Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Particularismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para la corriente antropológica, véaseParticularismo histórico.
Para el concepto filosófico, véaseNominalismo.

El términoparticularismo es un concepto historiográfico que se aplica a la historia de Europa Occidental, para definir la defensa de una particularidad o condición particular, especialmente las particularidadesreligiosas,estamentales ylocales frente a la tendenciaunificadora,centralizadora yabsolutista de lamonarquía autoritaria delAntiguo Régimen; que se expresaban en todo tipo de ámbitos y cuestiones:forales,consuetudinarias (usos y costumbres,derecho consuetudinario,usatges),económicas (fiscales,monetarias,metrológicas),culturales (lingüísticas) e inclusoprotocolarias ysimbólicas.[1]

Particularismo en la historia de Francia

[editar]

Lahistoria de Francia, desde el punto de vista de lahistoriografía tradicional, fue concebida como la de unaconstrucción nacional, que no se perfeccionó hasta laRevolución francesa; por lo que cualquier hecho, proceso o agente histórico que aparentemente actuara en su contra, se tendía a presentar como retrógrado. Cualquier particularismo local o estamental adquiría esa connotación, especialmente en el contexto revolucionario, como laGuerra de la Vendée o laChouanerie; pero también movimientos populares medievales o delAntiguo Régimen, como lasjacqueries, o de múltiples componentes como lasguerras de religión o laFronda.

Particularismo en la historia de España

[editar]
... conosciendo que cada Reyno tiene sus Leyes e usos e costumbres e se govierna mejor por sus naturales
Isabel la Católica,Testamento, 12 de octubre de 1504.

En lahistoria de España el particularismo (local, religioso y estamental) ha sido una constante desde, al menos, laEdad Media: con ese término se han interpretado hechos como la sublevación deHermenegildo en la Bética contra su padre, el reyLeovigildo (siglo VI), las independencias de los territorios pirenaicos frente alImperio carolingio (reino de Navarra,reino de Aragón,condados catalanes -siglo IX-) las sublevaciones debereberes ymuladíes frente alemirato de Córdoba (siglosIX yX), la independencia delCondado de Castilla frente alreino de León (quemando ejemplares delFuero Juzgo para imponer las sentencias consuetudinarias de losjueces de Castilla -siglo X-), la división delCalifato de Córdoba enreinos de taifas (siglo XI), las sucesivasrevueltas mudéjares (siglosXIII alXVI), laguerra de las Comunidades y lasGermanías frente aCarlos V (Castilla y Valencia, 1520), larevuelta de Antonio Pérez (Aragón, 1590) las sublevaciones durante lacrisis de 1640 (Cataluña, Portugal y movimientos menores en Andalucía y Aragón), la prolongación de laGuerra de Sucesión Española en la Corona de Aragón (hasta 1715), la eficaz resistencia de nobleza y clero a la política ilustrada durante el siglo XVIII (dilaciones de las medidasregalistas, delCatastro de Ensenada y de laLey Agraria, y especialmente elMotín de Esquilache), la diferente implantación delcarlismo a lo largo del siglo XIX, el surgimiento de losnacionalismos periféricos a finales de ese siglo XIX durante los primeros movimientos anticentralistas volvió a surgir el particularismo catalán y durante el siglo XX, o la diferente implantación de lasautonomías desde laTransición Española hasta la actualidad.

Véanse también:Pactismo, Foralismo, Regionalismo y Nacionalismo.

Notas

[editar]
  1. Uso bibliográfico de "particularismo"religioso,local,regional,foral,municipal,estamental,nobiliario,eclesiástico,burgués,campesino,universitario,fiscal,metrológico...

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Particularismo&oldid=157866629»
Categorías:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp