Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Partido Demócrata (Estados Unidos)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Partido Demócrata
Democratic Party
PresidenteKen Martin
Vicepresidente
Ver lista
Reyna Walters-Morgan
Artie Blanco
Jane Kleeb
Malcolm Kenyatta
Shasti Conrad
Líder de la minoría en elSenadoChuck Schumer
Líder de la minoría en laCámaraHakeem Jeffries
Fundación8 de enero de 1828 (197 años, 10 meses y 16 días)
Precedido porPartido Demócrata-Republicano de los Estados Unidos
IdeologíaSocioliberalismo[7]
Facciones:
Progresismo[8]
Centrismo[9][10]
Socialdemocracia[11]
PosiciónCentro[12]​ acentroizquierda[13][14][15]
Sede430 S Capitol St. SE
Washington D. C. 20003-4024
PaísBandera de Estados UnidosEstados Unidos
Colores    Azul
Organización
juvenil
Jóvenes Demócratas de América
Organización
estudiantil
Universitarios Demócratas de América
Secundarios Demócratas de América
Organización de mujeresFederación Nacional de Mujeres Demócratas
Organización de expatriadosDemocrats Abroad
Afiliación internacionalAlianza Progresista[16]
Membresía  (2021)48 517 845[17]
Senadores
Representantes
Gobernadores
Cámaras altas estatales
Cámaras bajas estatales
Gobernadores territoriales
Instituciones relacionadasInstituto Nacional Demócrata
Sitio webwww.democrats.org
1 Fundación comoPartido Demócrata-Republicano de los Estados Unidos
2 Refundación como «Partido Demócrata»
Simbolo electoral

ElPartido Demócrata (eninglés:Democratic Party) es unpartido político estadounidensesocioliberal,[1][18]​ con importantes faccionesprogresistas ysocialdemócratas, que junto con elconservadorPartido Republicano, es uno de los dos partidos más grandes de losEstados Unidos. Traza sus orígenes alPartido Demócrata-Republicano deThomas Jefferson yJames Madison. Fue fundado alrededor de 1828 por seguidores deAndrew Jackson, convirtiéndolo en elpartido político activo más antiguo del mundo.[18]

La filosofía del partido fue en sus inicios, elconservadurismo, siendo elpopulismo su característica principal en las zonas rurales delsur de Estados Unidos.[19][20]​ Hasta bien entrado el siglo XX, el partido tenía alasconservadoras pronegocios y alas sureñas conservadoras-populistas. Gracias alNew Deal, sin embargo, las facciones conservadoras del partido se extinguieron fuera delSur. La «Coalición del New Deal» (desde 1932 hasta 1969), que introdujo posturassocialdemócratas, atrajo un fuerte apoyo de votantes con orígenes europeos recientes, muchos de los cuales erancatólicos, declase trabajadora, que habitaban en las grandes ciudades.[21][22][23]​ Después del apoyo demócrata a la lucha por laigualdad racial de la década de 1960, la mayor parte de los sureños blancos y católicos del norte mudaron sus votos alPartido Republicano más conservador.Evangélicos blancos y sureños, se volvieron republicanos a nivel local y estatal desde los años noventa. Las personas que habitanáreas metropolitanas,mujeres,minorías sexuales, los jóvenes,graduados universitarios y minorías raciales yétnicas[24][25]​ tienden a apoyar al Partido Demócrata mucho más de lo que apoyan al Partido Republicano rival.

La filosofía del Partido Demócrata, el socioliberalismo, aboga por laigualdad social junto con un moderado estado del bienestar.[26][27]​ Sin embargo, dentro del partido se encuentran otras filosofías, como lasocialdemócrata encabezada porBernie Sanders.[28]

Políticas como la introducción de algunos programas sociales, el apoyo a los sindicatos, una matrícula universitaria asequible, programas de atención médica universal, igualdad de oportunidades, protección del consumidor y del medio ambiente constituyen el núcleo de la política económica del partido.[26][29]​ En cuestiones sociales, el partido apoya los derechos reproductivos, losderechos LGBT, la reforma migratoria, la reforma de financiación de campañas, el control de armas y en menor grado, lalegalización de la marihuana.

Quince demócratas se han desempeñado comopresidente de los Estados Unidos. El primero fueAndrew Jackson, quien fue el séptimo presidente y sirvió de 1829 a 1837. El más reciente fueJoe Biden, quien fue el 46.º y ocupó el cargo de 2021 a 2025.

En lasúltimas elecciones presidenciales, la demócrataKamala Harris fue derrotada porDonald Trump. Kamala fue elegida candidata demócrata a presidenta cuandoJoe Biden se retiró de la carrera por la reelección por problemas de salud. Tras laselecciones al senado de 2024 el partido perdió la mayoría en elsenado, y en laselecciones a laCámara de Representantes volvió a repetir la minoría. El partido demócrata posee la alcaldía de la mayoría de las ciudades importantes, 23 gobernaciones estatales, 18legislaturas estatales y 15 trifectas de gobiernos estatales (gobernación y ambas cámaras legislativas). Tres de los nueve jueces en funciones de laCorte Suprema de Estados Unidos fueron nombrados por presidentes demócratas.

Historia

[editar]
Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«Partido Demócrata (Estados Unidos)»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 24 de octubre de 2020.

Fundación del Partido Demócrata

[editar]
Andrew Jackson (1829-1837) fundó el Partido Demócrata como un instrumento para llegar al poder, desafiando a los líderes tradicionales. Su polémica figura polarizó al país consolidando el modelo bipartidista en la política estadounidense.

En el año 1824, el antiguoPartido Demócrata-Republicano de los Estados Unidos, que gobernaba el país de forma ininterrumpida desde el año 1801, entró en una crisis; ese año, en muchosestados del país se elegía por primera vez por sufragio popular directo de los mayores de edad (exceptuadas las mujeres y los afroestadounidenses) a losElectores que a su vez debían elegir alpresidente de Estados Unidos (aunque en algunos estados todavía eran lasLegislaturas Estatales las que elegían a los Electores).

Este hecho ocasionó una división en el Partido Demócrata-Republicano, porque se presentaban varios candidatos presidenciales que se proclamaban demócratas-republicanos y reclamaban directamente el voto popular; uno de ellos era el generalAndrew Jackson, un popular héroe de laguerra anglo-estadounidense de 1812 a 1815 (aunque Jackson nunca había sido cercano a los líderes demócrata-republicanos).

Jackson perdió la elección presidencial a pesar de haber sido el candidato más votado, debido a que laDuodécima Enmienda estipulaba que si ninguno de los candidatos obtenía lamayoría absoluta en el Colegio Electoral,Cámara de Representantes delCongreso de los Estados Unidos debía elegir al Presidente entre los tres candidatos más votados; y la Cámara eligió aJohn Quincy Adams.

Pero entonces Jackson y sus partidarios comenzaron a fundar por todo el país las filiales de un nuevo partido que aún no tenía un nombre claro o definitivo; un partido cuyo principal objetivo era llevar a la presidencia al general Jackson y hacerle oposición al Gobierno del «usurpador» Quincy Adams. Este partido contaba con un gran apoyo partidista delEstado de Nueva York que había pertenecido anteriormente al ya difunto Partido Demócrata-Republicano; y fue el primer partido «popular» de la historia estadounidense, al movilizar a las masas y valerse de una red de periódicos «populares» y «sensacionalistas».

En 1829 el nuevo partido llegó al poder al tomar posesión de la Presidencia el general Jackson (ganador de las elecciones del año anterior); ante el estupor de la élite política que vio a las masas de pobres llegar por miles a la fiesta de ascensión al poder de Jackson en la Casa Blanca.

El partido «jacksoniano» (o los «hombres de Jackson») introdujo importantes novedades en su organización interna; fue el tercer partido estadounidense que celebró una «Convención Nacional» partidista para elegir a su candidato presidencial (los dos primeros fueron elPartido Antimasónico y elPartido Nacional-Republicano que celebraron sus convenciones en 1831, mientras que la primera Convención Nacional Demócrata se celebró entre el 21 de mayo y el 23 de mayo de 1832 y ratificó la candidatura a la reelección del general Jackson). De esta manera se avanzó en la democracia interna de los partidos. También fue uno de los primeros partidos que estableció una plataforma del partido, en la que se estipulaban todos los principios ideológicos de la organización.

En 1834 el nombre de «Partido Demócrata» se impuso definitivamente; aunque no sería sino hasta 1844 cuando fue oficializado formalmente por la Convención Nacional de ese año.

1837: Primera aparición del asno demócrata en una caricatura conAndrew Jackson yMartin Van Buren.

La intensa polarización en torno a la figura de Jackson no solo determinó la creación del Partido Demócrata; sino que también propició que los enemigos del general fundaran elPartidoWhig para oponerse a él y sus demócratas.

Etapa anterior a la Guerra Civil

[editar]

Cuando Jackson dejó la Presidencia, el Partido Demócrata se volvió cada vez másconservador; el partido era muy popular en los Estados delSur del país por su defensa de los derechos de los estados frente al poder federal, pero esto trajo como consecuencia que los políticos blancos sureños tuvieran un enorme peso dentro de la organización y la convirtieran en una defensora de laesclavitud.

Los demócratas del Sur defendían la institución de la esclavitud de los negros, y la mayoría de los demócratas del Norte contemporizaban y no se atrevían a oponerse a sus compañeros del Sur; los demócratasantiesclavistas estaban descontentos con su partido (y muchos terminarían pasándose al Partido Republicano a partir de 1854).

La defensa de laesclavitud por parte de los sectores sureños del Partido Demócrata con el apoyo o la pasividad de la mayoría de los demócratas norteños permitió al partido dominar la política después del retiro de Jackson, pero a costa de conducir al país a una ruptura fratricida. En la imagen de 1863 Peter, un esclavo deBaton Rouge,Luisiana, muestra las cicatrices resultado de los azotes de su capataz, que posteriormente fue despedido por el amo.

Los presidentes demócratas que gobernaron Estados Unidos la mayor parte del período entre 1837 (cuando terminó el mandato de Jackson) y 1861 (cuando empezó la Guerra Civil) apoyaron las medidas que favorecían no solo la permanencia de la esclavitud, sino también su extensión a los nuevos estados que entrarían a la Unión. Aunque a veces trataran de pasar por «neutrales» entre partidarios y enemigos de la esclavitud; casi siempre se inclinaban a favor de las políticas propuestas por los esclavistas del Sur. Además, toleraban el creciente desafío de los estados del Sur a la autoridad del Gobierno Central de la nación, sin adoptar medidas enérgicas que frenaran esta actitud precursora de la secesión. Por lo general, se les acusa de ser presidentes débiles y entregados a los intereses del Sur.

También en materia económica los gobiernos demócratas contentaron a los sureños rebajando losaranceles a las importaciones y adoptando una política de libre comercio internacional; lo que disgustaba a los industriales y trabajadores del Norte que querían aranceles más altos (proteccionistas). Todo esto hizo que el partido perdiera apoyo popular en los Estados del Norte.

Pese a todo, el Partido Demócrata sólo perdió dos elecciones presidenciales en ese período (las de 1840 y 1848) frente a sus rivales delPartidoWhig; y fue necesario que se fundara elPartido Republicano en 1854 para que el descontento con los demócratas fuera finalmente capitalizado por la oposición.

El Partido Demócrata y la Guerra Civil

[editar]
El reparto del colegio electoral en laselecciones de 1860.

A finales del gobierno del PresidenteJames Buchanan (1857-1861) el Partido Demócrata estaba en crisis; muchos demócratas importantes del Norte habían roto con Buchanan por su excesiva inclinación a los intereses sureños, y los demócratas del Sur se volvían cada vez más intransigentes.

En la Convención Nacional Demócrata de 1860 las diferencias se hicieron insalvables y la ruptura inevitable. Las delegaciones de varios estados del Sur se retiraron de la Convención cuando ésta no aprobó la inclusión de una medida a favor de la esclavitud en la Plataforma Electoral del partido; y posteriormente el resto de los demócratas del Sur también se retiró de la Convención.

Con sólo los representantes de los estados del Norte, la Convención Demócrata nombró aStephen A. Douglas candidato presidencial del Partido Demócrata; pero los demócratas del Sur reaccionaron nombrando a otro candidato presidencial, que era nada menos que elVicepresidente de los Estados Unidos en ese momento:John C. Breckinridge. El partido acudió con dos candidatos diferentes a las elecciones presidenciales, facilitando la victoria del candidato republicanoAbraham Lincoln.

Cuando los estados del Sur declararon su separación de los Estados Unidos para crear un nuevo país independiente (losEstados Confederados de América) y se alzaron en armas, el Partido Demócrata del Sur se convirtió en la fuerza política que apoyaba la rebelión armada, lo que hacía de sus miembros delincuentes responsables de rebelión y traición.

La división del partido entre demócratas del Norte y demócratas del Sur antes de las elecciones presidenciales de 1860 hizo que fuera imposible evitar la Guerra Civil. En una caricatura política de la época se ve a los candidatos demócratas del Norte y del Sur,Stephen A. Douglas yJohn C. Breckinridge respectivamente, peleándose entre sí y con los otros candidatos (Abraham Lincoln yJohn C. Bell) para entrar a laCasa Blanca.

El Partido Demócrata del Norte se mantuvo fiel a la Constitución y las leyes, y reconoció al gobierno de Lincoln; apoyando el uso de la fuerza para reprimir la rebelión. Pero en algunos estados sureños que no habían querido separarse de losEstados Unidos y se mantuvieron fieles a la Constitución, la situación se volvió difícil; muchos de sus habitantes querían unirse a los estados rebeldes y formaron guerrillas para luchar contra el Gobierno Federal.

Ante esta situación, Lincoln ordenó la suspensión de las garantías constitucionales e hizo arrestar a miles de demócratas que estaban implicados en actividades subversivas, pese a la protesta del Partido Demócrata, que lo consideraba una persecución política. Sin embargo, en esos mismos estados había también muchos demócratas que rechazaban las actividades subversivas y compartían con sus compañeros de partido del Norte su lealtad al orden constitucional; incluso en los estados rebeldes había unos pocos dirigentes demócratas que habían rechazado la secesión y habían huido al Norte para colaborar en la defensa de la Unión.

En 1864 el Partido Demócrata del Norte (y de los estados sureños leales) postuló como candidato presidencial al generalGeorge B. McClellan, quien había luchado contra los rebeldes del Sur con pésimos resultados (por lo que Lincoln lo había destituido de la Comandancia General del Ejército) y que ahora se presentaba con una Plataforma Electoral pacifista (con la que él personalmente no estaba de acuerdo, pero que le fue impuesta por el Partido) a favor de entablar negociaciones con los rebeldes para terminar la guerra. Los republicanos acusaron de derrotistas a los demócratas y de que su propuesta podía darle a los sureños la victoria que no habían conseguido en la batalla. Para complicar aún más la situación un grupo de demócratas del Norte y de los estados sureños leales decidió no apoyar al candidato oficial del partido y dar su voto a Lincoln, dentro de una boleta electoral deUnión Nacional; a cambio lograron que uno de sus dirigentes,Andrew Johnson (uno de los pocos demócratas de los estados rebeldes que se habían negado a apoyar la secesión y que luchaban contra la rebelión), fuera postulado para Vicepresidente dentro de esa boleta. Finalmente, Lincoln derrotó a McClellan por amplio margen (Lincoln obtuvo el55 % de los votos populares y McClellan el 45 %).

Los Demócratas durante el período 1865-1933

[editar]
La Guerra Civil hizo aún más dramática la división del partido. Mientras los demócratas del Sur habían organizado y promovido la rebelión armada secesionista para dividir la Unión y contra el gobierno de Lincoln; los demócratas del Norte permanecían leales al orden constitucional y a la autoridad legítima de Lincoln, aunque sin renunciar a hacerle una dura oposición pacífica y democrática. ElGabinete original de los rebeldesEstados Confederados de América estaba formado íntegramente por demócratas sureños, comenzando por el presidenteJefferson Davis.

Después del final de la Guerra Civil, el Partido Demócrata quedó muy debilitado, mientras que el Partido Republicano salió de la contienda convertido en el partido hegemónico de la política estadounidense.

Un sector de los demócratas del Norte se negaron a apoyar al candidato del partido en las elecciones de 1864 y prefirieron aliarse al Partido Republicano en una candidatura de Unión Nacional. De esa manera el demócrataAndrew Johnson se convirtió en Vicepresidente, y luego de la muerte de Lincoln se convirtió en Presidente. En la litografía en color un afiche de campaña con Lincoln y Johnson.

En los estados del Sur que se habían unido a la rebelión secesionista, elCongreso de los Estados Unidos (dominado por el ala radical del Partido Republicano) prohibió a losblancos sureños ejercer el derecho al voto mientras no fueran perdonados por su apoyo pasado a la rebelión; en cambio, sí dieron el derecho a votar a losafroamericanos que habían sido esclavos de los terratenientes blancos. En la práctica esto significó que un puñado deblancos norteños que habían emigrado a los estados del Sur para hacer dinero con la corrupción, y que pertenecían al Partido Republicano (loscarpetbaggers), y algunos políticos blancos sureños que se habían hecho republicanos por oportunismo (losscalawags); se hicieran dueños de casi todos los cargos de elección popular de los estados del Sur, gracias al voto de los negros.

Los exmiembros del desaparecidoPartido Whig de los Estados Unidos en los estados del Sur, intentaron reorganizarse después de la guerra, después de haber intentado fundar varios partidos fallidos en los años anteriores a la guerra; acabado el conflicto fundaron en el Sur una organización llamadaPartido Conservador, con la esperanza de unirse a otros ex-whigs del Norte que no se hubieran unido al Partido Republicano. Pero a los pocos años el intento fracasó, y entonces estos antiguos whigs sureños fueron absorbidos por el Partido Demócrata en el Sur. Pero ni siquiera ésta unificación de demócratas del Norte y del Sur y de whigs del Sur en un solo partido lograba vencer el dominio republicano.

Entonces, aunque el Partido Demócrata del Norte se había reunificado con el Partido Demócrata del Sur, seguía sin tener el apoyo electoral de los estados del Sur por el régimen de partido únicode facto que existía en esos estados a favor de los republicanos.

En los estados del Norte una importante mayoría de los electores se inclinaban por el Partido Republicano, y el Partido Demócrata debía conformarse con una minoría que, aunque significativa, no dejaba de ser minoría. La mayoría de los inmigrantes extranjeros que llegaban al país en esa época terminaban convirtiéndose en republicanos (excepto losirlandeses que preferían a los demócratas); y como estos inmigrantes (mayoritariamente europeos) se instalaban en mayor cantidad en los nuevos estados del Medio Oeste, la desigualdad geográfica a favor de los republicanos aumentaba.

Grover Cleveland (1885-1889/1893-1897), fue el primer presidente demócrata después de la Guerra Civil. Habían pasado veintiocho años desde la última victoria electoral del partido. Fue el único demócrata electo presidente entre1860 y1908.

En ese contexto, el Partido Demócrata se convirtió en un eterno perdedor de las elecciones presidenciales y legislativas nacionales; conformándose con ganar elecciones para gobernadores y alcaldes en algunos sitios. La situación mejoró un poco cuando los blancos del Sur recuperaron el derecho de votar (y obligaron a los negros a no votar, coaccionándolos con el uso de la fuerza); ya que a partir de ese momento la región se convirtió en elSólido Sur, una parte del país donde el Partido Demócrata ganaba todas las elecciones con más del 90 % de los votos y los republicanos casi no existían. Gracias a los votos del Sur y el descontento con la corrupción republicana, el candidato demócrata casi gana las elecciones presidenciales de 1876; pero al final ganó el republicanoRutherford B. Hayes después de un proceso lleno de denuncias de fraude e irregularidades en algunos estados clave.

Woodrow Wilson (1913-1921), segundo presidente demócrata luego de la Guerra Civil, y segundo y último demócrata electo entre1860 y1928. En su administración se creó la Reserva Federal y el Impuesto Sobre la Renta.

Cuando por fin un demócrata volvió a ganar la presidencia de Estados Unidos en las elecciones de 1884 fue un acontecimiento raro y casi milagroso; ya que habían pasado nada menos que 28 años desde la última vez que habían ganado (1856), y 24 desde que habían perdido el poder (1860). Este presidente demócrata fueGrover Cleveland, que ganó por un margen muy pequeño de votos; y está considerado uno de los mejores presidentes de finales del siglo XIX.

Cleveland rebajó losaranceles excesivamente altos que habían dejado los republicanos, mantuvo la disciplina fiscal yreguló los excesos de las empresas privadas de ferrocarriles. No fue reelegido en 1888, por tecnicismos en el sistema electoral; pero en 1892 ganó las elecciones y regresó a la presidencia por un último período.

Después de los dos gobiernos de Cleveland (1885-1889 y 1893-1897) el Partido Demócrata volvió a ser desterrado del poder hasta las elecciones de 1912, cuando su candidato presidencialWoodrow Wilson ganó gracias a la división del Partido Republicano en dos candidaturas distintas. Wilson gobernó por dos períodos entre 1913 y 1921; además de dirigir al país durante laPrimera Guerra Mundial, fue el responsable de reformas internas como la creación de laReserva Federal de Estados Unidos (elBanco central estadounidense), la puesta en marcha delimpuesto sobre la renta, leyes laborales en apoyo a la igualdad de mujeres y niños, y la creación de entes gubernamentales anti-monopolio.

Durante la etapa entre Cleveland y Wilson el Partido Demócrata había sido tentado por las corrientes populistas y antiimperialistas que estaban de moda en la sociedad estadounidense de finales del siglo XIX.

Después de Wilson, surgieron algunas tensiones entre los demócratas que querían reformar el partido y los más reaccionarios; especialmente por el tema de la estrecha relación entre buena parte del partido y el grupo racistaKu Klux Klan (en 1924 por un solo voto no fue aprobada una propuesta de resolución en la Convención Nacional Demócrata que condenaba al Ku Klux Klan y llamaba a romper relaciones con él).

Varias de las figuras más destacadas del partido de la primera mitad del siglo XX el 14 de junio de 1913:William Jennings Bryan,Josephus Daniels,Woodrow Wilson,Breckinridge Long,William Phillips, yFranklin D. Roosevelt

ElNew Deal y la «era Roosevelt»

[editar]

Como resultado de la catastrófica crisis económica y social conocida como laGran Depresión, el pueblo estadounidense castigó al Partido Republicano. En laselecciones presidenciales de 1932 ganó el candidato Demócrata,Franklin Delano Roosevelt.

El PresidenteRoosevelt inició un programa de reformas, conocido como elNew Deal ('Nuevo Trato' en español) para enfrentar la caótica situación social del país. Roosevelt no quería eliminar el sistemacapitalista y mucho menos implantar una economía marxista ocomunista; era un decidido partidario de lo que unos años más tarde, se llamóeconomía Keynesiana. Creía que elEstado debía tener un papel mucho más grande del que había tenido hasta el momento en la economía nacional, y sus asesores creían en una cierta planificación estatal de la economía, para favorecer el empleo, y así volver a activar la economía y elconsumo. El presidente combatió eldesempleo con programas deobras públicas y haciendo que el Estado empleara directamente a los desocupados en planes de emergencia (como elCuerpo Civil de Conservación). Su principal contribución fue comenzar a crear elestado de bienestar estadounidense. Su gobierno hizo aprobar por el Congreso la legislación que estableció el derecho de todos los trabajadores estadounidenses a tener unapensión de jubilación financiada por las aportaciones de trabajadores, patronos y Estado. De esta manera, se fundó laSeguridad Social estadounidense, con una caja única administrada por el Gobierno Federal.

También Roosevelt fue el responsable de la creación delSalario mínimo en los Estados Unidos; a partir de ese momento, en el caso de los tipos de empleos amparados por la ley federal (que son la mayoría de los tipos de empleos existentes), los patronos no podían rebajar el sueldo de sus empleados por debajo de un límite, fijado por elCongreso de los Estados Unidos y que losestados están en libertad de subir, pero no de rebajar, por lo que en algunos estados el salario mínimo es mayor que en el resto del país (excepto en los tipos de empleos no amparados por la ley federal donde los estados si pueden establecer topes por debajo del mínimo federal).

Franklin D. Roosevelt (1933-1945) impulsó importantes reformas sociales, especialmente en favor de las clases trabajadoras, y comenzó la proyección de un nuevo Partido Demócrata más cercano a lasocialdemocracia.

Roosevelt aumentó el gasto público para financiar sus numerosos programas destinados a aliviar la pobreza, combatir el desempleo y estimular la economía; y para ello tuvo que aumentar también losimpuestos, siendo lo único en que se parecía a losconservadores fiscales (el hecho de que no le gustaba eldéficit fiscal).

Roosevelt también fundó unaempresa estatal para ofrecer el servicio de luz eléctrica en las áreas rurales (laAutoridad del Valle del Tennessee), donde las empresas privadas eléctricas no mostraban interés en invertir, algo insólito para la nación y sobre todo el periodo histórico. Estableció muchas regulaciones sobre la empresa privada.

Esta serie de medidas hizo que los críticos de Roosevelt lo acusaran a él y sus asesores de ser «socialistas» que «amenazaban» la libertad de empresa y el modo de vida estadounidense, sin embargo, estas políticas económicas fueron utilizadas desde los años 30, hasta finales de los años 60, coincidiendo con uno de losmayores períodos de prosperidad económica.

También cabe destacar que gracias a esas reformas sociales, Roosevelt pudo establecer una sólida alianza entre su Partido Demócrata y lossindicatos estadounidenses; una alianza que continúa hasta la actualidad y que ha condicionado poderosamente al partido.

Durante laSegunda Guerra Mundial el gobierno de Roosevelt fue más lejos, imponiendo controles de precios (algo que nunca había existido en Estados Unidos) y un racionamiento limitado. Pero al final de la guerra los controles de precios fueron eliminados por el Congreso, dominado por los republicanos.

Su sucesor,Harry Truman (1945-1953), continuó muchas de las medidas económicas de Roosevelt. Tanto Roosevelt como Truman, a pesar de ser demócratas, comenzaron a tomar medidas para proteger algunos derechos de las personas negras; lo que no les gustó a algunos demócratas del Sur.

La lucha contra la segregación racial y por los derechos civiles

[editar]
John F. Kennedy (1961-1963), con su decidida defensa de los derechos civiles de los afroamericanos, causó una masiva deserción de los blancos sureños del Partido Demócrata, lo que alejó más al partido del conservadurismo y lo acercó más alprogresismo.

En las elecciones presidenciales de 1948 Truman buscaba seguir siendo presidente (había llegado a serlo en 1945, a causa de la muerte de Roosevelt, ya que él era elvicepresidente cuando ocurrió el deceso); pero los demócratas del Sur se negaron a apoyarlo por el compromiso de Truman con los derechos civiles de los negros. Los demócratas del Sur se separaron temporalmente del partido y lanzaron otro candidato, que era el entoncesGobernador deCarolina del SurStrom Thurmond.

Cuando el demócrataJohn F. Kennedy ganó las elecciones presidenciales de 1960, defendió la igualdad entre los ciudadanos de cualquier raza (blancos o negros). Promovió que el Congreso aprobase reformas legales para acabar con la discriminación contra los negros (segregación racial) y hacer respetar los derechos civiles de las personas de color (negras). Los demócratas del Sur le acusaron de «traidor»; para ellos el Partido Demócrata había traicionado a los ciudadanos blancos del Sur, que le habían dado siempre sus votos. Muchos líderes y militantes demócratas de los estados del Sur empezaron a cambiarse al Partido Republicano (que antes casi ni existía en esos estados, por lo que la mayoría de los republicanos del Sur eran antiguos demócratas).

Cuando Kennedy fue asesinado y su vicepresidente,Lyndon B. Johnson, fue nombrado presidente, completó el trabajo a favor de los afroamericanos, haciendo que se aprobaran las últimas medidas que permitieron a los negros poder votar sin peligros ni amenazas contra sus vidas; además de otras leyes que les garantizaban el acceso al trabajo y a la educación en condiciones de igualdad con los blancos.

La «Guerra contra la pobreza»

[editar]

Pero la contribución personal de Johnson a su partido fue su «Guerra contra la pobreza»; un ambicioso programa de política social para reducir la pobreza y la desigualdad en su país. Dentro de la «Guerra contra la pobreza» Johnson creó una gran cantidad de programas sociales para mejorar la calidad de vida de los pobres; programas de viviendas, de alimentación, de ayuda a madres solteras, de ayuda a la infancia, etc.

Lyndon B. Johnson (1963-1969), con suGuerra Contra la Pobreza impulsó la creación masiva de diversos programas sociales para ayudar a los más pobres y reducir la brecha social; y culminó la labor de Kennedy en materia de derechos civiles. Con él el Partido Demócrata terminó de posicionarse en elprogresismo.

Los más importantes de esos programas son elMedicaid, un programa por el cual el Gobierno Federal (Nacional) y los gobiernos de los estados financian los servicios médicos de los más pobres que no pueden pagar un seguro médico privado (en un país donde casi no existen hospitales públicos ni seguros médicos financiados por el estado); y elMedicare que tiene la misma finalidad pero que está dirigido específicamente a la población mayor de 65 años de edad. Con estos programas se avanzó por primera vez hacia el objetivo de una cobertura médica universal.

Johnson también creó una gran cantidad de agencias federales para supervisar a la empresa privada, y estableció numerosas regulaciones.

Por lo tanto, las presidencias de Kennedy y Johnson resultaron decisivas para comprometer de manera irreversible al Partido Demócrata con el programa progresista, o liberal como es más conocido en EE. UU. A partir de ese momento las distancias ideológicas entre los dos partidos no dejaron de crecer, puesto que cada vez quedó más claro que los demócratas se habían situado a la izquierda del espacio político estadounidense, mientras los republicanos monopolizaban la derecha.

En 1968, de nuevo un grupo muy numeroso de demócratas del Sur (agrupados en elPartido Independiente Americano) lanzó su propio candidato presidencial (George Wallace) contra el candidato oficial del partido (Hubert H. Humphrey). Los votos de Wallace no fueron suficientes para eclipsar a Humphrey, pero sí para facilitar la victoria al republicanoRichard Nixon.

Los resultados de las elecciones de 1972, los peores hasta entonces para los demócratas, por condados.     Richard Nixon     George McGovern

En las elecciones de 1972 los últimos demócratas racistas intentaron ganar la candidatura presidencial con su abanderado Wallace (que había regresado al partido después de su candidatura independiente de 1968); pero fueron derrotados de forma abrumadora en la Convención Nacional Demócrata. La izquierda había ganado definitivamente el control del partido y la mejor prueba de ello fue la elección deGeorge McGovern como el candidato para las elecciones presidenciales de ese año. McGovern, al que muchos votantes consideraban un extremista de izquierdas, sufrióuna abrumadora derrota ante Nixon, cosechando sólo 17 votos electorales frente a los 520 del republicano. En esas primarias demócratas del '72 la congresista de Nueva YorkShirley Chisholm hizo historia al ser la primera afrodescendiente que optaba a la candidatura de uno de los dos grandes partidos estadounidenses, otro signo del cambio habido en el Partido Demócrata.

En la década de los 70 se hizo evidente que la economía no soportaba el peso del excesivo gasto público y de los elevados impuestos, además de las regulaciones; y todo aquello era producto de las políticas económicas demócratas. El Gobierno del presidente demócrataJimmy Carter (1977-1981) fue un auténtico desastre; con una inflación muy elevada y una alta tasa de desempleo. El resultado fue la victoria de los republicanos con el actor de cineRonald Reagan en 1980, que pondría a los demócratas ante nuevos desafíos.

El Partido Demócrata desde finales del siglo XX a la actualidad

[editar]
Jimmy Carter, (1977-1981). Su fracaso para encontrar una salida a la crisis económica puso en tela de juicio las políticas económicas demócratas de intervencionismo del Estado en la economía, y permitieron a los republicanos encabezados por Reagan imponer su «Revolución Conservadora».
Bill Clinton, (1993-2001). Después de ser vapuleado por los republicanos en las elecciones legislativas de 1994, adoptó una política económica cercana al programa de sus rivales y paradójicamente protagonizó la mayor reducción de los programas sociales desde la creación de los mismos por los demócratas. Aunque logró el éxito económico, fue criticado por sus rivales dentro del partido acusándolo de traicionar los postulados tradicionales demócratas y acercarse a la derecha; mientras sus defensores decían que había salvado la viabilidad de la política social con sentido común.
Obama gestures from the podium while campaigning. The front of the podium has a sign that reads "Change We Need" with WWW. BARACKOBAMA. COM below and his campaign logo above.
Barack Obama (2009-2017), el primer presidente afrodescendiente de Estados Unidos. El Partido Demócrata que defendió la esclavitud y la discriminación racial, y que luego pasó a defender los derechos civiles de los negros, terminó llevando al poder al primer presidente negro, en una gran paradoja histórica.

Durante el gobierno de Reagan los demócratas dominaron elCongreso de los Estados Unidos; y se opusieron a muchas políticas del presidente republicano.

En el aspecto económico los demócratas tuvieron que aceptar de mala gana las enormes rebajas de impuestos que propulsó Reagan; sí se oponían a estas reducciones fiscales los senadores y representantes demócratas podían enfurecer a los electores y en consecuencia perder sus puestos en las elecciones. Por eso preferían apoyar las populares rebajas impositivas.

En lo que sí opusieron una enérgica resistencia fue en materia de reducción del gasto público; los demócratas no querían disminuir los fondos que el Estado gastaba en los numerosos programas sociales creados por los pasados gobiernos demócratas. Pero Reagan tampoco daba su brazo a torcer en su decisión de reducir el tamaño del Estado y evitar el clientelismo y el paternalismo en los programas sociales. El resultado del tira y afloja entre el republicano y el Congreso demócrata fue que los impuestos bajaron muchísimo más de lo que bajaron los gastos públicos; y como resultado creció el déficit fiscal y la deuda pública. Con todo, el país vivió una de sus mejores etapas de crecimiento económico y prosperidad, lo que benefició la popularidad de Reagan y perjudicó la de los demócratas.

El sucesor republicano de Reagan, el presidenteGeorge H. W. Bush no pudo mantenerse en el poder gracias a las funestas políticas monetarias de la Reserva Federal y por eso los demócratas pudieron volver al poder en 1993 con su líder, el presidenteBill Clinton.

En sus dos primeros años de gobierno, Clinton gobernó como un típico demócrata de la segunda mitad del siglo XX; haciendo que el Estado interviniera en la economía y gastara mucho. Quería solucionar los problemas gastando más y sin reducir la burocracia; e incluso deseaba impulsar una reforma de la Salud (ideada por su esposa Hillary) que aumentaba bastante el papel del Estado en el sistema sanitario (hasta el punto de que algunos críticos hablaban de que se proponía «socializar» la salud) lo que implicaba también un aumento considerable en el gasto del Estado.

El resultado de sus medidas fue que la economía no solo no mejoró, sino que empeoró. Por eso, el Partido Republicano ganó las elecciones legislativas de mitad de período (1994) y, por primera vez en varias décadas, los republicanos pasaron a tener la mayoría en el Congreso.

Esto fue un terremoto político, sobre todo porque los republicanos habían ganado con una propuesta programática llamada «Contrato con América» que planteaba todo lo contrario a las propuestas clásicas de los demócratas; los republicanos se proponían bajar más los impuestos, y reducir el gasto social de forma radical.

Ante su terrible situación política, nadie pensaba que su reelección era posible, Clinton decidió dar un giro de 180° a su política (y a la de su partido). Llevó al Partido Demócrata más a la derecha; comenzando a tomar medidas económicas idénticas a las que proponían los republicanos (hasta el punto que la oposición republicana lo acusó de haberles robado su programa económico).

De esta manera Clinton hacía todo lo que harían los republicanos para reactivar la economía, aunque de forma más moderada. Como resultado de esta coincidencia de criterios, se aprobó la mayor reducción del gasto en programas sociales de la historia del país desde que los demócratas habían creado el «Estado del bienestar». El resultado fue que el déficit fiscal fue bajando hasta desaparecer y el país vivió otra etapa sin precedentes de prosperidad económica; lo que permitió a Clinton ganar la reelección.

Después del regreso de los republicanos al poder conGeorge W. Bush en el 2001, los demócratas permanecieron en la oposición durante ocho años. En las primarias demócratas de 2008 se presentaron varios candidatos: unamujer (Hillary Clinton), el primerafrodescendiente (Barack Obama), y el primerhispano (Bill Richardsongobernador de Nuevo México).

Tras una ardua campaña entre Hillary Clinton y Barack Obama, fue este último quien se quedó con la nominación del partido en junio de 2008, convirtiéndose en el candidato de facto de los demócratas hasta la convención enDenver, en el estadoColorado, la cual se realizó a finales de agosto.

Finalmente, luego de una de las campañas presidenciales más largas y costosas de la historia de los Estados Unidos de América hasta la fecha, el candidato demócrata Barack Obama venció a su contrincante republicanoJohn McCain en las elecciones presidenciales del 4 de noviembre de 2008, poniendo de vuelta a un demócrata en el Despacho Oval, y haciendo historia como el primer presidente afroamericano de la historia del país.

Tras los ocho años de presidencia de Obama, el partido presentó aHillary Clinton como su candidata para laselecciones presidenciales de ese año, siendo la primera mujer que ostentó la candidatura de uno de los dos grandes partidos estadounidenses. Clinton fue finalmente derrotada pese a haber obtenido en el voto popular nacional casi tres millones de votos más que el candidato del Partido RepublicanoDonald Trump.

Estructura

[editar]

Comité Nacional

[editar]
Artículo principal: Comité Nacional Demócrata

El Comité Nacional Demócrata (DNC, por sus siglas en inglés) es responsable de promover las actividades de campaña demócratas. Si bien el DNC es responsable de supervisar el proceso de redacción de la Plataforma Demócrata, el DNC se centra más en la estrategia de campaña y organizativa que en laspolíticas públicas. En las elecciones presidenciales, supervisa laConvención Nacional Demócrata. La convención nacional está sujeta a la carta del partido y es la máxima autoridad dentro del Partido Demócrata cuando está en sesión, y el DNC dirige la organización del partido en otros momentos. Desde 2021, el DNC está presidido porJaime Harrison.[30]

Partidos estatales

[editar]
Artículo principal: Anexo:Partidos estatales del Partido Demócrata de los Estados Unidos

Cada estado también tiene su propio partido demócrata dirigido por un comité estatal, compuesto por miembros electos del comité, así como por miembrosex officio del comité (generalmente funcionarios electos y representantes de los principales distritos electorales), que a su vez elige a un presidente. Los comités de condado, pueblo, ciudad y barrio generalmente están compuestos por individuos elegidos a nivel local. Los comités estatales y locales a menudo coordinan actividades de campaña dentro de su jurisdicción, supervisan las convenciones locales y, en algunos casos, las primarias o asambleas partidarias, y pueden tener un papel en la nominación de candidatos para cargos electivos según la ley estatal. Rara vez tienen mucha financiación directa, pero en 2005 el presidente del DNC, Dean, comenzó un programa (llamado la "Estrategia de los 50 Estados") de usar los fondos nacionales del DNC para ayudar a todos los partidos estatales y pagar a los empleados profesionales a tiempo completo.[31]

Además, los comités de partidos a nivel estatal operan en los territorios deSamoa Americana,Guam y lasIslas Vírgenes, las mancomunidades de lasIslas Marianas del Norte yPuerto Rico, así como en elDistrito de Columbia. Todos, excepto Puerto Rico, participan activamente en la nominación de candidatos tanto para las contiendas presidenciales como territoriales, mientras que el Partido Demócrata de Puerto Rico está organizado solo para nominar candidatos presidenciales. El comité deDemocrats Abroad está organizado por votantes estadounidenses que residen fuera del territorio de los Estados Unidos para nominar candidatos presidenciales. A todos estos comités de partidos se les otorga reconocimiento como partidos estatales y se les permite elegir tanto a los miembros del Comité Nacional como a los delegados a la Convención Nacional.

Comités y grupos del partido

[editar]

ElComité de Campaña del Congreso Demócrata (DCCC, por sus siglas en inglés) ayuda a los candidatos del partido en las carreras de la Cámara de Representantes. De manera similar, elComité de Campaña Senatorial Demócrata (DSCC, por sus siglas en inglés) recauda fondos para las carreras del Senado. ElComité de Campaña Legislativa Demócrata (DLCC, por sus siglas en inglés) es una organización más pequeña que se enfoca en las carreras legislativas estatales. LaAsociación de Gobernadores Demócratas (DGA, por sus siglas en inglés) es una organización que apoya las candidaturas de los candidatos y titulares a gobernador demócratas. Asimismo, los alcaldes de las ciudades y centros urbanos más grandes se reúnen como laConferencia Nacional de Alcaldes Demócratas.[32]

El DNC patrocina aCollege Democrats of America (CDA), una organización de extensión estudiantil cuyo objetivo es capacitar y comprometer a una nueva generación de activistas demócratas. Democrats Abroad es la organización para estadounidenses que viven fuera de los Estados Unidos. Trabajan para promover los objetivos del partido y alentar a los estadounidenses que viven en el extranjero a apoyar a los demócratas.Young Democrats of America (YDA) yHigh School Democrats of America (HSDA) son organizaciones dirigidas por adultos jóvenes y jóvenes, respectivamente, que intentan atraer y movilizar a los jóvenes para los candidatos demócratas, pero operan fuera del DNC.

Ideología y tendencias internas del Partido Demócrata

[editar]
Resultados de las elecciones presidenciales desde 1856 al 2004 (los estados donde triunfaron los demócratas están en azul).

A grandes rasgos, puede decirse que representa alliberalismo y alprogresismo en los Estados Unidos.

Los demócratas no se oponen a la economía de libre mercado, y creen que el capitalismo de mercado es el único sistema económico que permite generar crecimiento y prosperidad. Piensan que el Estado debe intervenir para reducir los desequilibrios sociales, distribuir mejor la renta y garantizar la igualdad de oportunidades; y crear así un «capitalismo con rostro humano». Por eso son entusiastas defensores delestado de bienestar.

Los demócratas no se oponen necesariamente a las reducciones deimpuestos a los ciudadanos y a las empresas privadas; pero son mucho menos entusiastas de estas reducciones tributarias que los republicanos, ya que dicen que sus rivales exageran para beneficiar a los ricos. Además defienden un mayor gasto público orientado a la política social.

Debido a la gran libertad de conciencia que hay en los partidos estadounidenses y la inexistente disciplina de partido, los partidos son muy heterogéneos. Y el Partido Demócrata es el más heterogéneo de los grandes partidos de Estados Unidos. Tradicionalmente se ha hablado de una división ideológica entre grupos llamados, demócratas liberales, demócratas moderados y demócratas conservadores.

Los demócratas liberales: son los más centroizquierdistas, son los más estatistas en materia económica y los más liberales en temas sociales. Desean un gasto público alto, impuestos elevados sobre las ganancias de las empresas principalmente de las rentas más elevadas; y una fuerte intervención del Estado en la economía con regulaciones. Al igual que en muchos otros países, el liberalismo en los Estados Unidos y en el Partido Demócrata apoya los derechos de libertad de opinión, libertad de religión, libertad de prensa, a la asistencia médica, a un salario justo, a la Seguridad Social, etc.

Los demócratas moderados: intentan ser el centro entre esos extremos; intentan moderar las posiciones de liberales y conservadores, y tomar medidas intermedias entre las propuestas de unos y de otros.

Los demócratas conservadores: son partidarios de una economía más liberal; están más dispuestos a reducir impuestos, disminuir el gasto público (incluido el social) y desregular el mercado que la mayoría de sus compañeros de partido. También son más conservadores en temas sociales. Se dice que más bien parecen republicanos y no demócratas; la mayoría de ellos son del sur del país.

En los últimos años los analistas políticos han establecido una nueva clasificación de las facciones internas del Partido Demócrata. Dichas facciones serían las siguientes:

Nuevos demócratas: se le considera la facción más centrista del partido y podrían identificarse con los que anteriormente se llamaban demócratas moderados. Surgieron con fuerza a raíz del Gobierno de Bill Clinton, que es el más influyente y prestigioso de los dirigentes moderados del partido. Los demócratas centristas reconocen las deficiencias del estado de bienestar y aceptan que hay que racionalizar y en algunos casos, reducir el gasto público en programas sociales, porque mucha gente beneficiada con estos programas habían perdido el incentivo para trabajar y preferían vivir de la ayuda del Estado; además que ese gasto era una carga insostenible para las arcas públicas, lo cual obligaba a aumentar los impuestos y la deuda pública. Sin embargo, no están de acuerdo con lo que consideran que son excesivos recortes del gasto social que impulsan los republicanos en perjuicio de los más pobres. Los demócratas moderados también están de acuerdo con reducir los impuestos a las personas y a las empresas; pero sus recortes fiscales son más pequeños que los que proponen los republicanos, y además están orientados (según ellos) a beneficiar más a los contribuyentes de clase media que a los ricos, poniendo condiciones a las empresas para poder beneficiarse (como que generen más empleos en Estados Unidos que en el extranjero). Los demócratas centristas frecuentemente se alían con los republicanos moderados para defender algunas medidas. En definitiva, los moderados intentan buscar un compromiso entre las posturas tradicionales del partido y las exigencias del mundo globalizado actual. Los centristas expresan sus ideas y ejercen su influencia por medio de la poderosa organización políticaDemocratic Leadership Council (Consejo del Liderazgo Demócrata o simplemente DLC por sus siglas en inglés);[33]​ una institución fundada en 1985. Esta institución lucha para alejar al partido de sus posturas tradicionales más centroizquierdistas y llevarlo al centro del espectro político; pero sus críticos dentro del partido lo acusan de estar financiado por las grandes empresas privadas que intentan financiar a demócratas favorables a sus intereses corporativos.

Demócratas progresistas: en los años 1960 surgieron muchos grupos de activistas de izquierda en ambientes universitarios y académicos, con su apogeo en la lucha pacifista contra laguerra de Vietnam. Al entrar en decadencia ese movimiento, algunos de sus miembros fundaron pequeños partidosmaoístas y de otra índolecomunista; pero muchos moderaron sus ideas y terminaron afiliándose al Partido Demócrata. Se opusieron radicalmente a laguerra de Irak, y se oponen a la política económica conservadora (la que en otros países los progresistas llaman despectivamenteneoliberal); también crítican la excesiva influencia de las corporaciones (grandes empresas privadas) en la política estadounidense. Los progresistas quieren mantener impuestos más altos y aumentar en vez de reducir el gasto en programas sociales. Los senadores y representantes demócratas progresistas en el Congreso de los Estados Unidos se agrupan en un poderoso grupo de presión llamadoCongressional Progressive Caucus (Caucus Congresional Progresista)[34]​ que es el principal instrumento de los progresistas para influir en el partido. Los demócratas progresistas también se reúnen en otras organizaciones políticas como laProgressive Democrats of America (Demócratas Progresistas de América).[35]​ Este sector ha ganado mucho peso gracias al senadorBernie Sanders, quien rivalizó conHillary Clinton por la nominación a las elecciones presidenciales del año 2016.

Demócratas laborales: son los trabajadores sindicalizados y sus dirigentes. Los sindicatos de Estados Unidos son controlados por los demócratas y sus líderes tienen un gran peso en el partido. Se preocupan más por defender reivindicaciones propias del mundo sindical: un mejor salario mínimo, pensiones más altas y leyes que obliguen a los patronos a financiar la mayor parte del seguro médico de sus empleados. Por lo general se inclinan más a los progresistas y a los liberales que a los centristas; pero colaboran con estos últimos cuando es necesario para defender sus intereses.

Demócratas Liberales: tienen muchas coincidencias con los progresistas, pero son menos radicales que estos; sin embargo, cada vez más se considera a los liberales integrados o absorbidos por el ala progresista. Sonproteccionistas en materia comercial internacional (aunque ellos dicen que sólo defienden el «Comercio Justo»); son más estatistas en política económica que los centristas y por eso se oponen más a las políticas económicas conservadoras. Impuestos más altos y más gasto público pareciera estar entre sus metas. Son menos militaristas en política exterior y se llevan mejor con las ONG que defienden los derechos humanos.

También el factor geopolítico juega un papel destacado en relación con estas tendencias ideológicas internas. Así los políticos demócratas de los estados progresistas o liberales (aquellos donde la gran mayoría de la opinión pública es claramente progresista ideológicamente hablando) tienden a ser más progresistas y menos moderados para atraer a los votantes. En cambio, en aquellos estados que tienen fama de conservadores (donde la mayoría de la opinión pública se inclina a la centroderecha) los políticos demócratas tienden a ser más moderados para no perder votos frente a los republicanos. En otras palabras, en aquellos estados que por ser progresistas son sus feudos naturales los demócratas suelen ser más liberales o progresistas mientras en los estados que por conservadores son los feudos de sus rivales republicanos los demócratas se ven forzados a ser más moderados; todo por razones de conveniencia electoral. De tal manera que, por poner un ejemplo, en el Partido Demócrata de Massachusetts predominan los progresistas sobre los moderados mientras en el Partido Demócrata de Texas es a la inversa. Al Partido Republicano le afecta el mismo factor pero a la inversa en cuanto a la polaridad conservador-progresista.

Además de lo anterior, el Partido Demócrata ha realizado una serie de alianzas locales usualmente a nivel estatal, con algunos partidos afines, usualmente socialistas. Dos casos particulares fueron la fusión entre el Partido Demócrata deMinnesota y el Partido Agrícola Laborista deMinnesota (socialdemócrata) y enDakota del Norte entre el Partido Demócrata estatal con lasocialista Liga No-Partidista en 1954 surgiendo así el Partido Demócrata Agrícola Laborista de Minnesota y el Partido Demócrata-NPL de Dakota del Norte. Los congresistas que eligen de estos partidos pasan a formar parte de la bancada demócrata, además dichos partidos siempre apoyan al candidato presidencial demócrata.[36]

Adicionalmente, el partido de losSocialistas Democráticos de América[37]​ y elPartido Socialista EUA han apoyado candidatos presidenciales del Partido Demócrata en diferentes momentos históricos y coyunturas electorales.[38]​ ElPartido Comunista de los Estados Unidos apoya al Partido Demócrata en todas las elecciones presidenciales desde 1984,[39]​ aunque presentan candidatos locales.

Internacionalmente el partido es miembro fundador de laAlianza Progresista que incluye diferentes partidos liberales, socialdemócratas, progresistas, etc.

Política exterior y en Medio Oriente

[editar]

Mientras en su rival republicano cerca del 75 %[40]​ de sus partidarios afirman simpatizar más conIsrael que conPalestina,[40]​ en el Partido Demócrata las encuestas muestran prácticamente un empate de simpatías con un ligero apoyo mayor hacia los palestinos. Según encuesta de mayo de 2016 del Pew Research Center,[40]​ las simpatías hacia Israel se han reducido considerablemente entre los liberales en los últimos años, especialmente entre votantes jóvenes ymilenials. 40 % de los demócratas dice simpatizar más con Palestina frente a 33 % que simpatiza más con Israel y el restante porcentaje se divide entre los que simpatizan por igual con ambos o ninguno.[40]​ Esto, sin embargo, varía internamente y los demócratas moderados tienden a apoyar más a Israel, al contrario de los demócratas más a la izquierda. Los seguidores deHillary Clinton muestran simpatía por Israel sobre Palestina en un porcentaje de 47 % vs 27 % mientras que los seguidores deBernie Sanders apoyan a Palestina sobre Israel en un margen de 39 % sobre 33 %.[40]

Otro tema de política internacional que divide a los demócratas de los republicanos esTíbet. Curiosamente, los republicanos tienden a ser más pro-China (a pesar de ser este unpaís comunista), en contraste a los demócratas, que suelen ser más pro-Tíbet.[41]​ Distintos políticos demócratas comoNancy Pelosi[42]​ oBill Clinton durante su campaña presidencial,[43]​ han mostrado públicamente preocupación por la situación de Tíbet y losderechos humanos en China. No obstante a lo interno de ambos partidos existen divergencias sobre estas políticas.[41]

Demografía electoral

[editar]

El Partido Demócrata tiene un apoyo mayoritario por parte de losestudiantesuniversitarios y los profesionales liberales quienes se definen en un 72 % comoprogresistas frente a un 15 % deconservadores.[44]​ Según datos de 2005 publicados por el medio The Washington Post, los científicos se declararon 55 % demócratas, 32 % independientes y 6 % republicanos.[45]​ Los jóvenes también suelen votar demócrata y desde la elección deBill Clinton en 1992 los votantes jóvenes han apoyado mayoritariamente a todos los candidatos demócratas.[46][47]​ En las elecciones presidenciales de 2008, el 66% de los votantes de entre 18 y 29 años, votaron por Barack Obama.[48]

Otro sector de la población que tradicionalmente vota por los demócratas es laclase obrera, los trabajadores sindicalizados y de bajos ingresos. Desde 1930 el Partido Demócrata tiene un estrecho vínculo con lossindicatos los cuales a su vez ejercen una influyente presión y son capaces de una fuerte movilización electoral.[49]​ Según encuestas deCNN la mayoría de los ciudadanos declase baja y de reducido ingreso socioeconómico, así como trabajadores sin estudios universitarios tienden a votar por los demócratas.[50][51]​ Aun así los sectores demócratas de clase obrera suelen ser socialmente más conservadores que la base intelectual, profesional y universitaria de tendencias liberales que también vota por los demócratas. 41 % de las mujeres se identifican como demócratas y 25 % como republicanas.[52]

Minorías

[editar]
Una simpatizante sostiene una pancarta con una cita deHillary Clinton en defensa de la comunidad LGBT

El Partido Demócrata es apoyado muy fuertemente por la poblacióngay, lésbica, bisexual y transgéneroestadounidense en un 70 % aproximadamente. Esta tendencia se ve desde la campaña de 1992 dondeClinton recibió mayoritariamente el apoyo de las personas LGBT con el 71 % de apoyo superando ampliamente el 16% que obtuvoBob Dole. La tendencia continuó: en el 2000 dondeAl Gore recibió 70 % del apoyo LGBT frente aGeorge W. Bush que tuvo 25 % y 5 % otros, en el 2004John Kerry 77 % yGeorge W. Bush 23% y en 2008Barack Obama 70 % frenteJohn McCain 27 %. Actualmente hay varios congresistas demócratas que son abiertamente homosexuales como la senadoraTammy Baldwin[53]​ deWisconsin, también en la actualidad hay 2 gobernadores demócratas que son abiertamente homosexuales, siendo estosJared Polis[54]​ gobernador deColorado yMaura Healey[55]​ gobernadora deMassachusetts.

Losnegros afroamericanos (llamados así, entre otras razones, para diferenciarlos de losnegros hispanos o latinos de piel negra en las estadísticas oficiales) representan la minoría que más abrumadoramente respalda al Partido Demócrata siendo entre 90 % y 95 % demócratas en casi todas las elecciones. En sus inicios los negros estadounidenses favorecían al Partido Republicano por su posición abolicionista y a favor de la igualdad racial en el siglo XIX (a la que se oponía entonces el Partido Demócrata), sin embargo, desde el apoyo dado por presidentes comoFranklin D. Roosevelt,John F. Kennedy yLyndon B. Johnson a las luchas raciales contra lasegregación y a favor de losderechos civiles (a las que, ahora, se oponían los republicanos) el apoyo se invirtió e incluso algunas encuestas en los años 90 mostraban que los afroamericanos preferirían votar por un candidato blanco demócrata que por un candidato negro republicano. Aún con el apoyo tradicional y numeroso de los negros al Partido Demócrata, la población afrodescendiente suele ser un poco menos liberal en temas sociales que los demócratas de otras razas, sin embargo la población afroamericana se ha ido volviendo más liberal en temas sociales con el pasar de los años, y en la actualidad la mayoría de los negros estadounidenses apoya elaborto[56]​ y elmatrimonio igualitario.[57]

Excepto por loscubanos, loshispanos estadounidenses son mayoritariamente demócratas, si bien no tan abrumadoramente como los negros. Clinton recibió el apoyo del 72 % de los hispanos, Kerry el 69 % y Obama el 67 %.[58]​ La posición demócrata más flexible hacia la inmigración suele señalarse como una de las razones del apoyo hispano a los demócratas, no obstante loscubano-estadounidenses son mayoritariamente republicanos según algunos porque el Partido Republicano tiene una posiciónanticomunista mucho más dura.[59]

Losnativos americanos también son mayoritariamente demócratas en un porcentaje bastante abrumador, siendo uno de los grupos étnicos más mayormente demócrata superado solo por los negros.[60]

Respecto a las religiones, los republicanos reciben el apoyo mayoritario de loscristianosprotestantesblancos (los cristianos protestantes negros siguen siendo abrumadoramente demócratas). Losmormones también son mayoritariamente republicanos. Por otro lado loscatólicos (tanto hispanos como anglosajones) son mayoritariamente demócratas.[61]

En el caso de losjudíos estos históricamente han favorecido al Partido Demócrata, siendo 68 % de ellos demócrata en el 2006, 70 % en el 2008 y 60 % en el 2010 (para la elección de Obama), frente al 26 %, 20 % y 33 % de judíos republicanos en los mismos años.[61]

Losmusulmanes estadounidenses solían ser mayoritariamente republicanos, según algunos debido a que eran socialmente conservadores oponiéndose al matrimonio igualitario y al aborto, por ejemplo. George W. Bush recibió el respaldo mayoritario de los musulmanes en el 2000,[62]​ sin embargo, una serie de políticas republicanas impopulares entre los musulmanes como laguerra de Irak y el manejo delconflicto árabe-israelí ha generado un cambio y para el 2010 el 85 % de los musulmanes votaron por los demócratas y respaldaron a Obama.[63]​ Los únicos dos senadores musulmanes de Estados Unidos,Keith Ellison yAndré Carson, son demócratas.

Los ateos y agnósticos también son mayoritariamente demócratas en un 67 % frente a un 30 % republicano,[61]​.

Resultados electorales

[editar]

Elecciones presidenciales

[editar]
AñoFórmulaVotos%Votos
electorales
%Resultado
PresidenteVicepresidente
1828Andrew JacksonAndrew JacksonJohn C. CalhounJohn C. Calhoun(Anulador)642 553
 55,97 %
 68,20 %
1.ºSí Electos
1832Martin Van BurenMartin Van Buren701 780
 54,23 %
 76,57 %
1.ºSí Electos
1836Martin Van BurenMartin Van BurenRichard Mentor JohnsonRichard Mentor Johnson764 176
 50,83 %
 57,82 %
1.ºSí Electos
1840Sin candidato definido1 128 854
 46,81 %
 20,41 %
2.ºNo No electo
1844James K. PolkJames K. PolkGeorge Mifflin DallasGeorge Mifflin Dallas1 339 494
 49,54 %
 61,81 %
1.ºSí Electos
1848Lewis CassLewis CassWilliam O. Butler1 223 460
 42,49 %
 43,79 %
2.ºNo No electos
1852Franklin PierceFranklin PierceWilliam R. KingWilliam R. King1 607 510
 50,84 %
 85,81 %
1.ºSí Electos
1856James BuchananJames BuchananJohn C. BreckinridgeJohn C. Breckinridge1 836 072
 45,28 %
 58,78 %
1.ºSí Electos
1860Stephen A. DouglasStephen A. DouglasHerschel V. JohnsonHerschel V. Johnson1 380 202
 29,46 %
 3,96 %
2.ºNo No electos
John C. BreckinridgeJohn C. BreckinridgeJoseph LaneJoseph Lane848 019
 18,10 %
 23,76 %
3.ºNo No electos
1864Abraham LincolnAbraham Lincoln(Republicano)Andrew JohnsonAndrew Johnson2 218 388
 55,03 %
 91,07 %
1.ºSí Electos
George B. McClellanGeorge B. McClellanGeorge H. PendletonGeorge H. Pendleton1 812 807
 44,95 %
 8,93 %
2.ºNo No electos
1868Horatio SeymourHoratio SeymourFrancis Preston Blair Jr.2 708 744
 47,34 %
 27,21 %
2.ºNo No electos
1872Horace GreeleyHorace Greeley(LRP)Benjamin Gratz Brown(LRP)2 834 761
 43,78 %
 18,75 %
2.ºNo No electos
1876Samuel J. TildenSamuel J. TildenThomas A. HendricksThomas A. Hendricks4 288 546
 50,92 %
 49,86 %
1.ºNo No electos
1880Winfield Scott HancockWinfield Scott HancockWilliam Hayden English4 444 260
 48,21 %
 42,01 %
2.ºNo No electos
1884Grover ClevelandGrover ClevelandThomas A. HendricksThomas A. Hendricks4 914 482
 48,85 %
 54,61 %
1.ºSí Electos
1888Allen G. Thurman5 534 488
 48,63 %
 41,90 %
1.ºNo No electos
1892Adlai E. Stevenson IAdlai E. Stevenson I5 553 898
 46,02 %
 62,39 %
1.ºSí Electos
1896William Jennings BryanWilliam Jennings BryanArthur Sewall6 509 052
 46,71 %
 39,37 %
2.ºNo No electos
1900Adlai E. Stevenson IAdlai E. Stevenson I6 370 932
 45,52 %
 34,68 %
2.ºNo No electos
1904Alton B. ParkerAlton B. ParkerHenry G. DavisHenry G. Davis5 083 880
 37,59 %
 29,41 %
2.ºNo No electos
1908William Jennings BryanWilliam Jennings BryanJohn W. KernJohn W. Kern6 408 979
 43,04 %
 33,54 %
2.ºNo No electos
1912Woodrow WilsonWoodrow WilsonThomas R. MarshallThomas R. Marshall6 296 284
 41,84 %
 81,92 %
1.ºSí Electos
19169 126 868
 49,24 %
 52,17 %
1.ºSí Electos
1920James M. CoxJames M. CoxFranklin D. RooseveltFranklin D. Roosevelt9 139 661
 34,15 %
 23,92 %
2.ºNo No electos
1924John W. DavisJohn W. DavisCharles W. BryanCharles W. Bryan8 386 242
 28,82 %
 25,61 %
2.ºNo No electos
1928Alfred E. SmithAlfred E. SmithJoseph T. RobinsonJoseph T. Robinson15 015 464
 40,80 %
 16,38 %
2.ºNo No electos
1932Franklin D. RooseveltFranklin D. RooseveltJohn N. GarnerJohn N. Garner22 821 277
 57,41 %
 88,89 %
1.ºSí Electos
193627 747 636
 60,80 %
 98,49 %
1.ºSí Electos
1940Henry A. WallaceHenry A. Wallace27 313 945
 54,74 %
 84,56 %
1.ºSí Electos
1944Harry S. TrumanHarry S. Truman25 612 916
 53,39 %
 81,36 %
1.ºSí Electos
1948Harry S. TrumanHarry S. TrumanAlben W. BarkleyAlben W. Barkley24 179 347
 49,55 %
 57,06 %
1.ºSí Electos
1952Adlai StevensonAdlai StevensonJohn Sparkman27 375 090
 44,33 %
 16,76 %
2.ºNo No electos
1956Estes KefauverEstes Kefauver26 028 028
 41,97 %
 13,75 %
2.ºNo No electos
1960John F. KennedyJohn F. KennedyLyndon B. JohnsonLyndon B. Johnson34 220 984
 49,72 %
 56,42 %
1.ºSí Electos
1964Lyndon B. JohnsonLyndon B. JohnsonHubert HumphreyHubert Humphrey43 127 041
 61,05 %
 90,33 %
1.ºSí Electos
1968Hubert HumphreyHubert HumphreyEdmund MuskieEdmund Muskie31 271 839
 42,72 %
 35,50 %
2.ºNo No electos
1972George McGovernGeorge McGovernSargent ShriverSargent Shriver31 271 839
 37,52 %
 3,16 %
2.ºNo No electos
1976Jimmy CarterJimmy CarterWalter MondaleWalter Mondale40 831 881
 50,08 %
 55,20 %
1.ºSí Electos
198035 480 115
 41,01 %
 9,10 %
2.ºNo No electos
1984Walter MondaleWalter MondaleGeraldine FerraroGeraldine Ferraro37 577 352
 40,56 %
 2,42 %
2.ºNo No electos
1988Michael DukakisMichael DukakisLloyd BentsenLloyd Bentsen41 809 074
 45,65 %
 20,63 %
2.ºNo No electos
1992Bill ClintonBill ClintonAl GoreAl Gore44 909 889
 43,01 %
 68,77 %
1.ºSí Electos
199647 401 185
 49,24 %
 70,45 %
1.ºSí Electos
2000Al GoreAl GoreJoe LiebermanJoe Lieberman50 999 897
 48,38 %
 49,44 %
1.ºNo No electos
2004John KerryJohn KerryJohn EdwardsJohn Edwards59 028 444
 48,27 %
 46,84 %
2.ºNo No electos
2008Barack ObamaBarack ObamaJoe BidenJoe Biden69 498 516
 52,93 %
 67,84 %
1.ºSí Electos
201265 915 795
 51,06 %
 61,71 %
1.ºSí Electos
2016Hillary ClintonHillary ClintonTim KaineTim Kaine65 853 514
 48,18 %
 43,12 %
1.ºNo No electos
2020Joe BidenJoe BidenKamala HarrisKamala Harris81 281 888
 51,38 %
 56,88 %
1.ºSí Electos
2024Kamala HarrisKamala HarrisTim WalzTim Walz75 015 834
 48,27 %
 42,01 %
2.ºNo No electos

Congreso

[editar]

Senado

[editar]
AñoLíderVotos%Escaños+/-PosiciónResultado
2010Harry ReidHarry Reid29 110 733
 44.0 %
Decrecimiento 61.ºMayoríaGobierno
201249 998 693
 53.7 %
Crecimiento 21.ºMayoríaGobierno
201420 875 493
 43.8 %
Decrecimiento 92.ºMinoríaGobierno
2016Chuck SchumerChuck Schumer51 496 682
 53.8 %
Crecimiento 22.ºMinoríaOposición
201853 044 160
 59.3 %
Decrecimiento 12.ºMinoríaOposición
202046 517 248
 48.5 %
Crecimiento 31.ºMinoríaGobierno
202239 802 675
 49.0 %
Crecimiento 11.ºEmpateGobierno
202452 611 632
 48.8 %
Decrecimiento 22.ºMinoríaOposición

Cámara de Representantes

[editar]
AñoLíderVotos%Escaños+/-PosiciónResultado
2008Nancy PelosiNancy Pelosi65 237 840
 53.2 %
Crecimiento 241.ºMayoríaGobierno
201038 980 192
 44.9 %
Decrecimiento 642.ºMinoríaGobierno
201259 645 531
 48.8 %
Crecimiento 82.ºMinoríaGobierno
201435 624 357
 45.5 %
Decrecimiento 132.ºMinoríaGobierno
201661 765 832
 48.8 %
Crecimiento 62.ºMinoríaOposición
201860 572 245
 53.4 %
Crecimiento 411.ºMayoríaOposición
202077 529 619
 50.8 %
Decrecimiento 131.ºMayoríaGobierno
202251 385 528
 47.8 %
Decrecimiento 92.ºMinoríaGobierno
2024Hakeem JeffriesHakeem Jeffries64 989 620
 48.6 %
Crecimiento 22.ºMinoríaOposición

Presidentes demócratas de los Estados Unidos

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. ab«Center Liberalism».The Huffington Post (Princeton University). 29 de junio de 2012}. Archivado desdeliberalism.html el original el 3 de marzo de 2015. Consultado el 9 de junio de 2014. 
  2. abDelk, Josh (2 de mayo de 2018).«Clinton: Being a capitalist 'probably' hurt me with Dem voters».The Hill. Archivado desdeel original el 26 de junio de 2018. Consultado el 4 de mayo de 2018. Debebedetti, Gabriel (22 de febrero de 2016).«Poll: Majority of Democrats say socialism has 'positive impact'».Politico. Consultado el 4 de mayo de 2018. 
    «Democrats more divided on socialism»,YouGov, 28 de enero de 2016, consultado el 4 de mayo de 2018 .
    Marcin, Tim (28 de junio de 2017).«Democrats Want a Socialist to Lead Their Party More Than a Capitalist».Newsweek. Archivado desdeel original el 22 de junio de 2018. Consultado el 4 de mayo de 2018. 
  3. Raza, Syed Ali (2012),Social Democratic System, Global Peace Trust, p. 91 .
  4. Ball, Molly.«The Battle Within the Democratic Party».The Atlantic. Archivado desdeel original el 12 de junio de 2018. Consultado el 28 de enero de 2017. 
  5. Burnett, Bob.«Clinton vs. Warren: Problem or Opportunity?».http://www.huffingtonpost.com/. 
  6. Raza, Syed Ali (2012),Social Democratic System, Global Peace Trust, p. 91 .Ball, Molly.«The Battle Within the Democratic Party».The Atlantic. Archivado desdeel original el 12 de junio de 2018. Consultado el 28 de enero de 2017. 
  7. [1][2][3][4][5][2][6]
  8. «President Obama, the Democratic Party, and Socialism: A Political Science Perspective».The Huffington Post. 29 de junio de 2012. Consultado el 9 de enero de 2015. 
  9. Hale, John (1995).The Making of the New Democrats. New York: Political Science Quarterly. p. 229. 
  10. Dewan, Shaila; Kornblut, Anne E. (30 de octubre de 2006).«In Key House Races, Democrats Run to the Right».The New York Times. Archivado desdeel original el 27 de julio de 2019. Consultado el 28 de enero de 2017 2017. 
  11. Syed Ali Raza:Social Democratic System. Global Peace Trust, 2012, p. 91.
  12. «Entrevista en RTVE Barack Obama: "Trump propagó las teorías conspirativas más demenciales, pero no estaba solo"».RTVE. 13 de abril de 2021. Consultado el 22 de mayo de 2021. 
  13. N. Scott, Arnold (7 de abril de 2011).Imposing Values(en inglés).Oxford University Press.ISBN 978-0-19-970529-0. :
    « Modern liberalism occupies the left-of-center in the traditional political spectrum and is represented by the Democratic Party in the United States»
  14. Paul Starr (2012).«Center-Left Liberalism».The Oxford Companion to American Politics(en inglés). 
  15. Knight, Ben (13 de marzo de 2017).«Progressive Alliance comes to Berlin to fight populism». DW. Consultado el 4 de junio de 2017. 
  16. «March 2021 Ballot Access News Print Edition».Ballot Access(en inglés). 1 de abril de 2021. 
  17. ab«The Democratic Party, founded in 1828, is the world's oldest political party» statesKenneth Janda; Jeffrey M. Berry; Jerry Goldman (2010).The Challenge of Democracy: American Government in Global Politics. Cengage Learning. p. 276.ISBN 9780495906186. 
  18. Arnold, N. Scott (2009).Imposing values: an essay on liberalism and regulation. Florence: Oxford University Press. p. 3.ISBN 978-0-495-50112-1. «Modern liberalism occupies the left-of-center in the traditional political spectrum and is represented by the Democratic Party in the United States.» 
  19. Grigsby, Ellen (2008).Analyzing Politics: An Introduction to Political Science. Florence: Cengage Learning. pp. 106-107.ISBN 978-0-495-50112-1. «In the United States, the Democratic Party represents itself as the liberal alternative to the Republicans, but its liberalism is for the most part the later version of liberalism—modern liberalism.» 
  20. Prendergast, William B. (1999).The Catholic Voter in American Politics. The Passing of the Democratic Monolith. Washington, D.C.: Georgetown University.ISBN 978-0-87840-724-8. 
  21. Marlin, George J. (2004).The American Catholic Voter. 200 Years of Political Impact. South Bend, Indiana: St. Augustine.ISBN 978-1-58731-029-4. 
  22. Michael Corbett et al.Politics and Religion in the United States (2nd ed. 2013).
  23. NW, 1615 L. St; Washington, Suite 800; Inquiries, DC 20036 USA202-419-4300 | Main202-419-4349 | Fax202-419-4372 | Media (20 de marzo de 2018).«1. Trends in party affiliation among demographic groups | Pew Research Center»(en inglés estadounidense). Consultado el 29 de diciembre de 2018. 
  24. «How Asian Americans Became Democrats».The American Prospect. Consultado el 22 de octubre de 2016. 
  25. abLarry E. Sullivan.The SAGE glossary of the social and behavioral sciences (2009) p 291, «This liberalism favors a generous welfare state and a greater measure of social and economic equality. Liberty thus exists when all citizens have access to basic necessities such as education, healthcare, and economic opportunities».
  26. Levy, Jonah (2006).The State after Statism: New State Activities in the Age of Liberalization. Florence: Harvard University Press. p. 198.ISBN 978-0-495-50112-1. «In the corporate governance area, the center-left repositioned itself to press for reform. The Democratic Party in the United States used the postbubble scandals and the collapse of share prices to attack the Republican Party ... Corporate governance reform fit surprisingly well within the contours of the center-left ideology. The Democratic Party and the SPD have both been committed to the development of the regulatory state as a counterweight to managerial authority, corporate power, and market failure.» 
  27. Entrevista a Bernie Sanders, en la cual explica su programa Consultado el 26 de febrero de 2020.
  28. «A Mixed Economy: The Role of the Market». Archivado desdeel original el 18 de enero de 2017. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  29. «DNC Chairman Jaime Harrison Wants To Build The 'Next Generation' Of Democratic Talent».NPR(en inglés). Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  30. «Dean's List».US News & World Report. Archivado desdeel original el 9 de julio de 2012. 
  31. «Democratic Mayors».Democratic Mayors(en inglés estadounidense). 5 de marzo de 2025. Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  32. «Democratic Leadership Council». 26 de diciembre de 2014. Archivado desdeel original el 26 de diciembre de 2014. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  33. «Congressional Progressive Caucus, página web oficial.». Archivado desdeel original el 30 de enero de 2009. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  34. «Progressive Democrats of America - PDA».Progressive Democrats of America - PDA. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  35. «Dem-NPL Party - Offical Website of the North Dakota Democratic-NPL».www.demnpl.com. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  36. «Where We Stand: Building the Next Left». Archivado desdeel original el 8 de enero de 2013. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  37. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 14 de abril de 2011. Consultado el 30 de diciembre de 2010. 
  38. «ARE THE DEMOCRATS THE "THIRD PARTY" WE'VE BEEN LOOKING FOR?». 26 de junio de 1998. Archivado desdeel original el 26 de junio de 1998. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  39. abcde«Views of Israel and Palestinians». Pew Research Center. 5 de mayo de 2016. Consultado el 29 de julio de 2016. 
  40. abGries, Peter.The Politics of American Foreign Policy: How Ideology Divides Liberals and Conservatives. Consultado el 29 de julio de 2016. 
  41. «US Democratic leader Nancy Pelosi voices support for Dalai Lama during China visit». ST. 14 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de julio de 2016. 
  42. Neack, Laura.The New Foreign Policy: U.S. and Comparative Foreign Policy in the 21st Century. Consultado el 29 de julio de 2016. 
  43. «Section 4: Scientists, Politics and Religion». 9 de julio de 2009. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  44. «College Faculties A Most Liberal Lot, Study Finds (washingtonpost.com)».www.washingtonpost.com. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  45. «Young Americans Are Leaning Left, New Poll Finds».The New York Times. 27 de junio de 2007. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  46. «CNN.com - Elections 2006».www.cnn.com. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  47. https://ropercenter.cornell.edu/how-groups-voted-2008
  48. Fried, Joseph, Democrats and Republicans — Rhetoric and Reality (New York: Algora Publishing, 2008), 126.
  49. «CNN.com Election 2004».edition.cnn.com. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  50. «CNN.com - Elections 2006».edition.cnn.com. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  51. Inc., Gallup,.«Women More Likely to Be Democrats, Regardless of Age». Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  52. https://www.reuters.com/article/internacional-elecciones-eeuu-baldwin-idLTASIE8A600O20121107/
  53. https://www.latercera.com/mundo/noticia/jared-polis-se-convierte-primer-gobernador-abiertamente-gay-elegido-eeuu/390755/
  54. https://www.politico.com/video/2022/11/08/maura-becomes-first-woman-and-openly-lesbian-governor-in-massachusetts-764348
  55. https://www.theroot.com/poll-this-is-how-black-people-really-feel-about-aborti-1849349557
  56. https://news.gallup.com/poll/350486/record-high-support-same-sex-marriage.aspx
  57. «Local Exit Polls - Election Center 2008 - Elections & Politics from CNN.com».edition.cnn.com. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  58. Lipset, S. M. & Ladd, E. C. (1972). The Politics of American Sociologists. American Journal of Sociology, 78(67), 67–104.
  59. «Dems woo Native American vote». Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  60. abchttps://web.archive.org/web/20110110124430/http://people-press.org/report/?pageid=1781
  61. Arab-American Voters Say Iraq Top Issue in 2008 Campaign. By Mohamed Elshinnawi. Voice of America. Published July 23, 2007,
  62. Mideast, Civil Liberties Concern Arab-Americans. By James Q. Lynch. The Gazette (Cedar Rapids-Iowa City). Reprinted by the Arab-American Institute. Published July 19, 2003

Bibliografía

[editar]
  • Estados Unidos. La historia (título original en inglés:A History of the American People),Paul Johnson, 1997. Ediciones B Argentina, S.A. para el sello Javier Vergara Editor S.A., primera edición abril de 2001ISBN 950-15-2143-5
  • Tiempos Modernos, Paul Johnson, 1984 (con actualizaciones posteriores por el mismo autor). Javier Vergara Editor S.A., edición 2000ISBN 978-950-15-2093-4
  • El Nacimiento del Mundo Moderno (título original en inglés:The Birth of the Modern: World Society 1815-1830), Paul Johnson, 1991. Javier Vergara Editor S.A., edición 1992ISBN 978-950-15-1191-8
  • Lincoln, Víctor Alba, 1989. Editorial Planeta, edición octubre de 1995ISBN 84-320-4520-9

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Partido_Demócrata_(Estados_Unidos)&oldid=170377025»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp