Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Partido Comunista de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Partido Comunista de Chile
PresidenteLautaro Carmona
Secretario/a generalBárbara Figueroa
Jefes de bancadaSenado:
Daniel Núñez
Cámara:
Lorena Pizarro
FundadorLuis Emilio Recabarren
Fundación2 de enero de 1922
Precedido porPartido Obrero Socialista
EsloganViva la gente[1]
IdeologíaComunismo[2]
Marxismo-leninismo[2]
Socialismo democrático[2]
Feminismo de clase[2]
Latinoamericanismo[3]
Internacionalismo[3]
Antineoliberalismo[2]
Antifascismo[4]
Antiimperialismo[5]
PosiciónIzquierda[6][7][8]
Miembro deUnidad por Chile
Coaliciones históricas
Convención Revolucionaria (1912-1921)
Movimiento Revolucionario (1921-1924)
Pacto Socialista-Republicano (1925-1930)
Frente Popular (1937-1941)
Alianza Democrática (1942-1947)
Frente Nacional del Pueblo (1951-1956)
Frente de Acción Popular (1956-1969)
Unidad Popular (1969-1981)
Movimiento Democrático Popular (1983-1987)
Izquierda Unida (1987-1988)
Unidad para la Democracia/PAIS (1988-1990)
Movimiento de Izquierda Democrática Allendista (1991-1993)
La Izquierda (1996-2000)
Juntos Podemos Más (2003-2011)
Concertación yJuntos Podemos, por más democracia (2009)
Por un Chile justo (2012)
Nueva Mayoría (2013-2018)
Chile Digno (2019-2022)
Apruebo Dignidad (2021-2023)
Unidad para Chile (2023)
SedeAv. Vicuña Mackenna 31,Santiago de Chile
PaísChileBandera de Chile Chile
Colores    Rojo amaranto
HimnoLa Internacional[9]
Think tankInstituto de Ciencias Alejandro Lipschutz[10]
Observatorio de Políticas Económicas[11]
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo[12]
Fundación Rosa Luxemburgo[13]
Organización
juvenil
Juventudes Comunistas de Chile
Organización de mujeresMujeres Comunistas[14]
Organización muralistaBrigada Ramona Parra
Brigada Chacón
Afiliación internacionalInternacional Comunista(histórico)
Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros
Afiliación regionalForo de São Paulo
Congreso Bolivariano de los Pueblos
Membresía44 939(junio de 2025)[15]
Senadores
Diputados
Gobernadores regionales
Consejeros regionales
Alcaldes
Concejales
Instituciones relacionadasInstituto de Ciencias Alejandro Lipschutz[16]
Observatorio de Políticas Económicas[11]
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo[12]
Universidad ARCIS(hasta 2013)
PublicaciónEl Siglo
Pluma y Pincel(1976-1990)
Emisora de radioRadio Nuevo Mundo
Radio Magallanes(hasta 1973)
Sitio webwww.pcchile.cl
Bandera del PCCh

ElPartido Comunista de Chile, cuyos acrónimos sonPCCh oPC, es unpartido políticochileno fundado el 2 de enero de 1922, porLuis Emilio Recabarren, como heredero delPartido Obrero Socialista (POS).[6]

El PC se define como de raigambre obrera, campesina e intelectual, inspirado en el pensamiento deKarl Marx yVladímir Lenin, elmarxismo-leninismo. Su origen está estrechamente vinculado al desarrollo delmovimiento obrero y social de comienzos del siglo XX, a la difusión delmarxismo comofilosofía política y al triunfo de laRevolución bolchevique de 1917.[6]​ Es uno de los partidos más importantes de laizquierda chilena, teniendo una larga trayectoria dentro de lainstitucionalidad política del país, aunque también en determinados períodos ha estado fuera de laley, por ejemplo durante los gobiernos deCarlos Ibáñez del Campo (1927-1931, 1952-1958) y deGabriel González Videla (1946-1952), en estos últimos años a causa de la «Ley de Defensa Permanente de la Democracia».[6]

Ha participado en diferentesalianzas electorales como elFrente Popular (FP), laAlianza Democrática, elFrente Nacional del Pueblo (FRENAP), elFrente de Acción Popular (FRAP) y posteriormente laUnidad Popular (UP).[6]​ Ocupó cargos de gobierno en las administraciones deGabriel González Videla, entre 1946 y 1947, ySalvador Allende, entre 1970 y 1973.[6]

Luego delgolpe militar del 11 de septiembre de 1973, quedóproscrito como el resto de las agrupaciones políticas de caráctermarxista.[6]​ Durante ladictadura militar deAugusto Pinochet (1973-1990), fue uno de los actores más golpeados por larepresión política, ante lo cual ingresó a la clandestinidad.[6]​ En los años ochenta, como parte de laoposición, participó junto agrupos guerrilleros en las luchas armadas por la recuperación democrática.[6]​ Entre esos grupos se encontraba como el más destacado elFrente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), que sería el brazo armado del PC desde 1983 hasta 1987.[17]

Después delretorno a la democracia el 11 de marzo de 1990, entre esa fecha y marzo de 2014, fue opositor a los diferentes gobiernos, militando en diferentes coaliciones de izquierda, de igual forma no logrando tampocorepresentación parlamentaria.[6]​ Retornó al Congreso Nacional recién en laselecciones parlamentarias de 2009, gracias a la elección de tres diputados. En ese año también se integraría a la coaliciónConcertación de Partidos por la Democracia y luego aJuntos Podemos Más yPor un Chile Justo, en 2012.[6]

En abril de 2013, pasó a formar parte de la coalición políticaNueva Mayoría y en noviembre de ese año, apoyó la candidatura presidencial deMichelle Bachelet.[6]​ Entre marzo de 2014 y marzo de 2018, participó en dos ministerios de sugobierno:Claudia Pascual comoministra de la Mujer y de la Equidad de Género, yMarcos Barraza comoministro de Desarrollo Social y, en lasubsecretaría de Previsión Social, teniendo a tres militantes a cargo del organismo.[6]

En 2020, forma la coaliciónChile Digno junto con laFRVS y diversos movimientos de izquierda, posteriormente en enero de 2021, dicho conglomerado pasó a formar parte de la coaliciónApruebo Dignidad junto con los partidos delFrente Amplio. Tras lasprimarias de Apruebo Dignidad, el PCCh apoya la candidatura deGabriel Boric en lasElecciones Presidenciales de ese año, la cual ganaría. En marzo de 2022 pasó a formar parte delgobierno de Gabriel Boric, por lo cual inicialmente participó de tres ministerios:Camila Vallejo comoministra secretaria general de Gobierno,Jeannette Jara comoministra del Trabajo y Previsión social yFlavio Salazar comoministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y en seis subsecretarias: enFuerzas Armadas conGalo Eidelstein Silber, enEconomía y Empresas de Menor Tamaño conJaviera Petersen Muga, enEducación conNicolás Cataldo Astorga, enJusticia conJaime Gajardo Falcón, enTelecomunicaciones conClaudio Araya San Martín y enEnergía conJulio Maturana Franca.

Actualmente es representado en laCámara de Diputadas y Diputados porMatías Ramírez Pascal,Nathalie Castillo,Luis Cuello,Carmen Hertz,Karol Cariola,Boris Barrera,Alejandra Placencia,Daniela Serrano,Lorena Pizarro yMaría Candelaria.[6][18]​ Mientras que en elSenado es representado porDaniel Núñez y Claudia Pascual.[19]​ El Partido Comunista fue elpartido político chileno con mayor cantidad de inscritos ante elServicio Electoral de Chile (Servel). A julio de 2025, es el tercero con más militantes, después delFrente Amplio yPartido Nacional Libertario.[15]​ Asimismo, es el segundo partido político chileno con la mayor cantidad depatrimonio e instrumentos de inversión, declarados ante la misma institución electoral en 2017.[20]​ Su ala juvenil son lasJuventudes Comunistas (JJCC).

Historia

Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad.
Busca fuentes:«Partido Comunista de Chile»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 14 de enero de 2016.

La reconstrucción histórica del Partido Comunista de Chile ha surgido de la memoria de sus propios militantes, por medio de textos testimoniales, así como de investigaciones académicas. Entre los textos testimoniales destacan los deElías Lafertte,Juan Chacón yVolodia Teitelboim. Las primeras investigaciones fueron llevadas a cabo porHernán Ramírez Necochea.[21]​ En las últimas décadas se han agregado los aportes deJulio Pinto Vallejos,[22][23]Rolando Álvarez Vallejos,[24]Sergio Grez[25]​ yOlga Ulianova.[26]

Antecedentes: el Partido Obrero Socialista (1912-1922)

Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Comunista de Chile.
Artículo principal: Partido Obrero Socialista

El Partido Comunista de Chile tiene sus orígenes en elPartido Obrero Socialista (POS), fundado el 24 de mayo de 1912 en la oficina salitreraLa Cholita por el obrero tipógrafoLuis Emilio Recabarren, junto a unos 30 obreros salitreros y empleados. Los asistentes a esta convocatoria fundacional acordaron separarse del Partido Democrático para fundar un nuevo partido que se uniera a la causa socialista: el Partido Obrero Socialista (POS). El periódico obreroEl Despertar de los Trabajadores, ubicado en calle Barros Arana 9, en la ciudad deIquique actuó como órgano de difusión de los principios y doctrina del nuevo partido, publicando una serie de artículos en 1912.[27]

Nacimiento del Partido Comunista de Chile (1922-1927)

Bajo la dirección de Luis Emilio Recabarren, el Partido Obrero Socialista realiza su III Congreso enRancagua, el 2 de enero de 1922, allí se decide la adhesión a laInternacional Comunista, aceptando las21 condiciones, tras lo cual adquiere su actual nombre de Partido Comunista de Chile y es electo como secretario generalRamón Sepúlveda.[28]

Durante aquel periodo el país enfrenta una severa crisis política y social, bajo el cual hay constante persecución al movimiento obrero y social, principalmente a laFederación Obrera de Chile, ejemplo de aquello son laMasacre de Marusia y laMatanza de La Coruña, bajo el gobierno deArturo Alessandri.[29]​ Además, en aquel periodo el partido sufre intensos debates en torno a su línea política y la pérdida de su histórico líder, Luis Emilio Recabarren, que se suicidó el 19 de diciembre de 1924, aparentemente a causa de una depresión provocada tanto por problemas de índole personal como políticos.[30]

El 11 de septiembre del mismo año se conforma unaJunta de Gobierno que depone el gobierno de Alessandri, pero solo dura hasta el 23 de enero de 1925, luego que otra Junta de Gobierno la depone, para que vuelva Alessandri a terminar su mandato. Una vez retornado a La Moneda, Alessandri conforma una Comisión Constituyente, la cual contaría con la presencia del entonces militante comunistaManuel Hidalgo, dicha comisión elabora laConstitución Política de 1925,plebiscitada aquel año. En dicho referéndum el PCCh llamó a la abstención, la cual alcanzó el 54,63%.[31]

Dictadura de Carlos Ibáñez y crisis económica (1927-1933)

En 1927 se estableció en el poderCarlos Ibáñez del Campo, quien inició una persecución política contra los movimientos opositores a su gobierno, entre los que se encontraba el Partido Comunista. En marzo del mismo año el régimen ordena clausurar la prensa del partido, y sus militantes y dirigentes comenzaron a ser encarcelados.[32]​ Ya en 1929 la mayoría del Partido Comunista estaba relegado enIsla de Pascua. En este contexto de persecución política cayó en prisión gran parte del Comité Central del PCCh. Los emisarios de laComintern,Victorio Codovilla yOrestes Ghioldi que visitaron el país entre 1929 y 1931 tomaron la decisión de dar mayores atribuciones al Comité Regional de Valparaíso, liderado porGalo González, Braulio León Peña, José Vega Díaz y Carlos Contreras Labarca. De esta forma, se transformó de hecho en un nuevo Comité Central con sede en Valparaíso. Más adelante se fusionó con el Comité Local de Santiago, que encabezabaJuan Chacón Corona. Este nuevo Comité Central reunificado y reestrucurado tuvo por secretario general a Carlos Contreras Labarca.[33]

Manifestación frente alPalacio de La Moneda en apoyo a laRepública Socialista (1932).

En 1931 repercutió en Chile laGran Depresión, y hubo un resurgimiento del movimiento popular. La gente comenzó a realizar movilizaciones y huelgas para terminar con la dictadura. Ibáñez, aunque contaba con el apoyo del ejército, decidió renunciar y expatriarse.[34]​ Cuando esto se logró, el Partido Comunista salió de su clandestinidad y convocó a una Conferencia Nacional, la que reconstituyó el Comité Central. Entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre se produjo laSublevación de la Escuadra de Chile,motín y movilización gremial protagonizada por el conjunto de la marinería de laArmada de Chile. El movimiento nació como protesta frente a una fuerte rebaja desalarios, que había sido decretada por el gobierno delvicepresidenteManuel Trucco, en medio de la crisis económica y política que atravesaba el país, y en donde el PCCh y la FOCh actuaron en apoyo (y organización del movimiento).[35]

En este período el PCCh se planteó el objetivo de darle una salida revolucionaria a la crisis económica del país, que se veía profundizada por la inestabilidad política del mismo luego de la salida deIbáñez. Dentro de los sucesivos gobiernos que lo siguieron, las movilizaciones y huelgas sociales se multiplicaron, llegando incluso el PCCh a llamar a la conformación deSoviets Obreros durante el período de la efímeraRepública Socialista.[36]​ La estabilidad política se reestableció en 1932 con la llegada deArturo Alessandri Palma al poder.

Cabe destacar que este período se enmarca en el proceso debolchevización del Partido Comunista, en donde se consolidan lasformas leninistas de organización dentro del funcionamiento partidario, así como también de la adopción de la política delTercer Período oClase contra Clase propiciada en VI Congreso de laInternacional Comunista.[37]

En 1933 se celebra una Conferencia Nacional en la que el partido plantea que solo es posible avanzar al socialismo a través de las transformaciones antioligárquicas y antiimperialistas. Esta fase es denominadaNacional Democrática. Sin embargo, su política de alianza continuó siendo estrecha hasta 1935.[37]

Los Frentes Populares y la expansión en el mundo social (1935-1948)

A partir de 1935, el Partido Comunista plantea la necesidad de la unión de la clase obrera chilena junto el campesinado y las clases medias para enfrentar el fascismo en lo que se denominó elFrente Popular. Esta estrategia logra encontrar acogida y en 1936 se constituye una alianza política y social que integran el Partido Comunista, elPartido Socialista, elPartido Radical, elPartido Democrático, y laCentral de Trabajadores. Esto atrajo amplias simpatías, aumentando la presencia del Partido Comunista en la sociedad (ampliando su base que hasta entonces era exclusivamente de clase obrera) y en la política chilena (con importantes éxitos electorales).[38]

Pedro Aguirre Cerda, presidente electo por el Frente Popular.

Un papel decisivo en la formulación de esta nueva estrategia corresponde al VII Congreso de laInternacional Comunista, realizado en 1935 y a cuyas conclusiones el PC de Chile adhiere y adapta a su política del Frente Popular.[39]

La nueva estrategia globalmente busca:

  • Hacer frente a la ofensiva fascista, que asolaba especialmente Europa.
  • Defender la democracia (entendiendo como democracia burguesa).
  • Crear condiciones para una nueva ofensiva popular que permitiera avanzar hacia el socialismo.

El Partido Comunista integra el Frente Popular junto con el Partido Socialista, el Partido Demócrata y el Partido Radical. En 1938 esta amplia alianza lleva al militante del Partido Radical,Pedro Aguirre Cerda, como candidato a presidente, quien se enfrenta a una coalición de derecha que presentaba como candidato aGustavo Ross y logra ganar la elección por un margen estrecho.[38]

El Frente Popular se disolvió como tal en 1941 debido a conflictos que surgieron entre los partidos que lo integraban. Sin embargo, la política de alianzas entre los partidos de centro y de izquierda, y muchas de las propuestas comunes para la industrialización del país prevaecieron durante toda la década de 1940.[38]

Tras elTratado de no Agresión entre Alemania y la URSS, el discurso del PCCh del antifascismo cedió el paso a un genérico discurso antiimperialista y anticapitalista, definiendo laII Guerra Mundial como una guerra «interimperialista».[40]​ Después de la invasión nazi a la URSS, la postura del partido dio un vuelco y se interpretó el conflicto como una guerra antifascista y democrática, consistió en propiciar a unidad y la movilización de los chilenos antifascistas en pro de la ayuda política, moral y material a laUnión Soviética y a sus aliados (Movimiento Unión para la Victoria). Comenzó la lucha contra grupos filonacionalsocialistas que existían en ciertos sectores del país, partidarios de laAlemania nazi.

En contribución a estos objetivos se formó la Alianza Nacional Antifascista, apoyando la coalición antihitleriana. Los puntos programáticos de esta alianza fueron:

  • Ruptura de relaciones diplomáticas con el eje nazi-fascista.
  • Establecimiento de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.
  • Desarrollo de la producción; el progreso y la independencia del país.

Así el Partido Comunista apoya en 1942 la candidatura deJuan Antonio Ríos, en unión con losradicales, lossocialistas, losliberales, y parte de laFalange Nacional.[39]

En la campaña presidencial de 1946 el Partido Comunista buscaba un candidato que impulsara las transformaciones antiimperialistas y antioligárquicas que el país requería.Gabriel González Videla, candidato del Partido Radical, se presentó como líder del sector izquierdista y apoyando estas ideas. Pareciendo ser el mejor candidato, los comunistas decidieron apoyar a González Videla. Después del triunfo electoral, el Partido Comunista entró por primera vez en la historia a un gobierno, contando con tres ministros en su interior, esforzándose porque las ideas expuestas en la campaña se llevaran a la práctica. Una de las más polémicas fue la autorización para organizar sindicatos en el campo, los que se multiplicaron desde fines de 1946.[41]​ Laelección municipal de abril de 1947 resultó favorable al PC (obtuvo un 16% de los votos), viendo aumentar su representación. Esto precipitó un cambio de gabinete ante la presión del Partido Liberal, que también tenía ministros, junto con los radicales. Esto ocasionó la salida de los comunistas de los ministerios, pero no la ruptura con el gobierno. De hecho, hasta agosto mantuvo sus intendentes y gobernadores. En este período, los comunistas aumentaron su presencia en el mundo social a través delFrente Nacional de la Vivienda (que organizó tomas de terrenos en Lo Zañartu; Renca (Población Recabarren) y Barrancas (Anexo Lautaro, dando origen después a laPoblación Los Nogales).

Las presiones económicas de Estados Unidos, los conflictos internos y el clima de agitación social (huelga de la locomoción) llevaron a que en agosto González Videla expulsara al PCCh de los cargos que todavía conservaba. Primero obtuvo la promulgación de una Ley de Facultades Extraordinarias que permitió la relegación masiva de comunistas a Pisagua. Un año después obtuvo del Congreso la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que los comunistas llamaron «Ley Maldita». Esta ley ilegalizó a los comunistas —cancelando su inscripción en el Registro Electoral el 4 de septiembre de 1948—,[42]​ lo que le permitió al gobierno profundizar la represión contra los comunistas y sus aliados. Así comenzó la segunda clandestinidad.[43]

La Ley de Defensa Permanente de la Democracia y la clandestinidad (1948-1958)

Artículo principal: Ley de Defensa Permanente de la Democracia

En 1949,Galo González reemplazó aRicardo Fonseca como secretario general del Partido, ante la enfermedad de este último. La orientación política continuó de la misma forma: se centró la lucha contra ladictadura y por las libertades democráticas, se buscó la unión de la clase obrera y el pueblo, y se esforzó por mantener posiciones en los organismos de masas luchando por las reivindicaciones populares. En la clandestinidad, el Partido Comunista decidió apoyar aSalvador Allende en las elecciones presidenciales de 1952. Para esto, formó junto al Partido Socialista el «Frente de Liberación Nacional» (o Frente del Pueblo) que impulsaba un programa de cambios antiimperialistas y antioligárquicos. No obstante, ante la clandestinidad y la dispersión de las fuerzas populares, fueCarlos Ibáñez del Campo quien se llevó el triunfo. Al no cumplir sus promesas de campaña, fue progresivamente perdiendo popularidad, quedando sin el apoyo de quienes lo llevaron al poder. Entretanto, la lucha de las masas populares aumentaba, y la Ley Maldita fue sobrepasada por los hechos. El PCCh ganaba su legalidad en las calles. La profunda crisis económica y social que se vivía en Chile hacía evidente un cambio en el gobierno. El X Congreso del Partido Comunista, celebrado en 1956, planteó esta tesis sosteniendo la posibilidad de que ese gobierno pudiese ser conquistado sin guerra civil, sino que a través de la legalidad imperante, con el apoyo de las masas y de la unidad popular, abandonando las tesis clásicas sobre conquista del poder político e instauración de ladictadura del proletariado a través de una insurrección armada.[44]

Durante el periodo de clandestinidad del partido, se gestarían organizaciones como el «Movimiento 2 de abril» y después el «Movimiento de Resistencia Antiimperialista», liderado por Luis Reinoso. Este último, junto a laVanguardia Nacional del Pueblo, fundada en 1958, y laVanguardia Nacional Marxista, fundada en 1960, forman laVanguardia Revolucionaria Marxista (VRM), de alineaciónmarxista-leninista-maoísta en 1962. El VRM y la división de esta en dos vertientes, una maoísta y otra socialista-trotskista, serían la base para la formación delPartido Comunista Revolucionario (PCR) y elMovimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), respectivamente. El PCR se disolvería a principios de los años 1980s y se forma elPartido Comunista Chileno (Acción Proletaria) liderado porEduardo Artés, de carácterantirrevisionista.

Frente de Acción Popular (1958-1969)

Congreso del Partido Comunista, al cual asistenPablo Neruda,Luis Corvalán, Alejandro Toro y otros dirigentes.

En 1958 se forma elBloque de Saneamiento Democrático, que contribuyó a democratizar la política del país devolviéndoles sus derechos electorales a los comunistas. Ese mismo año el PCCh recobró su legalidad a través de la derogación de laley maldita. Para las elecciones del mismo año, elFrente de Acción Popular (FRAP) levanta la candidatura de Salvador Allende, logrando un inmenso apoyo de las masas. Por primera vez en la historia existía la posibilidad de triunfo por parte de la clase obrera. Sin embargo, los resultados estuvieron a favor deJorge Alessandri, el candidato de derecha.

El fracaso demostró que el país requería cambios de fondo, y la mayoría de los chilenos se mostró a favor de estos. En las elecciones de 1964 hubo una gran batalla de las clases. El FRAP nuevamente levantó a Salvador Allende como candidato. Ante la popularidad de Allende, la derecha retiró a su candidato y apoyó al deDemocracia Cristiana (creada en 1957), considerado como un «mal menor», con el fin de impedir el triunfo de Allende. Así fue como ganó las eleccionesEduardo Frei Montalva. El gobierno de la DC fracasó en su intento de sacar al país de la crisis. El XIV Congreso buscaba unir a la mayor parte del país: obreros, campesinos, capas medias, pequeños y medianos productores. En 1968, en su Manifiesto al Pueblo, el partido había planteado que en las filas del pueblo estaba el PR y parte importante de la DC, puesto que representaban a considerables capas populares. El partido buscaba crear un frente aún mayor que el FRAP. Como resultado, en 1969 quedó conformada laUnidad Popular (UP), con participación de comunistas, socialistas, radicales, social demócratas, ibañistas agrupados en laAcción Popular Independiente (API) y ex- democrátas cristianos agrupados laIzquierda Cristiana (IC) y en elMovimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Inmediatamente elaboró un programa de gobierno antiimperialista y antioligárquico, y proclamó como su candidato presidencial a Salvador Allende.

La Unidad Popular (1969-1973)

Luis Corvalán, Secretario general del PC (1958-1990).

El triunfo de la UP en septiembre de 1970 constituyó la materialización política del PCCh. Por primera vez era una coalición de izquierda la que gobernaba realmente, aunque no contaba con todo el poder. Comenzó por nacionalizar las riquezas básicas (cobre, carbón, salitre, hierro, etc.), expropió los monopolios y la mayoría de la banca, formando un área de propiedad social que coexistió con un área mixta y otra privada; liquidó el latifundio a través de la expropiación de predios privados ociosos, radicalizando laReforma Agraria; extendió, al menos nominalmente, de manera inédita los derechos de los trabajadores; formuló políticas tendientes a mejorar el ingreso de los sectores desposeídos e intentó elevar el nivel de consumo y de vida de las grandes mayorías.

Salvador Allende junto al poeta y militante comunistaPablo Neruda.

Por su parte, laCentral Única de Trabajadores (CUT) jugó un papel importante bajo el gobierno de la Unidad Popular, dándose por primera vez en la historia de Chile la participación del movimiento obrero organizado en las labores del gobierno. En 1972, la oposición derechista trató de paralizar al país a través de un paro que se intentó en octubre, pero la CUT y otras organizaciones sindicales lo impidieron.

No obstante el gobierno enfrentó serios problemas económicos y sociales, además de un clima confrontacional siempre creciente que, incapaz de solucionar, atribuyó a factores externos (sobre todo la intervención norteamericana). Los partidarios de la Unidad Popular, que en el momento en que Allende fue elegido eran poco más de un tercio de la sociedad chilena, fueron aumentando su volumen hasta llegar al 43,85% en las elecciones parlamentarias de 1973; sin embargo, la oposición (la Democracia Cristiana y el Partido Nacional) unieron sus fuerzas formando laConfederación de la Democracia (CODE), aumentando la polarización del país. Hasta antes del golpe de Estado de 1973 la sede principal del Partido Comunista estaba en Teatinos 416, en la esquina con calle Compañía.[45]

Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas tomaron el poder tras un Golpe de Estado, iniciando el gobierno de una Junta militar y derrocando a Salvador Allende; los partidos políticos no pudieron seguir operando y el Partido Comunista fue puesto fuera de la legalidad. Los sectores cercanos al gobierno de Allende culpan de este quiebre institucional a losEstados Unidos (que obró a través de laCIA para desestabilizar al gobierno de la UP en Chile) y la sedición de fuerzas políticas de centro (Democracia Cristiana) y de derecha (Partido Nacional). Así empezó nuevamente la clandestinidad del PCCh.

Dictadura Militar y persecución (1973-1980)

Patio 29, lugar donde se encuentran muchos de los ejecutados políticos.

Tras el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y posterior llegada al poder de la dictadura deAugusto Pinochet, el Partido Comunista sufre los embates de su marginación de la vida política nacional, a saber, asesinatos, exilios y torturas de sus militantes por parte de militares y agentes civiles de laDINA (Dirección de Inteligencia Nacional) y otros organismos de inteligencia del régimen.

La Dictadura militar prohibió la existencia de partidos políticos, junto con la clausura del Congreso Nacional. Con esto se logró declarar clandestino, ilegal y además terrorista a la colectividad, marginándolo de la legalidad durante los años setenta y ochenta.

La gran mayoría de los miembros C.C. del Partido Comunista partieron al exilio en los países deEuropa del Este,Cuba y otros destinos, mientras que otros serían detenidos, como fue el caso del aquel entoncessenador y secretario general del PCChLuis Corvalán. Ante este escenario de persecución y desorganización, el C.C. decide crear un organismo a cargo de la reorganización del Partido, en donde participarían miembros clandestinos del Comité Central y miembros casi desconocidos trabajando en la reconstrucción partidaria, con lo cual ya en 1974 comienza a funcionar el Equipo de Dirección Interior (EDI).

En el año 1976 es donde caen detenidas dos Equipos de Dirección Interior del PCCh consecutivamente, la de Víctor Díaz y la de Fernando Ortiz, además de otras dos de lasJuventudes Comunistas de Chile en manos del Comando Conjunto que reunía a la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea (DIFA), Dirección de Inteligencia de Carabineros (DICAR) además de la participación en menor medida de los servicios de inteligencia de la Marina (SIN) y el Ejército (DINE) y colaboración de agentes de laPolicía de Investigaciones de Chile y civiles miembros del fascista grupo paramilitarFrente Nacionalista Patria y Libertad.

Panfleto en rechazo a la dictadura militar.

Hacia fines de la década de los setenta el PCCh, se articuló con otros sectores políticos para generar una oposición activa contra la dictadura militar, destacando su participación, junto a la Democracia Cristiana, por la negativa a la nueva carta fundamental de la nación, redactada en tiempos de la dictadura de Pinochet. Sin embargo, un acuerdo político con la DC se tornó imposible, a pesar de los esfuerzo de los comunistas por consolidar un Frente Antifascista.[46]

En el Pleno de 1977, la dirección nacional del PCCh acuña el términovacío histórico, que implica un reconocimiento de la incapacidad política-militar del Partido para contrarrestar el avance de los sectores reaccionarios, lo que va decantando en un proceso de legitimación de la lucha militar contra la dictadura que terminaría a principios de los 80, con la adopción de laPolítica de Rebelión Popular de Masas y la creación de un espacio orgánico de fuerza propia combativa, elFrente Patriótico Manuel Rodríguez.[cita requerida]

Política de Rebelión Popular de Masas y FPMR (1980-1988)

Artículo principal: Frente Patriótico Manuel Rodríguez
Bandera delFrente Patriótico Manuel Rodríguez.

A principios de los años 1980, la Dirección del Partido Comunista decide asumir la consigna de utilizar «todas las formas de lucha contra la dictadura», incorporando la resistencia armada al terrorismo de Estado. Es así que se forma primero el llamado Frente Cero que luego dará origen alFrente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), el cual entraría en operaciones en diciembre de 1983, con un apagón eléctrico en toda la zona central del país.

Raúl Pellegrin quien fue formado militarmente en Cuba y con práctica en laguerrilla deNicaragua, entró clandestinamente al país a mediados de 1983 para convertirse en el principal cerebro político y militar de la organización adoptando el nombre de guerra de comandante José Miguel.

En mayo de 1983, se desarrollaría la primera de lasJornadas Nacionales de Protesta, las cuales se desarrollaban con una importante participación de masas expresada en mítines en las principales poblaciones de Chile ycacerolazos contra la dictadura; como también con una creciente organización militar que derivó en acciones de sabotaje mayor (apagones) y defensa de masas.

Lasjornadas de protesta se fueron multiplicando hasta 1986, año considerado clave para la Política de Rebelión Popular de Masas. En este año el FPMR realizó algunas operaciones de gran envergadura como lainternación de armas de Carrizal Bajo y elatentado contra Augusto Pinochet, las cuales no llegaron a buen puerto, frustrando en gran parte la política de salida armada a la dictadura pregonada por el PCCh.

En 1987, la dirección nacional del PCCh sufre un proceso de fractura con el FPMR, lo que derivaría en una profunda reconstrucción de los objetivos estratégicos en un período enmarcado, por la construcción de una salida pactada a la dictadura a través de un plebiscito.

Protestas contra el régimen de Pinochet.

El Partido Comunista formó junto alPartido Socialista-Almeyda, la Izquierda Cristiana, el Movimiento de Acción Popular Unitaria y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria elMovimiento Democrático Popular (MDP), instancia alternativa a laAlianza Democrática, la cual estaba formada por grupos del centro político, representado por laDemocracia Cristiana y la izquierda renovada, principalmente por el Partido Socialista que comandaban Altamirano, Arrate, Vodanovic y Núñez.[46]​ De la Alianza Democrática surgirá, a finales de la década, laConcertación de Partidos por el No la cual defendió la opción «No» en elplebiscito de 1988.

Tras el triunfo de la oposición en este referéndum, el Partido Comunista apoyó al candidato único de la oposición a la Presidencia de la República, el militante democratacristianoPatricio Aylwin quien a la postre será el primer Presidente de la transición chilena a la democracia.

Primeros pasos hacia la democracia (1988-1990)

Para 1989, con Augusto Pinochet aún en el Gobierno, el PCCh forma un partido instrumental, junto con la IC, el Movimiento de Acción Popular Unitaria, elPS (Almeyda) y elMIR, todos antiguos integrantes de laIzquierda Unida y del MDP. Aquel partido se llamaríaPartido Amplio de Izquierda Socialista (PAIS) y se presentaría en laselecciones de 1989 formando la coalición electoralUnidad para la Democracia junto con elPartido Radical Socialista Democrático (PRSD).

Habiendo llegado a un acuerdo con laConcertación en cuanto a complementar o no presentar candidaturas fuertes, solo se logra elegir a dos candidatos electos (ambos delPS (Almeyda)) por culpa delsistema binominal. Para laelección presidencial de ese año el PCCh apoya al candidato único de la oposición, quien a la postre sería el primer presidente de la transición a la democracia, el democratacristianoPatricio Aylwin Azócar.

Una vez producida la reunificación de los socialistas almeydista con los socialistas renovados (socialdemócratas) y la incorporación de una gran cantidad de integrantes de la IC y el MAPU alPartido Socialista de Chile (PS) y al recién fundadoPartido por la Democracia (PPD) en 1990, el PAIS perdió su razón de ser y fue disuelto. Así el PCCh quedó sin sus tradicionales y antiguos aliados socialistas, lo que sería la tónica de la década de los noventa.

Durante los últimos años de la década de los ochenta e inicios de los noventa, un grupo de dirigentes del PCCh y de las Juventudes Comunistas contrarios a la línea política del Partido, entre ellosFanny Pollarolo, Gonzalo Rovira,Jorge Insunza,Luis Godoy Gómez,Antonio Leal,Alejandro Toro Herrera yLuis Guastavino fundaron elPartido Democrático de Izquierda (PDI), lo que al final se vería frustrado por la poca movilidad de las bases del PCCh al PDI, y que provocó finalmente la integración de este grupo de dirigentes al PS y el PPD.

Los noventa: período de crisis (1990-2000)

El término pactado de la dictadura militar, se consolidó con bases institucionales que limitaron la presencia que históricamente había tenido el Partido Comunista en la política chilena. Intactas las políticas económicas heredadas del Pinochetismo, laConcertación también mantuvo el sistema democrático que dejara el dictador. Una Constitución que exigía altos quórums para determinadas modificaciones legales, unsistema binominal que generó grandes bloques electorales que dejaron de lado la participación del PC, igualando las votaciones parlamentarias de laDerecha y laConcertación, hicieron de los años de transición a la democracia, años en los cuales no hubo movilidad política, con una presencia institucional excluyente de los dos bloques generados por el binominalismo.

Desde el término de ladictadura militar el Partido Comunista ha planteado la necesidad de realizar una sublevación democrática en Chile. La exigencia de poner término a todos los componentes institucionales legados por el pinochetismo en laConstitución de 1980, y que aún permanecen inalterados ha sido el eje fundamental del partido. Así mismo, a partir de su inserción en los movimientos sociales ha propugnado la movilización de los sectores populares en defensa de sus derechos y la necesidad de modificar el modelo económico neoliberal instaurado por la dictadura militar y que luego fue continuado por los gobiernos de laConcertación de Partidos por la Democracia.

Desde las elecciones de 1990, el Partido Comunista se incorporó a la lucha electoral, como una forma más de desarrollar avances en la dirección de sus propuestas políticas. Es así que participó en todas las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales entre 1990 hasta 2013 de manera semi solitaria.

En las elecciones municipales de 1992 el PCCh con sectores de la IC y del MAPU lograron la elección de un alcalde y de 35 concejales de la mano del conglomeradoMovimiento de Izquierda Democrática Allendista (MIDA), que para laselecciones presidenciales yparlamentarias de 1993 se transformaría en laAlternativa Democrática de Izquierda, referente que conseguiría el 4,7 % de los votos para su candidato presidencial Eugenio Pizarro y 6,39 % para sus candidatos legislativos sin diputados electos.

Para enfrentar las futuras elecciones, el Partido Comunista formaría referentes amplios con distintos nombres, que agrupaban a toda la izquierda extraparlamentaria. En laselecciones municipales de 1996 y en lasparlamentarias de 1997, el PC aumentaría su votación hasta un 7,49 % no logrando obtener escaños por elsistema binominal.

Para 1999 la candidata presidencial y Secretaria General del Partido ComunistaGladys Marín obtiene un 3,19 % en laselección presidencial quedando en detrás de los candidatos de laConcertación y laAlianza y sobre las candidaturas de loshumanistas, losindependientes ecologistas y de laUnión de Centro Centro Progresista. Pero debido a la falta de mayoría absoluta por parte de los candidatos de la Alianza y la Concertación, el PCCh se pronuncia dando libertad de acción a sus votantes de cara a la segunda vuelta presidencial.

Juntos Podemos Más y los nuevos rumbos (2000-2006)

En laselecciones municipales de 2000, la lista del Partido Comunista, La Izquierda baja su cantidad de concejales a 24 y solo logra mantener una alcaldía, algo que preocupa al interior del PCCh ya que además se mantiene sin elegir parlamentarios durante laelecciones parlamentarias de 2001 y baja su votación a un 5,22 % con lo cual se corre el riesgo de perder la legalidad. Además la crisis electoral que vive, también viven sucesivas crisis políticas al interior del mismo, con diversas fracturas como las protagonizadas porFuerza Social y Democrática yNueva Izquierda.

A partir de estas preocupaciones, el PCCh decide generar un nuevo referente político que agrupe a distintos sectores de la izquierda, creándose el 13 de diciembre de 2003 elJuntos Podemos Más, coalición política integrada por los partidos Comunista yHumanista, además de otros movimientos políticos sin constitución legal. En laselecciones municipales de 2004, el nuevo pacto electoral logró el 5,89 % de los votos y la elección de 4 alcaldes, además de un 9,17 % en la elección de los consejeros comunales y la obtención de 89 concejales.

De cara a laselecciones presidenciales yparlamentarias de 2005, el PCCh apoyó al candidatohumanistaTomás Hirsch quien a la postre obtendría un 5,40 %.

De cara a la segunda vuelta presidencial y considerando que nuevamente queda excluido de la institucionalidad parlamentaria, el PCCh en conjunto con otras fuerzas delJuntos Podemos Más brindan el apoyo crítico a la candidata del oficialismo, la socialistaMichelle Bachelet a condición del cumplimiento de cinco puntos a cumplir por el futuro gobierno. Este apoyo, junto con el llamado a anular de otros grupos que fueron parte delJuntos Podemos Más, congeló de facto el desarrollo del conglomerado.

Durante el mismo año fallece la emblemática dirigente y exdiputadaGladys Marín, quien desempeñaba el cargo de Secretaria General del partido, hasta 2002, cuando se crea el cargo de Presidente del Partido, en su reemplazo tomó la conducción el hasta entonces secretario general,Guillermo Teillier.

Convergencia hacia el centro y retorno al Congreso (2006-2010)

Candidatos del PCCh para laselecciones parlamentarias de 2009.

El gobierno deMichelle Bachelet (2006-2010) se caracterizaría por el comienzo de numerosos conflictos que luego se profundizarían aún más en el gobierno deSebastián Piñera (2010-2014). En lamovilización de los estudiantes secundarios el 2006, el conflicto de los subcontratados del cobre y de los trabajadores forestales el 2007, y los Paros Nacionales convocados por laCUT el 2007 y el 2009, tendrían importante presencia en su génesis y desarrollo militantes del PCCh.

Durante estos mismos años el PCCh en conjunto con laIzquierda Cristiana (recientemente legalizada) y el Partido Humanista y otros grupos que aún no se distanciaban del Juntos Podemos Más se presentaron bajo el mismo pacto electoral para laselecciones municipales, al cual, el PCCh llegó a un acuerdo de omisión con laConcertación como respuesta al rechazo de laAlianza de modificar elsistema binominal de las elecciones parlamentarias. Esto, le permitió al PCCh obtener 4 alcaldías a nivel nacional (7 como pacto) y con un 9,12% de votos, 44 concejales (80 como pacto)

Militante del PC en una marcha el 2009.

En 2009, año de elecciones presidenciales y parlamentarias, el PCCh continúa con la línea política trazada en sus anteriores congresos y expresada en la necesidad de convergencias con el centro político. En las parlamentarias, el PCCh llegaría a un acuerdo con los partidos de laConcertación que terminaría con la elección de 3 diputados comunistas (Hugo Gutiérrez por el distrito 2,Lautaro Carmona por el distrito 5 yGuillermo Teillier por el distrito 28), terminando con una exclusión parlamentaria de 37 años. En las presidenciales por otro lado, el PCCh en conjunto con otras fuerzas de izquierda y progresistas, presenta la candidatura deJorge Arrate con quien lograría el 6,21%.[47]​ En la segunda vuelta de la misma elección, el conglomerado que apoyara a Jorge Arrate, le dio su apoyo al candidato consertacionistaEduardo Frei quien terminaría siendo derrotado por el candidato de la AlianzaSebastián Piñera, poniendo fin a 20 años de dominio del pacto de centro izquierda en el país.

Oposición al Gobierno de Piñera I (2010-2013)

La presidenta de laFECh y militante de las Juventudes Comunistas,Camila Vallejo, fue una de las principales líderes de lasmovilizaciones estudiantiles de 2011, alcanzando notoriedad nacional e internacional.

Luego de la llegada de laCoalición por el Cambio al poder ejecutivo, el PCCh ha resuelto en su XXIV Congreso Nacional la necesidad de construir un Gobierno de Nuevo Tipo,[48]​ que no sea similar a un gobierno de la derecha ni de laConcertación, y que sea capaz de agrupar a los más amplios sectores democráticos que estén dispuestos a sacar a laderecha del gobierno.[49]​ Para el PCCh, este Gobierno de Nuevo Tipo tiene que construirse a partir de unidad y lucha; unidad que se vería expresada en la convergencia del centro y la izquierda política, y lucha que tendría que manifestarse en el movimiento social contra el neoliberalismo.[50]​ En el período presidencial deSebastián Piñera el PCCh y lasJJCC, fueron parte fundamental de las movilizaciones sociales. Desde el primer año de la gestión derechista en el ejecutivo, el PCCh se hizo presente en las protestas a favor de lospresos políticos mapuches, llegando a sumar a la huelga de hambre de los comuneros mapuches al diputado y defensor de los derechos humanosHugo Gutiérrez.

Durante 2011, el PCCh estuvo activamente presente en lasProtestas en Magallanes con participación en laAsamblea Ciudadana; así también durante el mismo año el partido se hizo muy activo en las protestas por la reconstrucción en las zonas dañas por elterremoto del 2010 y en lasmovilizaciones estudiantiles donde a través de la Presidencia delColegio de Profesores conJaime Gajardo, la Presidencia de laFederación de Estudiantes de la Universidad de Chile conCamila Vallejo y con diversos dirigentes secundarios y universitarios, ejercieron un rol preponderante en la conducción de dicha movilización. Ese mismo año el PCCh homenajeó al régimennorcoreano al enviar sus condolencias por la muerte deKim Jong-il.[51]

En cuanto a lo electoral, el PCCh concretó el pacto «Por un Chile justo» con elPartido Radical Socialdemócrata, elPartido Izquierda Cristiana de Chile y elPartido por la Democracia para la lista de concejales en laselecciones municipales de 2012,[52]​ junto con la omisión de candidatos alcaldes del resto de laConcertación en ciertas comunas, lo que implicaría un aumento en alcaldías y la obtención de 102 concejalías, junto con un crecimiento en porcentaje.[53]​ Ese mismo año, el Partido Comunista de Chile celebraría sus 100 años de existencia con múltiples actividades entre las que destacó un acto cultural con más de 70 000 personas en elEstadio Nacional.[54]

Nueva Mayoría, apoyo a Bachelet y retorno al gobierno (2013-2018)

Logotipo de la coaliciónNueva Mayoría.
Directiva del PC apoyando aMichelle Bachelet en 2013.

En 2013, el partido se unió al pactoNueva Mayoría para llevar un candidato común para laelección presidencial. El 25 de mayo, el PCCh decidió entregar su apoyo a la candidata socialistaMichelle Bachelet.[55]

Tras la victoria electoral de Bachelet, el partido manifestó su disposición de participar en el gobierno de la Nueva Mayoría. Lo cual se concretó con el ingreso de militantes al gobierno.[56]​ Este hecho marcó el regreso de los comunistas al oficialismo al cual no pertenecía desde el gobierno deSalvador Allende.[57]

En cuanto a la presencia de los militantes del PCCh en el gabinete ministerial, solo hubo dos ministros comunistas. Se designó aClaudia Pascual como ministra delServicio Nacional de la Mujer,[58]​ que posteriormente se transformaría en el año 2016 en elMinisterio de la Mujer y la Equidad de Género, Pascual sería ratificada en el cargo y la primera titular de dicha cartera. Por otro lado en el cambio realizado por la presidenta Michelle Bachelet el 11 de mayo de 2015, se designó al entonces Subsecretario de Previsión SocialMarcos Barraza (militante comunista) como nuevoMinistro de Desarrollo Social.[59]​ En cuanto a las subsecretarias sólo hubo militantes comunistas en laSubsecretaría de Previsión Social, que estuvo a cargo deMarcos Barraza,Julia Urquieta Olivares yJeannette Jara Román.

Por otra parte en el gabinete regional, durante elsegundo Gobierno de Michelle Bachelet no se nombraron militantes comunistas en las intendencias regionales, sin embargo en las provincias si se nombraron militantes en lasgobernaciones provinciales de:Tamarugal a cargo deClaudio Vila y posteriormente a cargo deRubén Moraga,Tocopilla a cargo deSergio Fernando Carvajal Salas,Copiapó a cargo deMario Rivas Silva y posteriormente conEricka Portilla Barrios,Los Andes a cargo deMaría Victoria Rodríguez Herrera y después conDaniel Zamorano Vargas y en laDelegación provincial de Santiago conSalvador Delgadillo Bascuñán,Alamiro Cerda Marilaf yNelson Cornejo Neira.

En 2017, la entonces diputada comunistaCamila Vallejo presenta un proyecto de ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.[60]

Estallido social, nueva Constitución y oposición al Gobierno de Piñera II (2018-2022)

Logo de Unidad para el Cambio

El 11 de mayo de 2019 se crea Unidad para el Cambio, durante el Primer Encuentro Político Programático realizado en elex Congreso Nacional enSantiago,[61][62]​ realizándose su Primer Encuentro Regional enAntofagasta el 17 de mayo de 2019.[63]​ La coalición fue presentada oficialmente mediante un acto enConcepción el 8 de junio de 2019. En dicha ocasión presentaron como primera meta presentar una lista única de candidatos a concejales en laselecciones municipales de 2021, además de buscar agrupar a todas las fuerzas de oposición al gobierno de Sebastián Piñera, con excepción del PDC.[64]​ El 31 de mayo de 2020 conmemoró un año de su creación con un evento virtual.[65]

El 18 de octubre de 2019, se inician una serie de protestas a nivel nacional debido al alto costo de la vida y el aumento del pasaje del Metro, lo que los medios de comunicación denominaron como «Estallido social», manifestaciones que posteriormente serían apoyadas por el PCCh, aludiendo a que los últimos gobiernos de 30 años llevaron a Chile al 18 de octubre,Daniel Jadue ha sido uno de los que ha apoyado estas manifestaciones y ha asistido al lugar que distintos medios conocen como «zona cero», en referencia a laPlaza Baquedano, que con las manifestaciones fue llamada coloquialmente como Plaza de la Dignidad.

El 30 de octubre de 2019, un grupo de diputados de partidos deoposición, entre los que se encuentran, militantes de los partidos:PS,PPD,PR, PCCh,FRVS y elFrente Amplio,[66]​ presentaron unaacusación constitucional en contra del exministro del Interior de PiñeraAndrés Chadwick, apuntando a su responsabilidad política que negó haber tenido el día 23 de octubre en el Congreso Nacional, por el actuar deFuerzas Armadas yCarabineros ante los crímenes y violaciones de losderechos humanos durante las protestas en el país.[67][68]​ El 28 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó la acusación constitucional contra Chadwick con 80 votos a su favor,[69]​ y el 11 de diciembre el Senado se pronunció a favor de su responsabilidad política en los hechos descritos por la acusación, por 23 votos contra 18, quedando inhabilitado para ejercer cargos públicos durante cinco años.[70]

El 15 de noviembre de 2019, distintos dirigentes de gran parte de partidos políticos chilenos firman el «Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución» de manera tal de darle salida institucional a la crisis desencadenada por el estallido, sin embargo, por diversas razones, el Partido Comunista y algunos componentes delFrente Amplio no participaron en las negociaciones y decidieron restarse del acuerdo, criticando varios aspectos de este, como el cuórum acordado (de 2/3) y la ausencia de una opción «Asamblea constituyente».[71][72]​ Las diferencias incluso llevaron a un quiebre en el Frente Amplio, que implicó la salida de los partidosEcologista Verde,Humanista eIgualdad del conglomerado y la renuncia de miembros importantes del partidoConvergencia Social por el rol en las negociaciones del entonces diputadoGabriel Boric, uno de los actores claves en lograr el acuerdo y que firmó este de forma personal.[73][74][75]

El 19 de noviembre de 2019, un grupo de diez diputados de oposición presentaron unaacusación contra el presidente Sebastián Piñera. Los firmantes fueronCarmen Hertz yCamila Vallejo (PCCh),Jaime Naranjo yEmilia Nuyado (PS),Jorge Brito (RD),Claudia Mix (Comunes),Tomas Hirsch (PH),Carolina Marzán (PPD),Gael Yeomans (CS) yVlado Mirosevic (PL).[76]​ ElPartido Demócrata Cristiano, también de oposición, se restó de la acusación, y su presidenteFuad Chahín dijo que «no es oportuna, además todos sabemos que no es viable porque en elSenado se necesitan 2/3 [de los votos], tendrían que votar senadores deChile Vamos»,[77]​ la coalición oficialista. La acusación expresa que actos de la administración de Piñera habrían comprometido gravemente el honor de la Nación y que habría infringido abiertamente la Constitución y las leyes; en particular, sostiene que infringió abiertamente la Constitución y las leyes al consentir en que lapolicía nacional y lasfuerzas armadas –estas últimas durante unestado de excepción constitucional– cometieran violaciones a losderechos humanos de manera sistemática y generalizada, durante lasprotestas iniciadas en octubre, y que comprometió gravemente el honor del país por consentir en dicha violación sistemática y generalizada de los derechos humanos.[78]

En junio de 2020, elalcalde de RecoletaDaniel Jadue se querelló en contra de Piñera,Mañalich,Paula Daza yArturo Zúñiga por los fallecidos de lapandemia de COVID-19 en su comuna, se invocaron los ilícitos de cuasidelito de homicidio y denegación de auxilio, en relación con el deceso de 62 personas por coronavirus. Se especifica en la querella que en la comuna se registran, hasta la fecha, un total de 135 decesos. Sin embargo, no ha sido posible obtener la información de todos, apuntando a un ocultamiento de información por parte del Gobierno. Además, el edil apuntó a las faltas graves a la función pública como una «negligencia inexcusable de los querellados como autoridades de gobierno en la toma de decisiones a nivel general». En este punto, dice que «no han sido solo errores, sino que decisiones conscientes y deliberadas para su interés político personal, tendientes a proteger y mantener el adecuado funcionamiento de la economía del país, en desmedro del cuidado de la salud y vida de sus ciudadanos», esto también debido a los polémicos dichos del entonces Ministro de Salud,Jaime Mañalich, que le valieron su salida del Gobierno. En septiembre de 2020 esta querella es ampliada y se denuncia que se habría faltado a la verdad o se habría ocultado información en documentos emitidos desde elMinisterio de Salud, los que decían relación con la plataforma Epivigilia y con los resultados de exámenes de laboratorios reportados al Minsal.[79][80]

El 22 de noviembre de 2020, en el marco delPlebiscito nacional el Partido Comunista funda el conglomeradoChile Digno (reemplazando su anterior nombre Unidad para el Cambio) junto con el partidoFederación Regionalista Verde Social y movimientos políticosAcción Humanista,Izquierda Cristiana,Izquierda Libertaria,Movimiento Socialista Allendista,Movimiento Democrático PopularMovimiento Victoria Popular,Movimiento Somos yRenace. El Partido Comunista, pese a no haber firmado el acuerdo del 15 de noviembre, apoya la opción «Apruebo» a la Nueva Constitución y «Convención Constitucional».

El 3 de octubre de 2021 ocurrió el escándalo denominadoPandora Papers, en el cual elConsorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) reveló documentos relacionados con cuentasoffshore de diversas personalidades, entre ellas el presidente de Chile,Sebastián Piñera; en dicho caso, se presentan documentos que revelan que la venta de su participación enla compañía minera Dominga aCarlos Alberto Délano se realizó en 2010 en lasIslas Vírgenes Británicas con la condición de que la última de las tres cuotas de la transacción estaba supeditada a que no existieran cambios regulatorios que afectaran el desarrollo del proyecto minero y portuario que se ubica en la comuna deLa Higuera (Región de Coquimbo). Esto ocasionó que la oposición en el congreso presentara unasegunda Acusación Constitucional contra Piñera, de acuerdo con los argumentos esgrimidos por los diputados que presentaron la acusación, dichos cambios dependían exclusivamente de Piñera, quien en 2010asumía la presidencia de la República por primera vez.[81]​ La acusación expresaba que actos de la administración de Piñera habrían comprometido gravemente el honor de la Nación y que éste habría infringido abiertamente la Constitución y las leyes; en particular, sostenía que Piñera habría infringido abiertamente el artículo 8, que hace referencia al principio de probidad, el cual se habría incumplido producto de revelaciones surgidas por el casoPandora Papers.[82]​ Los diputados del Partido Comunista, los de laFederación Regionalista Verde Social, así como también los diputados pertenecientes alFrente Amplio votaron a favor de lasegunda Acusación Constitucional contra el presidente Sebastián Piñera, sin embargo esta fue rechazada el 16 de noviembre de 2021 en elSenado al no obtener el quorum necesario para ser aprobada.

Además de las acusaciones constitucionales contra Piñera y Chadwick, el Partido Comunista también ha apoyado las acusaciones contra distintas autoridades del Gobierno, comoJaime Mañalich,Felipe Guevara,Víctor Pérez Varela,Marcela Cubillos,Raúl Figueroa yEmilio Santelices, las cuales no fueron aprobadas.[83]

Apruebo Dignidad, apoyo a Boric y retorno al gobierno (2021-actualidad)

Logotipo de la coaliciónApruebo Dignidad.
Dirigentes de Apruebo Dignidad apoyando aGabriel Boric en 2021.

El 11 de enero de 2021 el conglomerado deChile Digno se une junto alFrente Amplio en la coaliciónApruebo Dignidad, esto en el marco de laselecciones de convencionales constituyentes, las cuales se realizaron en conjunto con laselecciones municipales, sin embargo, en estas últimas el conglomerado Chile Digno no participó en una lista única con el Frente Amplio, por lo cual presentó a sus militantes de forma separada, pertenecientes al Partido Comunista y a laFederación Regionalista Verde Social. En cuánto a los resultados el PCCh obtiene 6 alcaldías de la mano de los militantes Cristóbal Zúñiga Arancibia, Bernardo Leyton Lemus, Aldo Retamal Arriagada,Javiera Reyes Jara,Irací Hassler Jacob yDaniel Jadue Jadue, este último quién se presentó a la reelección por segunda vez, por otro lado, el partido obtiene 157 concejalías. En total el pacto Chile Digno, Verde y Soberano obtuvo 9 alcaldías y 205 concejalías a nivel nacional. En cuanto a los resultados en laselecciones de convencionales constituyentes, la coalición Apruebo Dignidad obtiene 28 escaños, de los cuales 7 son del Partido Comunista:Carolina Videla,Hugo Gutiérrez,Ericka Portilla,Valentina Miranda,Bárbara Sepúlveda,Marcos Barraza yVanessa Hoppe.

En julio de 2021 se realizan lasprimarias presidenciales de la coalición Apruebo Dignidad en la cual participan los candidatosDaniel Jadue (PCCh) representando a Chile Digno yGabriel Boric (CS) representando al Frente Amplio, los resultados dan como vencedor a este último con 1 058 027 de sufragios, frente a 692 862 votos de Jadue. Por lo cualGabriel Boric se convierte en el abanderado presidencial de la coalición Apruebo Dignidad representando a sus partidos.

En laprimera vuelta presidencial,José Antonio Kast obtiene la ventaja frente a Boric con 1 961 387 frente a 1 814 777 de sufragios respectivamente, por lo cual distintos partidos pertenecientes a la exNueva Mayoría le dan su apoyo sin condiciones aGabriel Boric. A su vez en laselecciones parlamentarias celebradas el mismo día, el Partido Comunista logra volver alSenado por primera vez en casi 50 años (la última fue en laelección parlamentaria de 1973, pocos meses antes delgolpe de Estado a Salvador Allende), de la mano deClaudia Pascual yDaniel Núñez.[84]​ Mientras que en laCámara de Diputados, consigue subir su representación a 12 escaños.[85]

Para lasegunda vuelta presidencial, Gabriel Boric obtiene la victoria con 4 620 890 votos, frente a los 3 650 088 de sufragios de su contendor,José Antonio Kast. Con esto Boric se convierte en el presidente más votado de la historia de Chile, así como también el más joven del país. Por consiguiente el Partido Comunista retorna al gobierno por segunda vez desde elretorno a la democracia en 1990.

El 21 de enero de 2022, el presidente electo Gabriel Boric nombra a sugabinete ministerial compuesto por 14 mujeres y 10 hombres, siendo el gabinete con más representación de mujeres en la historia del país.[86]​ Entre las figuras comunistas que ingresan al gobierno se encuentranCamila Vallejo quién asumirá laSecretaría General de Gobierno,Jeannette Jara en la cartera deTrabajo y Previsión Social yFlavio Salazar en elMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El 1 de febrero de 2022, Boric nombra a los subsecretarios y subsecretarias, siendo 20 hombres y 19 mujeres, respectivamente.[87]​ Los militantes del Partido Comunista están presentes en seis subsecretarías: enFuerzas Armadas conGalo Eidelstein Silber, enEconomía y Empresas de Menor Tamaño conJaviera Petersen Muga (siendo la más joven del gabinete), enEducación conNicolás Cataldo Astorga, enJusticia conJaime Gajardo Falcón, enTelecomunicaciones conClaudio Araya San Martín y enEnergía conJulio Maturana Franca.

El 28 de febrero de 2022, Boric nombró a losdelegados presidenciales regionales yprovinciales que tienen como labor coordinar las funciones de Gobierno Interior, Seguridad Pública, emergencias y los servicios públicos de cada región y provincia deChile, los delegados y delegadas asumieron sus funciones el 11 de marzo de 2022, junto con todo elgobierno de Boric. Los militantes del PCCh están presentes en dos reparticiones regionales: en laDelegación Presidencial Regional de Valparaíso a cargo deSofía González Cortés y en laDelegación Presidencial Regional de Los Ríos conPaola Peña Marín, convirtiéndose en las primeras militantes del PCCh en liderar y encabezar una delegación representando directamente al ejecutivo (cargo que antes era equivalente al de intendente), por otro lado, el presidente Boric también designó a cinco militantes del PCCh en las delegaciones provinciales de:Chañaral conJorge Fernández Herrera,Limarí a cargo deGalo Luna Penna,Melipilla conSandra Saavedra Lowenberger,Linares conPriscila González Carrillo yPunilla a cargo de Rocío Hizmeri Fernandez.[88]

Simbología

Bandera del PCCh.

El símbolo oficial del Partido Comunista de Chile se compone por lahoz y martillo, ambos de color blanco, ubicados en el centro de un círculo de colores azul y rojo, en representación del país y la patria, rodeado por dos espigas amarillas. El Comité Central del Partido puede autorizar diferentes expresiones artísticas del símbolo,[9]​ como suele hacerse al incluir una estrella sobre la punta de las espigas, manteniendo así su emblema histórico.[89]

Actividades

Fiesta de los Abrazos 2015.

El PCCh realiza todos los 1 de enero el «Caldillo», en donde se invita los periodistas de todos los medios de comunicación a comer para reponer la resaca de la fiesta de año nuevo. Además, en el mismo mes de enero, el PCCh realiza en Santiago la llamadaFiesta de los Abrazos, generalmente el primer fin de semana después de Año Nuevo, se hace una gran fiesta en elParque O'Higgins, donde hay exposiciones, música, debate, comida, etc. Esta actividad suele replicarse en Regiones.

Durante las fiesta patrias, instala una Fonda llamada «La Chingana de los Abrazos» en el Parque O'Higgins para la recolección de fondos, siendo esta fonda una de las más grandes del Parque.

Medios de comunicación

Vendedor deEl Siglo

Dentro de los medios de difusión destacan el periódico semanarioEl Siglo, fundado en agosto de 1940, la revistaPluma y Pincel y laRadio Nuevo Mundo, 930 AM en Santiago y su cadena nacional de emisoras FM de Iquique a Punta Arenas.

Autoridades

Parlamentarios

Senadores

El Partido Comunista de Chile tiene 2senadores en ejercicio por el periodo 2022-2030.

SenadorRegiónCircunscripción
Daniel Núñez ArancibiaCoquimboV
Claudia Pascual GrauMetropolitanaVII

Diputados

El Partido Comunista de Chile tiene 10diputados en ejercicio para elLVI periodo legislativo del Congreso Nacional de Chile.

DiputadoRegiónDistrito
Matías Ramírez PascalTarapacá2
Nathalie Castillo RojasCoquimbo5
Luis Cuello Peña y LilloValparaíso7
Carmen Hertz CádizMetropolitana8
Karol Cariola Oliva9
Boris Barrera Moreno9
Alejandra Placencia Cabello10
Daniela Serrano Salazar12
Lorena Pizarro Sierra13
María Candelaria AcevedoBio Bío20

Consejeros regionales

El Partido Comunista de Chile tiene 15consejeros regionales, doce militantes y tres independientes (*) apoyados por el partido, para el periodo 2025-2029.

Consejo regionalConsejeros regionalesNombreCircunscripción provincial
Arica y ParinacotaMaría Victoriano CautivoArica
AntofagastaVíctor Guzmán RojasAntofagasta
AtacamaManuel Reyes CuelloChañaral
Felipe Fuentes Zumarán*Copiapó
CoquimboValeria Chacana AlarcónElqui
Tatiana Cortés SegoviaLimarí
ValparaísoGiselle Ahumada Espina*Quillota
Metropolitana de SantiagoBeatriz Albornoz SotoSantiago I
María Puelma AlfaroSantiago II
Danae Prado CarmonaSantiago IV
Claudina Núñez JiménezSantiago V
Valeria Ortega Contreras*Cordillera
BiobíoLeonidas Peña HenríquezArauco
Tamara Concha CabreraConcepción III
AysénBenjamin Infante Rodríguez-PeñaCoyhaique
Total nacional15

Alcaldes

El Partido Comunista de Chile tiene 4alcaldes, tres militantes y un independiente (*) apoyado por el partido, en el periodo 2024-2028.[90]

NombreMunicipioRegión
Javiera Reyes JaraLo EspejoMetropolitana
Fares Jadue LeivaRecoletaMetropolitana
Mauro Tamayo RozasCerro NaviaMetropolitana
Ítalo Bravo Lizana*PudahuelMetropolitana

Concejales

El Partido Comunista de Chile tiene 105concejales, incluyendo los militantes y los independientes apoyados por el partido, en el periodo 2024-2028.[91]

RegiónConcejales
Arica y Parinacota1
Tarapacá0
Antofagasta4
Atacama7
Coquimbo11
Valparaíso15
Metropolitana de Santiago39
O'Higgins4
Maule3
Ñuble1
Biobío9
La Araucanía3
Los Ríos4
Los Lagos1
Aysén1
Magallanes y Antártica Chilena2
Total nacional105

Liderazgo

El nombre del cargo desde su fundación (1922) hasta el XXII Congreso Nacional (2002) era secretario general. La reforma de estatutos del XXII Congreso lo denomina presidente. Por tanto la dirección nacional del PCCh está conformado por el Comité Central (electo por el Congreso Nacional) elige al presidente (secretario general entre 1922-2002), secretario general (subsecretario general entre 1922-2002), la Comisión Política y el Secretariado. Entre 1922 y 2002 existió el cargo de presidente, pero más bien honorífico, ocupado porElías Lafferte (1956 hasta su muerte en 1961).

Presidente

N.º.Presidente(a)InicioFinalOtros cargos
1
Gladys Marín Millie3 de noviembre de 20026 de marzo de 2005Secretaria General del Partido Comunista de Chile(1994-2002)
Diputada de la República porSantiago(1965-1973)
Secretaria General de lasJuventudes Comunistas(1965-1974)
2
Guillermo Teillier
del Valle
6 de marzo de 200529 de agosto de 2023Diputado de la República porSantiago(2010-2022)
Secretario general del Partido Comunista de Chile(2002-2005)
3
Lautaro Carmona Soto29 de agosto de 2023En el cargoDiputado de la República porAtacama(2010-2018)
Vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile (2014-2015)
Secretario general del Partido Comunista de Chile(2005-2023)
Secretario general de lasJuventudes Comunistas(1979-1989)

Secretario general

N.º.Secretario(a)InicioFinalOtros cargos
1
Ramón Sepúlveda Leal19221924Diputado de la República porValparaíso(1926-1932)
2
Luis A. González19241924Sin cargo público
3
Galvarino Gil19241925Sin cargo público
4
Maclovio Galdames19251926Sin cargo público
5
José Santos Zavala19261927Sin cargo público
6
Isaías Iriarte19271931Sin cargo público
7
Carlos Contreras Labarca19316 de noviembre de 1946[33]Senador de la República porMagallanes(1961-1969)
Ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación(1946-1947)
Senador de la República porSantiago(1941-1946)
Diputado de la República porArica(1937-1941; 1926-1930)
8
Ricardo Fonseca Aguayo6 de noviembre de 194621 de julio de 1949Diputado de la República porArica(1941-1949)

Secretario general de lasJuventudes Comunistas(1936-1940)

9
Galo González Díaz21 de julio de 19498 de marzo de 1958Sin cargo público
10
Luis Corvalán Lepe8 de marzo de 19581990Senador de la República porValparaíso(1969-1973)
Senador de la República porBiobío(1961-1969)
11
Volodia Teitelboim Volosky199015 de agosto de 1994Senador de la República porSantiago(1965-1973)
Diputado de la República porValparaíso(1961-1965)
12
Gladys Marín Millie15 de agosto de 19943 de noviembre de 2002Diputada de la República porSantiago(1965-1973)
Secretaria General de lasJuventudes Comunistas(1965-1974)
13
Guillermo Teillier
del Valle
3 de noviembre de 20026 de marzo de 2005Diputado de la República porSantiago(2010-2022)
14
Lautaro Carmona Soto6 de marzo de 200529 de agosto de 2023Diputado de la República porAtacama(2010-2018)
Vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile (2014-2015)
Secretario general de lasJuventudes Comunistas(1979-1989)
15
Bárbara Figueroa Sandoval29 de agosto de 2023En el cargoPresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile(2012-2021)
Embajadora de Chile enArgentina(2022-2023)

Congresos Nacionales

Congreso Nacional del Partido Comunista, 1973.

Desde 1912 a la fecha, el Partido Comunista ha desarrollado 26 Congresos Nacionales. Los primeros fueron con el nombre de Partido Obrero Socialista, desde el I hasta el IV Congreso, pues en este último fue en el que se decidió la adhesión a laInternacional Comunista y se adoptó el nombre de Partido Comunista.[92]

  • I Congreso - 1 y 2 de mayo de 1915,Santiago
  • II Congreso - 1 y 2 de junio de 1920,Antofagasta
  • III Congreso - 25 y 26 de diciembre de 1920,Valparaíso
  • IV Congreso - 1 y 2 de enero de 1922,Rancagua
  • V Congreso - diciembre de 1923,Chillán
  • VI Congreso - 18 y 19 de septiembre de 1924,Viña del Mar
  • VII Congreso - 25 y 26 de diciembre de 1925, Santiago
  • VIII Congreso - 1 y 2 de enero de 1927, Santiago
  • IX Congreso - 30 de marzo al comienzos de abril de 1933;Lo Ovalle yCárcel Pública de Santiago (Santiago)
  • X Congreso - 10 al 16 de abril de 1938, Santiago
  • XI Congreso - 21 al 23 de diciembre de 1939, Santiago
  • XII Congreso - 26 de diciembre de 1941 al 1 de enero de 1942, Santiago
  • XIII Congreso - 8 al 15 de diciembre de 1945, Santiago
  • XIV Congreso - abril de 1956,Cartagena
  • XV Congreso - 18 al 23 de noviembre de 1958, Santiago
  • XVI Congreso - 13 al 18 de marzo de 1962, Santiago
  • XVII Congreso - 10 al 17 de octubre de 1965, Santiago
  • XVIII Congreso - 23 al 29 de noviembre de 1969, Santiago
  • XIX Congreso - mayo de 1989, Costa Azul (Cartagena)
  • XX Congreso - 11 al 15 de agosto de 1994, Santiago
  • XXI Congreso - 15 al 18 de octubre de 1998, Santiago
  • XXII Congreso - 31 de octubre al 3 de noviembre de 2002, Santiago[cita requerida]
  • XXIII Congreso - 24 al 26 de noviembre del 2006, Santiago[cita requerida]
  • XXIV Congreso - 10 al 12 de diciembre de 2010, Santiago[cita requerida]
  • XXV Congreso - 1 al 3 de abril de 2016, Santiago[cita requerida]
  • XXVI Congreso - 20 al 22 de noviembre de 2020, Santiago[cita requerida]
  • XXVII Congreso - 10 al 12 de enero de 2025, Santiago[93]

Resultados electorales

Elecciones presidenciales

ElecciónCandidato/a1.ª vuelta2.ª vueltaResultado
Votos[94]%[94]Votos[94]%[94]
1920Luis Emilio Recabarren681
 0.41 %
No No electo
1925José Santos Salas74 091
 28.47 %
No No electo
1931Elías Lafferte2 434
 0.85 %
No No electo
19324 128
 1.20 %
No No electo
1938Pedro Aguirre Cerda222 720
 50.45 %
Sí Electo
1942Juan Antonio Ríos260 034
 55.96 %
Sí Electo
1946Gabriel González Videla192 207
 40.23 %
Sí Ratificado por el Congreso Pleno
1952Salvador Allende51 975
 5.45 %
No No electo
1958356 493
 28.85 %
No No electo
1964977 902
 38.93 %
No No electo
19701 075 616
 36.63 %
Sí Ratificado por el Congreso Pleno
1989Patricio Aylwin3 850 571
 55.17 %
Sí Electo en primera vuelta
1993Eugenio Pizarro327 402
 4.70 %
No No electo
1999Gladys Marín225 224
 3.19 %
No No pasó a segunda vuelta
2005Tomás Hirsch375 048
 5.40 %
No No pasó a segunda vuelta
2009Jorge Arrate433 195
 6.21 %
No No pasó a segunda vuelta
2013Michelle Bachelet3 075 839
 46.70 %
3 470 055
 62.17 %
Sí Electa
2017Alejandro Guillier1 498 040
 22.70 %
3 159 902
 45.42 %
No No electo
2021Gabriel Boric1 814 777
 25.83 %
4 620 890
 55.87 %
Sí Electo
     Candidatura en solitario

Elecciones parlamentarias

ElecciónDiputadosSenadores
Votos% de votosEscañosVotos% de votosEscaños
1918 (POS)[95]1548
 0,64 %
1921 (POS)[95]4814
 2,16 %
1924 (como Movimiento de Izquierda Chilena, MICh)[95]1212
 0,49 %
1925 (USRACh)[95]s/is/i
1937 (PND)[95]17 162
 4,16 %
7543
1941 (PPN)[95]53 144
 11,80 %
28 449
 12,18 %
1945 (PPN)[95]46 133
 10,18 %
s/i
1949 (PSA)[95]5 721
 1,25 %
1953 (FP)[95]38 371
 4,93 %
1957 (FRAP)[95]s/i
1961[95]157 572
 11,76 %
74 838
 12,21 %
1965[95]290 635
 12,73 %
142 088
 10,73 %
1969[95]383 049
 16,60 %
181 488
 18,04 %
1973[95]593 738
 16,36 %
380 460
 17,29 %
1989 (PAIS)s/is/i
1993336 034
 4,99 %
65 073
 3,47 %
1997398 588
 6,88 %
357 825
 8,44 %
2001320 688
 5,22 %
45 735
 2,64 %
2005339 547
 5,14 %
104 687
 2,19 %
2009132 305
 2,02 %
0
 0,00 %
2013255 242
 4,11 %
6423
 0,14 %
2017274 935
 4,58 %
20 217
 1,21 %
2021464 885
 7,35 %
335 673
 7,21 %
2025531 657
 5,01 %
257 212
 8,33 %

Nota 1: Entre las elecciones parlamentarias de1949 y1953, el PCCh se encontraba proscrito debido a laLey de Defensa Permanente de la Democracia, pero presentó candidatos a través del (Partido Socialista Auténtico,Frente del Pueblo) yFrente de Acción Popular, señalándose solo la cantidad de parlamentarios electos.

Nota 2: En laselecciones parlamentarias de 1989, el PCCh se encontraba proscrito y tuvo que presentarse con el patrocinio legal delPartido Amplio de Izquierda Socialista, el que además aglutinaba a sectores de los también prohibidosPartido Socialista,MAPU eIzquierda Cristiana.

Elecciones de gobernadores regionales

ElecciónPrimera vueltaSegunda vueltaGobernaciones
Votos% de votosVotos% de votos
2021210 110
 3,46 %
0
 0,00 %
202481 856
 0,75 %
181 189
 1,72 %

Elecciones de consejeros regionales

ElecciónVotos% de votosEscaños
2013285 199
 4,92 %
2017270 251
 4,65 %
2021448 137
 7,30 %
2024678 473
 6,99 %

Elecciones municipales

ElecciónAlcaldesConcejales
Votos% de votosEscañosVotos% de votosEscaños
1921Véase nota 1s/i[95]
1924s/i[95]
193829 064[95]
 5,99 %
194142 075[95]
 8,64 %
194432 219[95]
 6,40 %
194791 204[95]
 16,52 %
1960112 251
 9,56 %
1963256 585
 12,84 %
1967346 105
 15,10 %
1971477 862
 17,08 %
1992Véase nota419 778
 6,55 %
1996320 519
 5,09 %
2000211 018
 3,24 %
2004188 629
 2,99 %
299 121
 4,88 %
2008157 414
 2,47 %
289 121
 5,03 %
201274 997
 1,35 %
286 009
 5,36 %
201677 340
 1,63 %
248 312
 5,47 %
2021331 890
 5,22 %
562 316
 9,23 %
2024332 187
 2,84 %
640 979
 6,24 %

Nota: Entre 1992 y 2000 se votaba solo para elegir concejales. A partir de 2004 se realizan las votaciones de alcalde y concejales por separado.

Elecciones de convencionales constituyentes

ElecciónVotos% de votosEscaños
2021285 216
 5,00 %

Elecciones de consejeros constitucionales

ElecciónVotos% de votosEscaños
2023791 533
 8,08 %

Eslóganes de campaña

ElecciónEslogan
Municipales de 1992
Parlamentarias de 1993¡Atrévete!
Municipales de 1996
Parlamentarias de 1997Vota por Chile, vota por la Izquierda
Municipales de 2000Por un Chile de verdad, con la Izquierda
Parlamentarias de 2001Otro Chile, es posible con la Izquierda
Municipales de 2004
Parlamentarias de 2005Vota libre, vota C
Municipales de 2008
Parlamentarias de 2009Unidos podemos
Municipales de 2012Por un Chile justo
Parlamentarias de 2013Vota confiado, vota comunista
Municipales de 2016Manos limpias, para transformar Chile
Parlamentarias de 2017Chile puede más, vota comunista
Plebiscito 2020
Convencionales constituyentes 2021Vota sin miedo, vota comunista
Parlamentarias de 2021Con hechos, no palabras
Municipales de 2024Vivir bien, vivir seguros
Regionales de 2024

Véase también

Referencias

  1. «P02. Datos de identificación: Nombre completo, sigla, símbolo y lema del partido político». 
  2. abcdePartido Comunista de Chile (11 de diciembre de 2020).«Resoluciones XXVI Congreso Nacional Partido Comunista De Chile». Consultado el 5 de noviembre de 2021. 
  3. abPartido Comunista de Chile.«DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE». 
  4. Editor, Por (28 de abril de 2025).«Intervención Lautaro Carmona: Conferencia internacional “Consolidación de las Fuerzas Progresistas y de Izquierda en la lucha contra el neofascismo y neo nazismo en la sociedad actual y contra la III Guerra Mundial”».PC CHILE. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  5. Partido Comunista de Chile (2024).«CONVOCATORIA AL XXVII CONGRESO NACIONAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE». 
  6. abcdefghijklmn«Partidos, movimientos y coaliciones; Partido Comunista de Chile».Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2021. Consultado el 18 de septiembre de 2021. 
  7. «Economic and political outline Chile - Santandertrade.com».santandertrade.com. Consultado el 14 de septiembre de 2022. 
  8. «Analistas: ultraizquierda chilena no vota y ven a Boric como «usurpador»». 16 de diciembre de 2021. Archivado desdeel original el 22 de septiembre de 2025. 
  9. abPartido Comunista de Chile (2020).Estatutos del Partido Comunista de Chile. Consultado el 1 de febrero de 2024. 
  10. Andrea Vargas Cárdenas (Octubre de 2019).«Regulación a los think tanks de partidos políticos en Chile».Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 
  11. abpauta.«Los think tanks del gobierno de Gabriel Boric».pauta. Consultado el 14 de julio de 2022. 
  12. abpauta.«Los think tanks del gobierno de Gabriel Boric».pauta. Consultado el 13 de enero de 2023. 
  13. https://elsiglo.cl/la-tarea-es-dar-al-pueblo-acceso-a-los-derechos-basicos/
  14. Mujeres PC (6 de mayo de 2020).«Declaración mujeres PC ante designación de nueva ministra de la Mujer y Equidad de Género. Mujeres de oposición también rechazan nombramiento».Partido Comunista de Chile. Archivado desdeel original el 19 de agosto de 2020. Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  15. ab«Total de afiliados a partidos políticos».Servicio Electoral de Chile. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  16. T13 (17 de febrero de 2017).«Asesorías parlamentarias: hasta $1.000 millones ganaron los think tanks en seis años». 
  17. «La desconocida historia de cómo la cúpula del PC traicionó a uno de sus hombres».El Mostrador. 5 de septiembre de 2017. Consultado el 18 de septiembre de 2021. 
  18. «Honorable Cámara de Diputadas y Diputados - Chile».www.camara.cl. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  19. «Senado República de Chile - Comité».www.senado.cl. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  20. Pulso (22 de diciembre de 2017).«Balance ante el Servel: PS y PC siguen siendo los partidos más ricos».Diario Concepción (Diarioconcepcion.cl). Consultado el 30 de abril de 2021. 
  21. Ramírez Necochea, Hernán (1984).Origen y formación del Partido Comunista de Chile. Ensayo de historia política y social de Chile. Moscú: Progreso. 
  22. Pinto Vallejos, Julio (2013).Luis Emilio Recabarren: Una biografía histórica. Santiago de Chile: LOM Ediciones.ISBN 9789560004543. 
  23. Moulian, Tomás;Garcés, Mario; Gaudichaud, Franck et.al. (2005). Julio Pinto Vallejos, ed.Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago de Chile: LOM Ediciones.ISBN 9789562827263. 
  24. Álvarez Vallejos, Rolando (2003).Desde las sombras: Una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980). Santiago de Chile: LOM Ediciones.ISBN 9789560010988. 
  25. Grez, Sergio (2011).Historia del Comunismo en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.ISBN 9789560002518. 
  26. Ulianova, Olga (2014).«La nueva inserción internacional del comunismo chileno tras el golpe militar». En Tanya Harmer y Alfredo Riquelme, ed.Chile y la guerra fría global. Santiago de Chile: RIL Editores.ISBN 9789560101068. 
  27. «Luis Emilio Recabarren (1876-1924), organizador de partidos políticos».Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  28. Ramírez Necochea, 1984, pp. 159-162.
  29. Ramírez Necochea, 1984, p. 177.
  30. Pinto Vallejos, 2013, «Luis emilio Recabarren se quitó la vida con cinco tiros de la pistola automática que había adquirido a su paso por Alemania.».
  31. Carrasco Delgado, Sergio (1983).Génesis y vigencia de los textos constitucionales chilenos. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile. p. 75. 
  32. Ramírez Necochea, 1984, pp. 194-195.
  33. abSalgado Muñoz, Alfonso (2021).«González Díaz, Galo».Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas (CeDInCI Centro de documentación de las izquierdas latinoamericanas).ISSN 2718-644X. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  34. Góngora, Mario (1981).Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago de Chile: Ediciones La Ciudad. p. 82. 
  35. «Manuel Trucco Franzani Reseñas biográficas parlamentarias».Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  36. Plaza Armijo, Camilo (2012).«Soviets, cuartelazos y milicias obreras: los comunistas durante los doce días de la República Socialista, 1932». En Ulianova, Olga; Loyola Tapia, Manuel; Álvarez Vallejos, Rolando, eds.El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012. Universidad de Santiago de Chile. Instituto de estudios avanzados. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones. pp. 171-193.ISBN 978-2-8218-9588-1. 
  37. abGrez Toso, Sergio (2015).«Un episodio de las políticas del «tercer período» de la Internacional Comunista: Elecciones presidenciales en Chile. 1931». Proyecto FONDECYT N°1130286 de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT). El autor agradece la colaboración de Ximena Urtubia Odekerken..Historia (Santiago) (Santiago de Chile)48 (2).ISSN 0717-7194. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  38. abc«El Frente Popular (1936-1941)».Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  39. abVenegas Valdebenito, Hernán (2010).«El Partido Comunista de Chile y sus políticas aliancistas :del Frente Popular a la Unión Nacional Antifascista, 1935-1943»(PDF).Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile)14 (1): 85-111.ISSN 0717-5248. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  40. Riquelme, Alfredo (2009).Rojo atardecer. El comunismo chileno entre dictadura y democracia. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. pp. 62-64.ISBN 956-244-215-2. 
  41. Rojas Flores, Jorge (2022).«Vol. LXXII Años turbulentos. Los comunistas durante el gobierno de Gabriel González Videla, 1946-1952».Biblioteca Nacional de Chile (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana).ISBN 978-956-244-542-9. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  42. «Cancelada inscripción electoral del Partido Comunista»(PDF).La Nación. 5 de septiembre de 1948. p. 25. Consultado el 17 de febrero de 2025. 
  43. Andrew Barnard,El Partido Comunista de Chile, 1922-1947, Santiago: Ariadna Ediciones, 2017,pp.217-249.
  44. «El Partido Comunista de Chile (1922-1990)-Cronología».Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. Consultado el 5 de agosto de 2025. 
  45. «La estrella del PC en el Museo de la Memoria».El Siglo. 11 de noviembre de 2018. Archivado desdeel original el 4 de septiembre de 2019. Consultado el 22 de enero de 2021. 
  46. abRojas Casimiro, Mauricio (2017).La renovación de la izquierda chilena durante la dictadura. Santiago: Mago Editores. 
  47. Resultados primera vuelta elecciones presidenciales 2009
  48. «Resoluciones XXIV Congreso PCCh». Archivado desdeel original el 23 de julio de 2014. Consultado el 10 de octubre de 2011. 
  49. Entrevista al diputado Guillermo Teillier
  50. «Convocatoria al XXIV Congreso del PCCh». Archivado desdeel original el 23 de julio de 2014. Consultado el 10 de octubre de 2011. 
  51. «Partido Comunista chileno publicó condolencias por muerte del "compañero" Kim Jong-il». Cooperativa. 20 de diciembre de 2011. Consultado el 19 de septiembre de 2019. 
  52. «‘Por un Chile Justo’ se llamará pacto de candidatos a concejales del PPD, PC y PRDS».Bío Bío Chile. 21 de julio de 2012. Consultado el 27 de julio de 2012. 
  53. «Opinión: ¿Qué señal dan los resultados de las elecciones municipales 2012?».pcchile.cl. 9 de noviembre de 2012. Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2012. 
  54. «Partido Comunista celebra sus 100 años con llamado a establecer “programa común en la oposición”».Radio Universidad de Chile. 9 de diciembre de 2012. Consultado el 9 de diciembre de 2012. 
  55. «Partido Comunista apoyará a Bachelet en primaria presidencial de la oposición».Cooperativa.cl. 25 de mayo de 2013. Consultado el 29 de mayo de 2013. 
  56. «PC disponible para formar parte de gobierno de Bachelet pero dejan en claro que “quien decide es la Presidenta”».El Mostrador. 21 de diciembre de 2013. Consultado el 22 de diciembre de 2013. 
  57. «Claudia Pascual marca histórico retorno del PC a La Moneda».24 Horas. 24 de enero de 2014. Consultado el 25 de enero de 2014. 
  58. «Detalle de los nuevos ministros».Cooperativa.cl. 24 de enero de 2014. Consultado el 25 de enero de 2014. 
  59. «Marcos Barraza: el segundo ministro del Partido Comunista en el gabinete». 11 de mayo de 2015. Archivado desdeel original el 27 de mayo de 2015. Consultado el 26 de mayo de 2015. 
  60. «El proyecto de las 40 horas y los efectos de reducir la jornada laboral en Chile». 11 de mayo de 2017. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  61. El Mostrador (11 de mayo de 2019).«PC, PRO y Regionalistas firman manifiesto y sientan las bases de un nuevo acuerdo político». El Mostrador. Consultado el 24 de mayo de 2019. 
  62. «Manifiesto Unidad para el Cambio». 11 de mayo de 2019. Archivado desdeel original el 22 de enero de 2021. Consultado el 11 de junio de 2019. 
  63. La Bahía On Line (14 de mayo de 2019).«Progresistas, Comunistas y Regionalistas firman manifiesto y acuerdan la Unidad para el Cambio». La Bahía On Line. Consultado el 24 de mayo de 2019. 
  64. «"Unidad para el Cambio": PC, PRO y FRVS lanzaron nuevo bloque de izquierda».Cooperativa.cl. 8 de junio de 2019. Consultado el 11 de junio de 2019. 
  65. «Coalición Unidad para el Cambio: “Juntos llegamos más lejos”».elsiglo2020. 31 de mayo de 2020. Archivado desdeel original el 16 de enero de 2021. Consultado el 1 de octubre de 2020. 
  66. «Los detalles de la acusación constitucional que se presenta hoy contra exministro Chadwick».La Tercera.com. 30 de octubre de 2019. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  67. «Este miércoles formalizarán acusación constitucional contra Andrés Chadwick».Biobiochile.cl. 29 de octubre de 2019. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  68. «Ingresan acusación constitucional en contra de Exministro del Interior Andrés Chadwick».Cámara de Diputados de Chile. 30 de octubre de 2019. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  69. Cámara de Diputados aprobó la acusación constitucional contra el ex ministro Chadwick
  70. «Respaldan acusación constitucional contra ex ministro Chadwick».Senado de la República de Chile. 11 de diciembre de 2019. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  71. «La explicación del Partido Comunista (PC) para no firmar el acuerdo por Nueva Constitución».Teletrece. 15 de noviembre de 2019. Consultado el 29 de diciembre de 2019. 
  72. «Sólo tres partidos del FA firmaron acuerdo por nueva Constitución: Diputado Boric lo hizo de forma personal».El Desconcierto. 15 de noviembre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2022. 
  73. Lara, Emilio (19 de noviembre de 2019).«Se agudiza división en Frente Amplio tras acuerdo político: dos partidos dejarían bloque».BioBioChile. Consultado el 2 de enero de 2022. 
  74. Jara, Alejandra; Cáceres, Felipe (12 de diciembre de 2019).«Partido Humanista decide abandonar el Frente Amplio y el bloque pierde el 20% de sus diputados en medio de la crisis social».La Tercera. Consultado el 2 de enero de 2022. 
  75. «Jorge Sharp renuncia a Convergencia Social tras diferencias internas por acuerdo constituyente».El Desconcierto. 15 de noviembre de 2019. Consultado el 2 de enero de 2022. 
  76. «Diputados de oposición presentaron una acusación constitucional contra el presidente Piñera».CNN Chile. Consultado el 24 de noviembre de 2019. 
  77. «Presidente de la DC cuestiona acusación contra Piñera: "Puede que esto termine siendo un combustible para que vuelva un nivel de crispación social que no le hace bien a nadie"».La Tercera. 20 de noviembre de 2019. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  78. Cooperativa (19 de noviembre de 2019).«Los diputados que firmaron la acusación constitucional contra el Presidente Piñera». 
  79. «Alcalde Jadue se querella contra Piñera, Mañalich, Daza y Zúñiga por fallecidos por Covid en Recoleta».La Tercera. 19 de junio de 2020. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  80. «Jadue amplía querella contra Piñera y Mañalich: Suma denuncias por falsificación de instrumento público y diseminación de gérmenes».La Tercera. 30 de septiembre de 2020. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  81. Alberto Arellano y Francisca Skoknic (3 de octubre de 2021).«Pandora Papers: Familias Piñera y Délano sellaron millonaria compraventa de Minera Dominga en Islas Vírgenes Británicas».Ciper. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  82. «Oposición presentará acusación constitucional contra el Presidente Piñera la próxima semana».Cooperativa.cl. 5 de octubre de 2021. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  83. «Otra acusación fallida: Oposición no logra alinearse y Jaime Mañalich se libra de la acción constitucional».Radio U de Chile. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  84. «Partido Comunista vuelve al Senado tras casi 50 años de la mano de Claudia Pascual y Daniel Núñez».T13.cl. 21 de noviembre de 2021. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  85. Editor, Por.«Resultados elecciones presidenciales, parlamentarias y Cores PC de Chile».PC CHILE. Consultado el 2 de marzo de 2022. 
  86. «EL primer gabinete de Gabriel Boric: independientes, Convergencia Social y mujeres».infogate. 21 de enero de 2022. Consultado el 21 de enero de 2022. 
  87. «Veinte hombres y 19 mujeres: Éstos son los 39 subsecretarios de Gabriel Boric».Cooperativa.cl. 1 de febrero de 2022. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  88. «Estos son los 16 delegados presidenciales regionales nombrados por Gabriel Boric».CNN Chile. 28 de febrero de 2022. Consultado el 1 de marzo de 2022. 
  89. Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile (1969).Estatutos del Partido Comunista de Chile (1969). Consultado el 1 de febrero de 2024. 
  90. S.A.P, El Mercurio (28 de octubre de 2024).«El nuevo mapa de los alcaldes en Chile: Conoce el color político y los resultados obtenidos por los 345 ganadores».Emol. Consultado el 9 de diciembre de 2024. 
  91. «Resultados Preliminares».elecciones.servel.cl. Consultado el 9 de diciembre de 2024. 
  92. Iván Ljubetic.«Reseña histórica del Partido Comunista de Chile».Archivo Chile. Consultado el 4 de abril de 2016. 
  93. «[Documento] Resoluciones del XXVII Congreso Nacional Partido Comunista de Chile».PC CHILE. 23 de enero de 2025. Consultado el 5 de agosto de 2025. 
  94. abcd«Resultados electorales Históricos – Servicio Electoral de Chile».www.servel.cl. Consultado el 28 de diciembre de 2023. 
  95. abcdefghijklmnñopqrsFuente: Urzúa Valenzuela, 1992.

Bibliografía

  • Angell, Alan. 1974.Partidos políticos y movimiento obrero en Chile.Ediciones Era. México, D.F.
  • Barnard, Andrew. 2017.El Partido Comunista de Chile, 1922-1947. Ariadna Ediciones, Santiago.
  • Cifuentes, Luis. 1997.La izquierda ante el cambio de siglo. Cuarto Propio. Santiago
  • Corvalán, Luis. 1971.Ricardo Fonseca, combatiente ejemplar. Editora. Austral. Santiago
  • González Díaz, Galo. 1958.La lucha por la formación del Partido Comunista de Chile. Santiago
  • Grez, Sergio. 2011.Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924). Santiago: LOM Ediciones
  • Lefertte Gaviño, Elías. 1971.Vida de un comunista: (páginas autobiográficas). Empresa Editora Austral, 1971. Santiago:
  • Loyola, Manuel y Jorge Rojas. 2000.Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Impresora Vals. Santiago.
  • Miranda, Nicolás.Historia marxista del Partido Comunista de Chile (1922-1973). S.f. Ediciones Clase Contra Clase. Santiagocopia del libro.
  • Orellana Díaz, Andrea. 2000.El derrumbe de un proyecto: Partido Comunista chileno 1973-1977. Santiago, Chile
  • Pinto Vallejos, Julio (2013).Luis Emilio Recabarren: Una biografía histórica. Santiago de Chile: LOM Ediciones.ISBN 9789560004543. 
  • Ramírez Necochea, Hernán (1984).Origen y formación del Partido Comunista de Chile. Ensayo de historia política y social de Chile. Moscú: Progreso. 
  • Rojas Casimiro, Mauricio. 2017.La renovación de la izquierda chilena durante la dictadura. Mago Editores. Santiago.
  • Ulianova, Olga y Eugenia Fediakova. 1988.Algunos aspectos de la ayuda financiera del PC al comunismo chileno durante la guerra fría. En Estudios Públicos, (72): 113-148, primavera, 1988.
  • Varas Morel, José Miguel. 1985.Chacón. LOM Ediciones. Santiago.
  • Varas, Augusto (compilador). 1988.El Partido Comunista en Chile: estudio multidisciplinario. CESOC. Santiago
  • Whelan, James. Desde las cenizas. Vida, muerte y transfiguración de la democracia en Chile 1833-1988. Santiago, Zig-Zag, 1993.

Enlaces externos

Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Partido_Comunista_de_Chile&oldid=170535838»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp