Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Partido Demócrata Cristiano (El Salvador)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Partido Demócrata Cristiano
Secretario/a generalReynaldo Carballo
Fundación12 de octubre de 1960
IdeologíaDemocracia cristiana
Humanismo cristianoConservadurismo social
PosiciónCentro[1][2]​ aCentroizquierda[3][4]
Miembro deAlianza de Gobierno
SedeBandera de San Salvador Alameda Juan Pablo II y 11 Avenida Norte bis. 507 Centro de Gobierno,San Salvador
PaísEl Salvador El Salvador
Colores    Verde
Afiliación internacionalInternacional Demócrata de Centro
Afiliación regional
Membresía12,500 afiliados
Asamblea Legislativa
Alcaldes
Parlamento Centroamericano
Jefes Departamentales
Sitio webpdcelsalvador.org

ElPartido Demócrata Cristiano de El Salvador (PDC), llamadoPartido de la Esperanza entre 2011-2012, es unpartido político de ideologíahumanista cristiana. fundado el 12 de octubre de 1960, que durante décadas desempeñó un importante papel en la historia política deEl Salvador. Sus fundadores originalesAbraham Rodríguez, Ana Castula Jiménez, y los primeros seguidores de él fueron José Ítalo Giammatei, Vicente Vilanova, Guillermo Manuel Ungo (padre), Julio Adolfo Rey Prendes yJosé Napoleón Duarte, quien fue el primer Presidente Civil que hubo en El Salvador después de 13 violaciones por militares a la Constitución de la República de El Salvador. Antes de la fundación del partido se reunían grupos de personas para estudiar la doctrina social de laIglesia católica en el Municipio de Jiquilisco, Departamento de Usulután, por eso se le llamó demócrata cristiano.

Historia

[editar]

El PDC se fundó como un partido opositor al régimen militar. Sin embargo, en 1961 se le propuso a su dirigencia llevar como candidato al coronelJulio Adalberto Rivera para las elecciones de 1962. El PDC se negó, pero varios de sus fundadores (como Vilanova y Giammatei) se separaron y contribuyeron a la fundación delPartido de Conciliación Nacional, (PCN) que administraría varios gobiernos militares hasta 1979. El PDC se propuso ocupar un lugar en el centro del espectro político de El Salvador, entre el oficialistaPartido de Conciliación Nacional (PCN) y los grupos de la izquierda, como elPartido Comunista Salvadoreño y elPartido de Acción Renovadora (PAR). En 1964, el ingeniero José Napoleón Duarte fue elegido Alcalde deSan Salvador. Duarte mantuvo el cargo hasta 1970 y se convirtió en el líder más visible de la oposición antimilitarista. Otros dirigentes democristianos, comoCarlos Herrera Rebollo,José Antonio Morales Erlich y Adolfo Rey Prendes ocuparían la Alcaldía de San Salvador en los siguientes años.

Unión Nacional Opositora

[editar]

En 1972, el PDC formó una alianza conocida como Unión Nacional Opositora (UNO) junto con el socialdemócrataMovimiento Nacional Revolucionario (MNR) y laUnión Democrática Nacionalista (UDN), frente abierto del Partido Comunista Salvadoreño, y presentó como candidato presidencial a Duarte. Muchos historiadores consideran que la UNO ganó la elección, pero las autoridades electorales proclamaron la victoria del CoronelArturo Armando Molina, candidato del PCN, en medio de las acusaciones de fraude.

El 25 de marzo de 1972 se produjo unintento de golpe de Estado contra el presidenteFidel Sánchez Hernández, para evitar la llegada del poder de Molina. Duarte se sumó a la asonada, fue capturado por la Guardia Nacional, torturado y exiliado a Venezuela. Otros dirigentes democristianos debieron abandonar el país, y muchos militantes y simpatizantes del PDC fueron perseguidos por el gobierno militar, especialmente en las áreas rurales, a través de laOrganización Democrática Nacionalista (ORDEN).

En 1977, la UNO llevó como candidato presidencial al coronel retirado Ernesto Claramount, junto con Antonio Morales Erlich para la vicepresidencia. Luego de los comicios, hubo fuertes protestas de fraude en la Plaza Libertad, reprimidas por los cuerpos de seguridad, el 28 de febrero de ese año. De esa coyuntura surgieron lasLigas Populares "28 de febrero", ligadas alEjército Revolucionario del Pueblo (El Salvador), formado en 1972 por jóvenes democristianos radicalizados, como Alejandro Rivas Mira,Joaquín Villalobos,Lil Milagro Ramírez; entre otros.

El 15 de octubre de 1979 fue derrocado el gobierno del generalCarlos Humberto Romero y se formó laJunta Revolucionaria de Gobierno, en la cual solamente participó el "sector progresista" del PDC, que sería expulsado del gobierno y del partido a principios de 1980. El PDC se reorganizó y se incorporó a la llamada "Segunda Junta" (1980), y el liderazgo de Duarte se afianzó durante la "Tercera Junta" (1980-1982).

Elecciones Presidenciales de 1984 y En la Actualidad

[editar]

En 1982 se convocaron comicios para elegir unaAsamblea Constituyente. Se nombró a un presidente provisional, el banqueroÁlvaro Magaña, En esos comicios, el PDC logró la primera minoría, pero un acuerdo político formado porAlianza Republicana Nacionalista (ARENA) y elPartido de Conciliación Nacional (PCN), logró formar una mayoría de derecha. El PDC participó activamente en la redacción de la nueva Constitución, promulgada en 1983.

En las comicios presidenciales de 1984,José Napoleón Duarte, como candidato del PDC, ganó la Presidencia de la República, venciendo aRoberto D'abuisson, de ARENA. Duarte gobernó hasta el 1 de junio de 1989, hasta unos meses antes de su muerte, debida al cáncer, en medio de laguerra civil y una severa crisis económica. Posteriormente en las elecciones de 1989, el candidato democristianoFidel Chávez Mena fue derrotado porAlfredo Cristiani, de ARENA. misma situación ocurre en laselecciones de 1994 siendo de nuevo candidato y finalizando esta vez en el tercer lugar de la contienda, tras los también aspirantesArmando Calderón Sol deARENA y Rubén Zamora delFMLN respectivamente. Para las elecciones presidenciales de 1999 se postula uno de los líderes históricos del partidoRodolfo Parker; sin embargo, queda en cuarto lugar en las votaciones generales al solo lograr 73,163 votos, desde ese momento el PDC iniciaría una etapa de decadencia en lo que apoyo popular se refiere.

En laselecciones presidenciales de 2004 el PDC participa en coalición junto al partidoCDU con el candidato Héctor Silva, sin embargo al igual que el PCN, obtuvo menos del tres por ciento de los votos necesarios para seguir existiendo legalmente, de acuerdo con el Código Electoral vigente, por lo que elTribunal Supremo Electoral inició el proceso de cancelación de ambos partidos políticos.[5]​ Pero a finales de ese mismo año, laSala de lo Constitucional de laCorte Suprema de Justicia admitió y resolvió favorablemente al PDC, al igual que para el PCN, una demanda de amparo presentada por sus dirigentes, por lo que el PDC siguió con vida,[6]​ y en 2005 fue revivido de manera definitiva por un decreto legislativo que benefició también al PCN y que incluso pretendía favorecer al Centro Democrático Unido (CDU), partido político que se encontraba en la misma situación jurídica, pero que aceptó su cancelación.[7]​ De esta manera, el PDC participó legalmente en las elecciones de alcaldes y diputados de 2006 y laspresidenciales de 2009 en las cuales su candidato Carlos Rivas Zamora declino en continuar en contienda (único caso de retiro en la historia del instituto político) . Sin embargo, en 2011 una nueva Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el decreto legislativo que revivió al PDC y al PCN en 2005, por lo que le ordenó al Tribunal Supremo Electoral que reiniciara el proceso de cancelación de estos dos partidos políticos.[8]​ Dicha cancelación fue aprobada el 3 de julio de 2011 y ratificada el 20 de septiembre de 2011.

A raíz de la cancelación del PDC en 2011, sus dirigentes deciden formar un nuevo partido político conocido con el nombre de "Partido de la Esperanza", abreviado con las siglas "PES", con el cual pudieron inscribir candidaturas para las elecciones de diputados y alcaldes de 2012. Pero al mismo tiempo, los dirigentes del PDC, al igual que los del PCN, demandaron ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia al Tribunal Supremo Electoral por haber efectuado la ratificación de esa cancelación con tres votos en lugar de cuatro que exigía el Código Electoral vigente. La Sala de lo Contencioso Administrativo admitió las demandas y suspendió la ratificación de la cancelación del PDC y PCN mientras estudiaba los procesos iniciados por los inconformes.[9]​ Pero antes de pronunciarse la sentencia definitiva, los representantes del PDC retiraron la demanda, por lo que la ratificación de la cancelación se convirtió en definitiva,[10]​ y en septiembre de 2012 los dirigentes del Partido de la Esperanza le pidieron al Tribunal Supremo Electoral cambiar ese nombre por el de Partido Demócrata Cristiano. Esa solicitud fue aceptada de manera unánime por el Tribunal Supremo Electoral al considerar que el Código Electoral vigente permitía a un partido político, luego de un año de cancelado, retomar el nombre, colores y símbolos originales. De esta manera, el Partido Demócrata Cristiano recuperó su antiguo nombre, sus mismos colores y sus siglas tradicionales "PDC".[11]

De esta manera, los miembros del PDC aseguraron su participación en laselecciones presidenciales de 2014. Bajo la dirección del refundado PDC, dos años y tres días después fue conformada la coalición política que impulsó la candidatura presidencial deElías Antonio Saca. La coalición política estaba compuesta por los partidos políticosGran Alianza por la Unidad Nacional (GANA),Partido de Concertación Nacional (PCN), y Partido Demócrata Cristiano (PDC), denominándose "Movimiento Unidad". La coalición política Unidad inscribió a sus candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República el 30 de octubre de 2013 con el propósito de participar en los comicios presidenciales del 2 de febrero de 2014. Sin embargo, en esa fecha Unidad quedó eliminada de la contienda electoral al quedar en tercer lugar en el número de votos obtenidos frente a los candidatos presidenciales delFMLN y deARENA, quienes pasaron a disputar la segunda vuelta electoral el 9 de marzo de 2014.

Resultados electorales

[editar]

Elecciones presidenciales

[editar]
AñoCandidatosPrimera vueltaSegunda vueltaResultadoNota
Votos%Votos%
1967Abraham Rodríguez106,358
 21.62 %
No Noelecto
1972José Napoleón Duarte324,756
 42.14 %
No NoelectoComo Unión Nacional Opositora (UNO), en coalición con MNR y UDN.
1977Ernesto Claramount Rozeville394,661
 32.7 %
No NoelectoComo Unión Nacional Opositora (UNO), en coalición con MNR y UDN.
1984José Napoleón Duarte549,727
 43.41 %
752,625
 53.59 %
Sí electo
1989Fidel Chávez Mena342,732
 36.49 %
No NoelectoEn coalición con AD.
1994Fidel Chávez Mena215,936
 16.27 %
No Noelecto
1999Rodolfo Parker67 207
 5.68 %
No Noelecto
2004Héctor Silva88 737
 3.90 %
No NoelectoEn coalición con CDU.
2009Carlos Rivas ZamoraRetiro de candidatura
2014Elías Antonio Saca307,603
 11.44 %
No NoelectoComoUnidad, en coalición conPCN yGANA.
2019Carlos Calleja857,084
 31.72 %
No NoelectoComo Alianza por un Nuevo País,[12]​ en coalición conARENA,PCN yDS.
2024Nayib Bukele2,701,725
 84.65 %
Sí electoEn alianza conNuevas Ideas,GANA,CD yPCN.

Parlamentarias

[editar]
Gráfico no disponible temporalmente debido a problemas técnicos.
Año[13]Votos%Diputados
Escaños+/-
196164,916
 18.7 %
196477,315
 26.1 %
Crecimiento 14
1966120,645
 31.2 %
Crecimiento 1
1968193,248
 43.3 %
Crecimiento 4
1970142,659
 27.0 %
Decrecimiento 3
1972119,194
 22.7 %
Decrecimiento 8
1974
 39.9 %
Crecimiento 7
1982590,644
 40.2 %
Crecimiento 24
1985505,338
 52.4 %
Crecimiento 9
1988326,716
 35.1 %
Decrecimiento 11
1991294,029
 28.0 %
Crecimiento 4
1994240,451
 17.87 %
Decrecimiento 8
199793,545
 8.4 %
Decrecimiento 8
200087,074
 7.2 %
Decrecimiento 4
2003101,841
 7.3 %
Decrecimiento 1
2006106,509
 6.8 %
Crecimiento 1
2009153,654
 6.94 %
Decrecimiento 1
201261,772
 2.78 %
Decrecimiento 4
201556,352
 2.48 %
Sin cambios 0
201865,994
 5.11 %
Crecimiento 2
202144,379
 1.70 %
Decrecimiento 2
202497,660
 3.13 %
Sin cambios 0

Concejos Municipales

[editar]
Gráfico no disponible temporalmente debido a problemas técnicos.
AñoVotos%Concejos Municipales
Alcaldías+/-
200095,509
 7.84 %
-
2009185,824
 8.3 %
-
201274,823
 3.2 %
Decrecimiento 7
201552,729
 2.2 %
Crecimiento 2
201895,068
 4.1 %
Decrecimiento 2
202144,302
 1.75 %
Decrecimiento 2
2024180,377
 11.16 %
Crecimiento 1

Parlamento Centroamericano

[editar]
AñoVotos%Parlamento Centroamericano
Escaños+/-
1994240,451
 17,9 %
Crecimiento 4
200087,078
 7,2 %
Decrecimiento 2
2006138,538
 6,9 %
Decrecimiento 1
2009153,654
 6,92 %
Sin cambios 0
201545,110
 2,1 %
Sin cambios 0
202139,361
 1,59 %
Decrecimiento 1
2024114,370
 7,69 %
Crecimiento 1

Referencias

[editar]
  1. Haggerty, 1990, p. 22.
  2. Central Intelligence Agency, 2013, p. 6.
  3. Haggerty, 1990, p. 164.
  4. Bosch, 1999, p. 13.
  5. El Diario de Hoy:El TSE acataría la decisión legal (21 de abril de 2004)
  6. El Diario de Hoy:Corte los ampara: PCN y PDC sobreviven (23 de diciembre de 2004)
  7. El Diario de Hoy:La Asamblea salva con un decreto legislativo al CDU (20 de enero de 2005)
  8. La Prensa Gráfica:CSJ ordena a TSE eliminar al PDC y PCN (30 de abril de 2011)Archivado el 22 de septiembre de 2011 enWayback Machine.
  9. La Prensa Gráfica:Sala notifica a PCN y PDC freno a sus cancelaciones (13 de octubre de 2011)
  10. Diario Digital Contrapunto:PDC sin consolidar propuesta para 2014 (6 de octubre de 2012)
    Parker interpuso una demanda a la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para impugnar por “mal procedimiento”, la cancelación de PDC que hiciera efectiva el TSE con tres votos de cinco magistrados titulares, cuando dichas decisiones se deben tomar con cuatro votos o “mayoría calificada”.
    Tiempo después, Parker retiraría la demanda y la Sala Contencioso Administrativo fallaría que la cancelación, tanto de PDC como del Partido de Conciliación Nacional (PCN) era improcedente.
  11. Diario Digital Voces:Recuperó nombre Partido Demócrata Cristiano de El Salvador (26 de septiembre de 2012)
  12. «Partidos sellan "Alianza por un Nuevo País"».El Diario de Hoy. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  13. Todos los datos están extraídos de las Wikipedia de cada elección, referenciadas en el año

Véase también

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Partido_Demócrata_Cristiano_(El_Salvador)&oldid=167720507»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp