinada por el centro de salud Tamasagra incluidos cinco centros de salud y el Centro de Zoonosis.[35]
Entre los principales centros hospitalarios están:
Hospital Universitario Departamental de Nariño ESE HUDN
Clínica Nuestra Señora de Fátima
Fundación Hospital San Pedro
Hospital Infantil Los Ángeles
Hospital Mental Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (salud mental femenina)
Hospital San Rafael de Pasto (salud mental): fue aquí que trabajó como enfermero en 1933 Rubén López Aguilar, uno de los primeros beatos de la historia colombiana[36]
Según elDANE,[37] el 92,1 % de la población del municipio es alfabeta, el 38,6 % de la población residente en Pasto ha conseguido el nivel de básica primaria y el 31,4 % secundaria; el 10,8 % ha conseguido el nivel profesional y el 1,9 % ha hecho estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 5,9 %.
Para los estudios técnicos y profesionales en el municipio, existen sedes de 10 universidades o centros de estudios superiores, siendo el principal laUniversidad de Nariño con más de 9000 estudiantes.
Cultura
Plaza de Nariño, conocida anteriormente como Plaza de la Constitución.
En artes plásticas la ciudad ha sido cuna de destacados artistas como los pintores Issac Santacruz,Carlos Santacruz,Manuel Guerrero Mora y Homero Aguilar, entre otros, cuya obra es conocida y apreciada a nivel local, nacional e internacional.
En música es tradicional el trío de instrumentos de cuerda que ameniza reuniones y fiestas interpretando generalmente boleros y música colombiana comobambucos opasillos. Es muy importante también la actividad de grupos de música andina latinoamericana. La ciudad es cuna de varios compositores de renombre nacional comoMaruja Hinestrosa autora delpasilloEl cafetero yRaúl Rosero Polo, reconocido compositor, arreglista y director de orquesta.La guaneña, canción de bambuco de autor anónimo, traída en mención ya como himno de guerra en los distintos conflictos en que se vio involucrada la región, es el ícono más representativo de la música de Pasto.
La ciudad cuenta con algunos escenarios importantes como el teatro Imperial de la Universidad de Nariño, de arquitectura republicana en U o en herradura, inaugurado en 1922, con capacidad para 500 espectadores en su platea y los cuatro pisos de palcos, y que fue declarado «bien de interés cultural de carácter nacional» por el Ministerio Nacional de Cultura en 1998.[38] Desde el año 2000 es administrado por laUniversidad de Nariño que lo adquirió y restauró.
También existe un teatro al aire libre llamado Agustín Agualongo, con una concha acústica y administrado por la alcaldía y pequeñas salas teatrales relativas a los colegios privados como el Liceo de la Merced Maridiaz, el Colegio San Francisco Javier, el Colegio San Felipe Neri (teatro Francisco de la Villota) y el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, regentado este último por las hermanas betlemitas.
Museos
Los principales son elmuseo del Oro del Banco de la República, elmuseo Taminango de artes y tradiciones populares de Nariño, el museo Juan Lorenzo Lucero (Casa Mariana) y el museo-taller Alfonso Zambrano. Igualmente existe un museo delCarnaval de Negros y Blancos, donde se exhiben las figuras de algunas carrozas ganadoras del primer premio.
Centros culturales
ElBanco de la República construyó y administra el centro culturalLeopoldo López Álvarez que cuenta con una biblioteca general, temática del departamento de Nariño e infantil; salas de exposición, salones de uso múltiple y un vestíbulo que se habilita para pequeños conciertos.
Desde el 2004 existe laplaza del Carnaval y la Cultura, construida en la localización original del terminal de transportes terrestres de la ciudad; planeada y diseñada como proyecto de renovación urbana, y sobre todo para darle un escenario alCarnaval de Negros y Blancos, pues su forma se concibió para ofertar la mayor visibilidad a los espectadores de los desfiles, que muestran todo su esplendor al atravesarla.
Encuentros culturales
Desde 2009 en la ciudad se realiza anualmente en agosto el Encuentro Internacional de Culturas Andinas.[39] En el 2011 y con el lema "Tiempo de florecer" el evento se celebra del 13 al 21 de agosto con participación de países del área andina así como de España, Cuba, Alemania, EUA, México y Guatemala.
Artesanía
Plato de madera decorado con barniz de Pasto
Los artesanos pastusos demarroquinería así como de la madera, ebanistas y talladores, son famosos desde la época de la colonia.
Pero la más característica y original de las manifestaciones culturales y artesanales de los pastusos es la elaboración de utensilios de madera tallada y cubierta con una resina obtenida del fruto de un arbusto de la selva andina, llamado Mopa - Mopa; utilizan una técnica refinada manual que data del periodo prehispánico, conocida comoBarniz de Pasto. El refinamiento alcanzado permite obtener objetos utilitarios o decorativos de gran belleza y mérito artístico que trascienden lo artesanal.
Igualmente es muy característica de la ciudad la artesanía deenchapado en tamo de objetos de madera usando delgadas láminas vegetales coloreadas, obtenidas de lapaja de cereales y con las cuales se elaboran dibujos y figuras con resultados semejantes a los de lataracea o marquetería.
Mujeres preparando comida típica de la región:cuy asado, gallina cocida,papa criolla, maíz tostado,chicharrón de cerdo,envueltos de maíz, entre otros.
Los platos representativos de la gastronomía típica de San Juan de Pasto son producto del mestizaje, y la expresión de la fertilidad de las tierras y de la laboriosidad de la gente. El plato más representativo es elcuy asado a la brasa y que el 7 de enero se celebra en el festival delcuy en el corregimiento de Obonuco como culminación delCarnaval de Negros y Blancos. Entre los postres más destacados se destacan elhelado de paila y el dulce dechilacuán, y amasijos como losquimbolitos y lasempanadas de añejo.
Una de sus bebidas representativas y típicas son los llamados «hervidos», que, como su nombre refiere, es una bebida caliente a base de jugo de frutas que puede ser de lulo, mora o maracuyá, con una adición final de aguardiente o de un licor artesanal llamado chapil.[40]
Tinkunni, carroza ganadora en 2008, Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
La festividad principal es el Carnaval de Negros y Blancos, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el congreso de la República de Colombia en abril de 2002, y el 30 de septiembre de 2009 añadido entre las listas del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por laUNESCO; se celebra entre el 2 y el 7 de enero de cada año, especialmente el 4 de enero (llegada de la familia Castañeda), el 5 de enero (día de negros) y el 6 de enero (día de blancos) anuales, con eventos y características que hacen de estas fiestas únicas en el país y en el mundo. Alrededor de estas fechas con el tiempo se han ido agregando otras celebraciones, siempre resaltando los rasgos característicos de la cultura local y regional, destacando lo más autóctono y vernáculo, constituyéndose en una referencia ineludible en el calendario de fiestas en Colombia y atrayendo un considerable número de turistas, por sus verbenas populares en calles y plazas, desfiles de carrozas, comparsas ymurgas con amplia implicación popular.
Fiesta de la Virgen en La Cocha. En el corregimiento de El Encano, el 11 de febrero se celebran actos litúrgicos y festivos en honor a laVirgen de Lourdes, a quien se rinde culto en una capilla asentada en la isla de La Corota, al interior de la laguna deLa Cocha. Celebración que incluye una atractiva procesión nocturna de lanchas engalanadas para la ocasión.[41]
Fiesta de lasguaguas de pan. Fiesta ancestral agraria del solsticio de verano y que se celebra el día de san Pedro y san Pablo, el 29 de junio, en los corregimientos de Jongovito, Jenoy y Obonuco, en la cual se destacan altares con las figuras de pan llamados «castillos de guaguas de pan» a cargo de anfitriones o fiesteros.
La ciudad es sede diocesana desde el sigloxix. La influencia de la religión en la sociedad pastusa ha sido históricamente muy fuerte y en el sigloxix la ciudad fue el foco de la llamadaguerra de los Supremos o de los Conventos, iniciada por el padre Francisco de la Villota, superior de laCongregación del Oratorio de san Felipe Neri, como respuesta a la supresión de conventos menores (con menos de ocho religiosos) ordenada por el entonces presidenteJosé Ignacio de Márquez.
Ladiócesis de Pasto incluye otros municipios para una extensión total de 6813kilómetros cuadrados, con una población de 730 000 feligreses y de las 25parroquias pertinentes a su jurisdicción, 15 están en el municipio, pero en la ciudad se ubica el mayor número de templos, algunos de los cuales datan de la época virreinal, con una exuberante decoración religiosa de gran valor artístico como los templos de San Juan Bautista, La Merced, Cristo Rey, Corazón de Jesús o la catedral, San Agustín, San Felipe, Santiago y San Andrés, entre otras.
En el municipio existen cerca de treinta comunidades religiosas cristianas, algunas de ellas desde antiguo y con gran influencia social, como la comunidad dehermanos maristas de la enseñanza, la Congregación de Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, la comunidad de losjesuitas, las hermanasbetlemitas y la comunidad de losoratorianos, entre otras.
Deportes
En San Juan de Pasto se ha desarrollado una amplia cultura deportiva, tanto recreativa como competitiva. Elfútbol es uno de los principales deportes que se practica en la ciudad desde noviembre de 1909 cuando Leslie Osmond Spain, ciudadano inglés que visitaba la comarca con motivos comerciales, organiza un partido de fútbol en una improvisada cancha del Barrio de San Andrés, y a los tres meses de su permanencia en la ciudad conformó el primer equipo de fútbol,[42] por lo que muchos consideran a Pasto como cuna delfútbol colombiano.
La ciudad es sede delDeportivo Pasto, equipo fundado en 1949, que permaneció por fuera del profesionalismo hasta 1996 cuando ascendió a laPrimera B; dos años después ascendió a laPrimera A del fútbol profesional colombiano. En junio del año 2006 se coronó campeón ganando un cupo para competir en el 2007 por laCopa Libertadores. En el año 2009 logró el subcampeonato de laCopa Colombia, al perder desde los cobros de la pena máxima contraIndependiente Santa Fe y en el mismo año descendió a la Categoría B. Posteriormente, recupera su sitio en la categoría primera A en diciembre de 2011, cuando vence a Patriotas en la final de dicha categoría.
En elfútbol de salón los equiposLeones de Nariño en la ramamasculina (el cual ha sido gran animador del certamen profesional) y las Águilas Nariñenses en la ramafemenina son sus representantes en los respectivos torneos profesionales de microfutbol.
En Pasto, como en otros municipios deNariño y en algunas regiones de Ecuador, se practica un deporte tradicional, prehispánico y muy antiguo y sin parangón en otras regiones de Colombia llamadochaza, un juego de pelota, semejante altenis o a lapelota vasca, caracterizado por el uso de unas pesadas raquetas de madera y cuero denominadas bombos y que se juega por equipos, en una cancha rectangular de tierra.
La principal atracción en el municipio esLa Cocha, o lago Guamuez, situada a 27 kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto, a 45 minutos por carretera pavimentada. En el sitio se puede disfrutar del paisaje, de la gastronomía local con base en la preparación de latrucha arco iris, la pesca deportiva y paseos en lancha.
Para los amantes del turismo cultural, además de sus museos antes citados (véase:Museos), la ciudad ofrece a los visitantes la riqueza artística de sus templos cristianos entre las cuales destacan el templo de San Juan Bautista del sigloxviii, la catedral, el templo de Nuestra Señora de las Mercedes, el templo de San Felipe, el templo de San Sebastián o de La Panadería, el templo de Cristo Rey,Santiago Apóstol y el templo de San Agustín.
Para el turismo ecológico existe el centro ambiental Chimayoy, que en quillasinga significa «ir al encuentro con el sol». Situado a cuatrokilómetros de San Juan de Pasto, a un lado de la vía que comunica la ciudad con el interior de Colombia, es un espacio previsto para la educación, turismo e investigación ambiental y la conservación ecológica; cuenta con largos senderos ecológicos y actividades varias que buscan de forma metodológica integrar las personas y la comunidad con el medio ambiente, promoviendo y coadyuvando proyectos ecológicos.
Personería: Es un centro del Ministerio Público de Colombia que ejerce, vigila y hace control sobre la gestión de las alcaldías y entes descentralizados; velan por la promoción y protección de los derechos humanos; vigilan el debido proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus derechos e intereses.
El actual Personero municipal es Katya Castro Enríquez (2024-2027).
Concejo Municipal: Es la suprema autoridad política del municipio. En materia administrativa sus atribuciones son de carácter normativo. También le corresponde vigilar y hacer control político a la administración municipal. Se regulan por los reglamentos internos de la corporación en el marco de laConstitución Política Colombiana (artículo 313) y las leyes, en especial la Ley 136 de 1994 y la Ley 1551 de 2012.
Constituido por 19 concejales por un periodo de 4 años.
Alcaldía Municipal: En esta se encuentra la administración municipal y las entidades descentralizadas del municipio.
El Alcalde se pronuncia mediante decretos y se desempeña como representante legal, judicial y extrajudicial del municipio. El actual Alcalde municipal es Nicolas Toro (2024-2027), elegido por voto popular.
JAL. constituido en todas las comunas y los corregimientos (excepto Morasurco).
↑Pasto es el municipio con su cabecera y 17 corregimientos, mientras que San Juan de Pasto es la ciudad capital del departamento.[7]
↑Ceron Solarte, Benhur; Ramos, Marco Tulio. Fondo Mixto de Cultura-Nariño.Pasto: Espacio, Economía y Cultura.Archivado el 8 de octubre de 2017 enWayback Machine. Biblioteca Virtual del Banco de la República. Consultado el 12 de septiembre de 2009
↑Díaz del Castillo, Emiliano. San Juan de Pasto: sigloxvi. Fondo Cultural Cafetero, Bogotá, 1987.ISBN 958-9144-10-1, 9789589144107
↑Torres, Mauro. Boletín de historia y antigüedades de la Academia Colombiana de Historia, Volumen 71, Números 744-745. Imprenta nacional,1984
↑Moreno Ruiz, Encarnación. Noticias sobre los primeros asentamientos españoles en el sur de Colombia. Revista española de antropología americana, ISSN 0556-6533, Nº 6, 1971, pags. 423-440.[1]Archivado el 24 de agosto de 2009 enWayback Machine.
↑Suárez Fernández, Luis (1992).Historia general de España y América, tomo XIII. Madrid: Ediciones RIALP S.A.ISBN978-8432121104.
↑abBastidas Urresty, Édgar.Las guerras de Pasto. Colección Bicentenarios de América Latina. Editado por Fundación para la Investigación y la Cultura- FICA. Bogotá 2010.ISBN 978-958-9480-34-
↑Pérez Silva, Vicente. El golpe de Pasto. 10 de julio de 1944. Revista Credencial. 2005-06-23. Biblioteca Virtual del Banco de la República[2] Consultado el 12 de septiembre de 2009
↑«Comunas».Pasto Tierra Cultural. Consultado el 18 de mayo de 2025.
↑«Corregimientos».Alcaldía de Pasto. 16 de enero de 2013. Consultado el 28 de junio de 2025.
↑Ministerio de Cultura de Colombia. Resolución número 0789 del 31 de julio de 1998 «por la cual se declara como bien de interés cultural de carácter nacional algunos inmuebles localizados en Popayán - Cauca - Ráquira - Inspección La Candelaria y Santa Sofía - Boyacá, Bugalagrande - Corregimiento de El Overo, Cartago - Valle del Cauca y Pasto - Nariño.
↑Muñoz, Lydia Inés. Manual historia de Pasto, Volumen 7. Manual historia de Pasto. Editor Academia Nariñense de Historia, 1996.ISBN 958-33-3584-3, 9789583335846