Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Partido de la Unidad Popular (Chile)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
No debe confundirse con elPartido de Unidad Popular, partido político chileno fundado en 1952.
Partido de la Unidad Popular
Fundación6 de julio de 1972[1]
Legalización26 de octubre de 1972
Ilegalización26 de noviembre de 1973
IdeologíaMarxismo-leninismo
Allendismo
Socialismo
Socialismo democrático
PosiciónIzquierda
Partidos
creadores
PR,PS,PCCh,MAPU,API,IC,MAPU-OC
SedeCatedral 1125,Santiago[2]
PaísChileBandera de Chile Chile
Senadores(1973)
Diputados(1973)

ElPartido de la Unidad Popular (UP) fue un partido federado chileno de izquierda, formado en julio de 1972 por los partidos políticos que integraban laUnidad Popular (UP) para enfrentar de buena manera laselecciones parlamentarias de marzo de 1973. Tras dichos comicios, el partido federado continuó existiendo para aglutinar las fuerzas políticas adherentes algobierno de Salvador Allende.

Historia

[editar]

El 6 de junio de 1972 elTribunal Calificador de Elecciones (Tricel) emitió un fallo que permitía la creación de partidos federados o confederados, que en la práctica podían funcionar como coaliciones electorales,[3]​ lo que fue aprovechado por las distintas agrupaciones políticas de cara a laselecciones parlamentarias de marzo de 1973.[4]

El 6 de julio de 1972 fue creado el partido federado denominado "Partido de la Unidad Popular",[5]​ mediante una reunión en una sala delSenado a la que asistieron los líderes de los partidos de laUnidad Popular, coalición constituida en 1969 para apoyar lacandidatura presidencial deSalvador Allende; en el acto estuvieron presentesAnselmo Sule (presidente delPartido Radical)Luis Corvalán (secretario general delPartido Comunista),Carlos Altamirano Orrego (secretario general delPartido Socialista),Rafael Tarud (presidente de laAcción Popular Independiente),Bosco Parra (secretario general de laIzquierda Cristiana) yJaime Gazmuri (secretario general delMAPU). La primera mesa directiva del Partido de la Unidad Popular estuvo compuesta por Adonis Sepúlveda (PS, presidente), José Oyarce (PC, vicepresidente técnico), Orlando Cantuarias (PR, vicepresidente de organización), Alberto Jerez (IC, vicepresidente de finanzas), Francisco Geisse (MAPU, vicepresidente de comunicaciones) y Raúl David Lebón (API, vicepresidente electoral).[6]

Palacio García de la Huerta Izquierdo, sede del Partido de la Unidad Popular.

El partido federado fue legalizado por laDirección del Registro Electoral el 26 de octubre de 1972,[7]​ luego que el 11 de septiembre fueran rechazadas las oposiciones presentadas porLuis Bossay (PIR),Sergio Onofre Jarpa (PN),Enrique Raventós (DR) yRenán Fuentealba Moena (PDC) en nombre de los partidos opositores, lo cual fue confirmado por el Tribunal Calificador de Elecciones el 24 de octubre.[8]​ El 30 de noviembre inauguró su sede nacional, ubicada en elPalacio García de la Huerta Izquierdo (Catedral 1125), frente aledificio del Congreso Nacional.[2]

Algunos de los líderes de dicha federación fueronAdonis Sepúlveda Acuña (PS) —que fue su primer presidente en julio de 1972—,[5]Benjamín Teplizky (PR) —presidente del partido entre octubre de 1972 y el 18 de enero de 1973—,[9][10]Rafael Agustín Gumucio (IC) —entre el 18 de enero y marzo de 1973—[11]​ yRafael Tarud (API).[12]​ El Comité Ejecutivo Nacional estaba conformado por 3 representantes del PS, 3 del PCCh, 2 del PR, 1 del MAPU, 1 de la IC y 1 de la API.[5]

El 4 de noviembre la UP inscribió ante laDirección del Registro Electoral sus candidatos para laselecciones parlamentarias de marzo de 1973, presentando en total 141 candidatos a diputados (39 del PS, 34 del PC, 25 del PR, 18 del MAPU, 14 de la IC y 11 de la API) y 17 a senadores (5 del PS, 5 del PC, 5 del PR y 2 del MAPU),[13]​ y dos días después se realizó el sorteo de ubicación de las listas en la cédula de votación, obteniendo la UP la letra B.[14]​ En las elecciones obtuvo 63 diputados y 11 senadores (sumados a 8 senadores elegidos en 1969, logrando un total de 19 senadores), siendo superada por la opositoraConfederación de la Democracia (CODE).[15]

El Partido de la Unidad Popular realizó su primer y único congreso entre el 22 y 24 de junio de 1973 en elTeatro Municipal de Santiago, con la asistencia de alrededor de 800 delegados de todo el país; las sesiones plenarias se realizaron en el mencionado teatro, mientras que las cuatro comisiones de trabajo establecidas (Gobierno, Economía Nacional, Organización del Partido Federado, y Política Nacional) se reunieron en distintos lugares de la capital chilena, como por ejemplo los auditorios deRadio Corporación y delMinisterio de Obras Públicas y la sede del partido federado en calle Catedral.[16]​ La directiva del congreso nacional de la UP estuvo conformada por Ariel Ulloa, Alejandro Bahamondes, Jaime Suárez, Rodrigo González, César Fredes, Silvia Araya, Mireya Baltra, Miguel León Prado, Vicente Sota, Cesáreo Flores, Enrique Miquel y Rafael Agustín Gumucio.[17]​ En la jornada de clausura intervino el presidenteSalvador Allende.[18][19]

Posterior algolpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende y dio inicio a ladictadura militar, el partido federado fue prohibido por el Decreto Ley n.° 145 del 26 de noviembre de 1973;[20]​ unas semanas antes, el Decreto Ley n.° 77 del 8 de octubre de 1973 había proscrito los partidos integrantes de la coalición.[21]

Resultados electorales

[editar]

Elecciones parlamentarias

[editar]
ElecciónDiputadosSenadores
Votos% de votosEscañosVotos% de votosEscaños
19731 605 170
 44,23 %
940 512
 42,75 %

Referencias

[editar]
  1. Alberto Cardemil (1997).«El camino de la utopía: Alessandri, Frei, Allende, pensamiento y obra». Consultado el 11 de mayo de 2014. 
  2. ab«El gran debate nacional: la nueva Constitución»(PDF).La Nación. 1 de diciembre de 1972. p. 5. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  3. Tribunal Calificador de Elecciones (9 de junio de 1972).«Fallo dictado por este Tribunal sobre formación de partidos políticos federativos o confederativos»(JPG).Diario Oficial de la República de Chile. pp. 1-5. Consultado el 23 de marzo de 2021. 
  4. Jaime Etchepare (Abril de 2001).«Sistemas electorales, partidos políticos y normativa partidista en Chile, 1891-1995».Revista de Estudios Políticos. Consultado el 21 de julio de 2014. 
  5. abcPartido Socialista de Chile (Julio de 1972).«Partido Federado de la Unidad Popular» (PDF). Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 27 de agosto de 2015. 
  6. «En acto de histórica trascendencia Unidad Popular constituyó partido»(PDF).La Nación. 7 de julio de 1972. p. 4. Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  7. Dirección del Registro Electoral (28 de octubre de 1972).«Declara la existencia legal del Partido de la Unidad Popular».Diario Oficial de la República de Chile. p. 1. Consultado el 23 de marzo de 2021. 
  8. «Rechazada oposición a la formación de partido UP»(PDF).La Nación. 13 de septiembre de 1972. p. 1. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  9. «Lista de los principales detenidos políticos (Campo de Ritoque)».Memoria Chilena (PDF). Consultado el 21 de julio de 2014. 
  10. «Denuncia y testimonio. Tercera Sesión de la Comisión Internacional de Investigación de los Crimenes de la Junta Militar en Chile». Ciudad de México. 18-21 de febrero de 1975. Consultado el 23 de marzo de 2023. 
  11. «Gumucio, presidente del partido federado UP»(PDF).La Nación. 19 de enero de 1973. p. 5. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  12. «Murió el ex senador Rafael Tarud, padre del diputado Jorge Tarud».Cooperativa.cl. 2 de mayo de 2009. Consultado el 21 de julio de 2014. 
  13. «Se inició campaña electoral de marzo»(PDF).La Nación. 5 de noviembre de 1972. p. 5. Consultado el 17 de diciembre de 2024. 
  14. «La letra B llevará la Unidad Popular»(PDF). 7 de noviembre de 1972. p. 5. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  15. Dirección del Registro Electoral.«Resultados Electorales 1925-1973».Servicio Electoral de Chile. Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  16. «Iniciado Congreso Nacional de la UP»(PDF).La Nación. 23 de junio de 1973. p. 7. Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  17. «Hoy culmina Congreso UP»(PDF).La Nación. 24 de junio de 1973. p. 34. Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  18. «PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, COMPAÑERO SALVADOR ALLENDE GOSSENS, PRONUNCIADAS EN LA CLAUSURA DEL PRIMER CONGRESO DEL PARTIDO FEDERADO DE LA UNIDAD POPULAR».Archivo Salvador Allende (PDF). 24 de junio de 1973. Archivado desdeel original el 20 de octubre de 2014. Consultado el 21 de julio de 2014. 
  19. «Allende clausura el congreso de Unidad Popular».ABC. 26 de junio de 1973. Consultado el 21 de julio de 2014. 
  20. Ministerio del Interior de Chile (26 de noviembre de 1973).«Decreto Ley 78».LeyChile. Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  21. Ministerio del Interior de Chile (8 de octubre de 1973).«Decreto Ley 77».LeyChile. Consultado el 6 de octubre de 2025. 
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Partido_de_la_Unidad_Popular_(Chile)&oldid=170027556»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp