Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Parlamento autonómico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Parlamento autonómico es la denominación coloquial habitual que se da enEspaña alpoder legislativo en cadacomunidad autónoma. Lasciudades autónomas deCeuta yMelilla cuentan conasambleas sin capacidad legislativa.

Composición y funcionamiento

[editar]

El parlamento autonómico está formado por los representantes elegidos en laselecciones autonómicas, que se celebran, en la mayoría de las comunidades autónomas, el tercer domingo de mayo, cada cuatro años; coinciden con laselecciones municipales, las últimas celebradas en2023. Como órgano legislativo, elabora leyes autonómicas. En caso de que afecten a otras comunidades o al Estado, estas se pueden tramitar de una forma indirecta en lasCortes Generales, comoproposición de ley. También tienen como función controlar al gobierno autonómico, y elegir al presidente de cada comunidad autónoma. Además cumplen funciones económicas y presupuestarias, pues anualmente aprueban los presupuestos de la comunidad. En materias políticas, les corresponde designar a cierto número desenadores en la Cámara Alta del Parlamento español; también eligen a otros altos órganos propios de cada una de las comunidades.

En asuntos jurisdiccionales tienen competencia para interponer ante elTribunal Constitucional los recursos de inconstitucionalidad contra leyes del Estado que pudieran afectar a las competencias de la comunidad autónoma.

Losestatutos de autonomía, regulados por la Constitución, establecen qué competencias son propias de cada comunidad autónoma, siendo el máximo cuerpo normativo para las regiones correspondientes. Así, las comunidades tienen competencias sobre áreas de educación, sanidad, urbanismo, medio ambiente, etc. Sin embargo, hay otros sectores que son de competencia exclusiva del Estado. Así, por ejemplo, laadministración periférica del Estado regula los aeropuertos o puertos, conviviendo con laadministración autonómica.

Ciudades autónomas

[editar]

Todas las comunidades autónomas disponen de su propio parlamento, cualquiera que sea su denominación. No es así en lasciudades autónomasːCeuta yMelilla. En 1995 se aprobó en lasCortes Generales un estatuto específico que, aunque no les concede capacidad legislativa (principal diferencia con las comunidades autónomas), sí les permite proponer en las Cortes lasiniciativas legislativas que consideren oportunas.

Parlamentos

[editar]

Comunidades autónomas

[editar]
Parlamentos de las comunidades autónomas
Comunidad autónomaParlamento autonómicoSedeMiembrosPresidencia
EdificioNombreCiudadTitularLista
Bandera de Andalucía AndalucíaParlamento de AndalucíaHospital de las Cinco LlagasSevilla109Jesús AguirrePP-A
Bandera de Aragón AragónCortes de AragónPalacio de la AljaferíaZaragoza67Marta FernándezVox
Bandera de AsturiasAsturiasJunta General del
Principado de Asturias
Edificio de la Junta GeneralOviedo45Juan CofiñoFSA-PSOE
Bandera de Canarias CanariasParlamento de CanariasSede del Parlamento de CanariasSanta Cruz de Tenerife70Astrid PérezPP Canarias
Bandera de Cantabria CantabriaParlamento de CantabriaHospital de San RafaelSantander35María José González RevueltaPP Cantabria
Bandera de Castilla-La Mancha Castilla-La ManchaCortes de Castilla-La ManchaConvento de San GilToledo33Pablo BellidoPSCM-PSOE
Bandera de Castilla y León Castilla y LeónCortes de Castilla y LeónSede de las Cortes de Castilla y LeónValladolid81Carlos PollánVox
Bandera de Cataluña CataluñaParlamento de CataluñaPalacio del Parlamento de CataluñaBarcelona135Josep RullJunts+
Bandera de la Comunidad de Madrid Comunidad de MadridAsamblea de MadridSede de la Asamblea de MadridMadrid135Enrique OssorioPPCM
Bandera de la Comunidad Valenciana Comunidad ValencianaCortes ValencianasPalacio de BenicarlóValencia99Llanos MassóVox
Bandera de Extremadura ExtremaduraAsamblea de ExtremaduraHospital de San Juan de DiosMérida65Blanca MartínPSOE-Extremadura
Bandera de Galicia GaliciaParlamento de GaliciaPazo del HórreoSantiago de Compostela75Miguel Ángel SantalicesPPdeG
Bandera de las Islas Baleares Islas BalearesParlamento de las
Islas Baleares
Antiguo Círculo MallorquínPalma de Mallorca59Gabriel Le SenneVox
Bandera de La Rioja (España) La RiojaParlamento de La RiojaConvento de la MercedLogroño33Marta FernándezPP La Rioja
Bandera de Navarra NavarraParlamento de NavarraSede del Parlamento de NavarraPamplona50Unai HualdeGBai
Bandera del País Vasco País VascoParlamento VascoAntiguo Instituto Ramiro de MaeztuVitoria75Bakartxo TejeriaEAJ-PNV
Bandera de la Región de Murcia Región de MurciaAsamblea Regional de MurciaSede de la Asamblea Regional de MurciaCartagena45Visitación MartínezPPRM

Ciudades autónomas

[editar]
Parlamentos de las ciudades autónomas
Ciudad autónomaParlamento autonómicoSedeMiembrosPresidencia
EdificioNombreCiudadTitularLista
Bandera de Ceuta CeutaAsamblea de CeutaPalacio de la Asamblea de CeutaCeuta25Juan Jesús VivasPP de Ceuta
Bandera de Melilla MelillaAsamblea de MelillaPalacio de la Asamblea de MelillaMelilla25Juan José ImbrodaPP de Melilla

Composición de los parlamentos autonómicos

[editar]

Circunscripciones electorales autonómicas

[editar]

Para las elecciones autonómicas, la mayoría de las comunidades autónomas han optado por constituir como circunscripción electoral las provincias que las componen. Respecto a las regiones uniprovinciales, laRegión de Murcia, tras la reforma electoral de 2015, pasó de cinco circunscripciones a una circunscripción única y redujo la barrera electoral del 5 % al 3 %, mientras que enAsturias existen circunscripciones de territorio inferior a la provincia.

LasIslas Baleares tienen la isla como circunscripción electoral. Esto también ocurría enCanarias; sin embargo, en 2015, impulsó una reforma electoral para romper el sistema de la «triple paridad», equilibrar el número de diputados por provincias e islas, añadir una nueva circunscripción electoral autonómica con 9 escaños a repartir y bajar la barrera electoral.

Por último, las ciudades autónomas deCeuta yMelilla, que no están sujetas al régimen provincial, constituyen una única circunscripción cada una respectivamente para sus elecciones.

Parlamentos autonómicos de España
Comunidad autónomaParlamentoCircunscripciónEsc./CCHabitantes
(2021)
Hab./esc.% B.E.ElectoresN.º B.E.P.E.
Andalucía Andalucía

Parlamento de Andalucía
109 diputados

Sevilla181.947.852108.3013 % CC1.505.92745.17883.663
Málaga171.695.65197.7031.129.41133.88266.436
Cádiz151.245.96083.314968.81529.06464.588
Granada13921.33870.725701.11821.03453.932
Córdoba12776.78965.317628.88518.86752.407
Almería12731.79258.906497.99814.94041.500
Jaén11627.19057.444514.28115.42846.753
Huelva11525.83547.668389.05511.67235.369
Aragón Aragón

Cortes de Aragón
67 diputados

Zaragoza35967.45227.6613 % CC480.75614.42313.736
Huesca18224.26412.183113.79534146322
Teruel14134.5459.52571.81121545129
Principado de Asturias Principado de Asturias
Junta General del
Principado de Asturias

45 diputados
Centro34850.55425.0163 % CC430.23912.90712.654
Occidente6107.43117.90561.402184210.234
Oriente570.25914.05239.39511827879
Islas Baleares Islas Baleares

Parlamento de las
Islas Baleares

59 diputados

Mallorca33923.50027.9855 % CC341.44117.07210.347
Menorca1396.4697.42138.99019502999
Ibiza12154.39412.86645.74022873812
Formentera113.44513.4453.7781893778
Canarias Canarias
Parlamento de Canarias
70 diputados
Canarias92.207.225245.24715 % isla

o

4 % CA

900.34736.014100.039
Tenerife15949.56063.304386.85958.02925.791
Gran Canaria15865.86457.724368.65955.29924.577
Lanzarote8151.07218.88449.20473816151
Fuerteventura8122.65715.33236.98855484624
La Palma884.78610.59843.37465065422
La Gomera422.1205.53011.69317542923
El Hierro311.1663.7226.3299492110
Cantabria Cantabria
Parlamento de Cantabria
35 diputados
Cantabria35584.50716.6205% CA327.86616.3939368
Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha
Cortes de
Castilla-La Mancha

33 diputados
Toledo9709.40376.8913% CC366.28410.98940.698
Ciudad Real7492.59170.734270.7288.12238.675
Albacete7386.46455.642207.797623429.685
Guadalajara5265.58851.811127.1103.81325.422
Cuenca5195.51639.960117.308351923.462
Castilla y León Castilla y León
Cortes de Castilla y León
81 procuradores
Valladolid15519.36134.6933% CC296.782890319.785
León13451.70635.582262.176786520.167
Burgos11356.05532.316194.272582817.661
Salamanca10327.33833.230192.160576519.216
Zamora7168.72524.807107.344322015.335
Ávila7158.42122.76399.326298014.189
Palencia7159.12322.95797.951293913.993
Segovia6153.66325.68586.853260614.476
Soria588.74717.91248.92614689785
Cataluña Cataluña
Parlamento de Cataluña
135 diputados
Barcelona855.714.73065.5723% CC4.156.309124.68948.898
Tarragona18822.30944.591566.34316.99031.464
Gerona17786.59644.564517.88515.53730.464
Lérida15439.72728.749313.918941820.928
Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Cortes Valencianas
99 diputados
Valencia402.589.31263.5055% CA1.964.525182.85749.113
Alicante351.881.76253.2231.272.91936.369
Castellón24587.06423.812419.69617.487
Ceuta CeutaAsamblea de Ceuta
25 concejales
Ceuta2583.5173.3945% CC59.95429982398
Extremadura Extremadura
Asamblea de Extremadura
65 diputados
Badajoz36669.94318.6795% CA381.02731.07210.584
Cáceres29389.55813.549240.4228290
Galicia Galicia
Parlamento de Galicia
75 diputados
La Coruña251.120.13444.8775% CC1.087.29354.36543.492
Pontevedra22944.27542.771901.99745.10041.000
Lugo14326.01323.541348.24417.41224.875
Orense14305.22321.991364.39818.22026.028
La Rioja La Rioja
Parlamento de La Rioja
33 diputados
La Rioja33319.7969.5025% CC233.60911.6807079
Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
Asamblea de Madrid
136 diputados
Comunidad de Madrid1366.751.25150.3085% CC3.231.677161.58424.482
Melilla MelillaAsamblea de Melilla
25 concejales
Melilla2586.2613.3895% CC54.24927122170
Navarra Navarra
Parlamento de Navarra
50 diputados
Navarra50661.53712.9993% CC342.58210.2776852
País Vasco País Vasco
Parlamento Vasco
75 diputados
Vizcaya251.154.33445.4913% CC947.63628.42937.905
Guipúzcoa25726.03328.521581.02217.43123.241
Álava25333.62613.111254.7617.64310.190
Región de Murcia Región de Murcia
Asamblea Regional
de Murcia

45 diputados
Región de Murcia451.518.48633.0603% CC656.12119.68414.580
  • Asamblea y total de escaños: Nombre oficial de la asamblea legislativa autonómica y número total de escaños que la conforman.
  • Circunscripción: Nombre que recibe cada una de las circunscripciones electorales en que se divide -en su caso- el territorio de la comunidad autónoma.
  • Escaños/CC (Número de escaños de la circunscripción): Cantidad de escaños que se elige en la circunscripción.
  • Habitantes (2012): Cantidad de habitantes de la circunscripción a 1 de enero de 2012.
  • Hab./esc. (Habitantes por escaño): Razón que refleja la cantidad de habitantes necesarios para obtener un escaño en esa circunscripción.
  • % B.E. (% Barrera Electoral): Porcentaje mínimo del total de votos válidos emitidos que la respectiva ley electoral marca para poder acceder al reparto de escaños.
  • #CC = Circunscripción
  • #CA = Comunidad autónoma
  • N.º B.E. (Número de Barrera Electoral): Cantidad mínima de votos necesaria para optar al reparto de escaños según la barrera electoral y suponiendo una participación del 100 %. Esta cifra se adaptará a la cifra real de participación registrada por un cálculo proporcional. Ejemplo: en la provincia de Huelva en 2012 se registró una participación de 60,84 % y la cifra de esta columna con un 100 % habría sido 11.765, por lo que en la práctica esta cifra fue de 7.115.
  • Electores: Número total de personas con derecho a voto en la circunscripción (sufragio electoral activo) con fecha 1 de diciembre de 2012. Del total de habitantes, se excluye a los menores de edad y a la población inmigrada, pero se incluye al CERA (Censo Electoral de Residentes Ausentes; españoles residentes en el extranjero).
  • P.E. (Precio de cada escaño): Razón que refleja el número de votos necesario para obtener un escaño en la circunscripción suponiendo una participación del 100 % y descartando los votos recibidos por las candidaturas que no obtienen representación electoral. Es el resultado del cociente del número de votantes de la circunscripción entre el número de escaños que tiene adjudicada. Las cifras de esta columna y de la anterior suponen una doble barrera en según qué casos: en general, las circunscripciones con alta representación tienen también un elevado porcentaje en su B.E., pero las circunscripciones con B.E. baja adjudican pocos escaños.

Resúmenes

[editar]
Por escaños de la circunscripción

Número de circunscripciones: 62

  • Circunscripciones pequeñas: 7 (en ellas se realiza una elección mayoritaria entre los partidos políticos)
  • Circunscripciones medias: 12 (elección intermedia)
  • Circunscripciones grandes: 48 (elección proporcional)
    • De entre 11 y 20 escaños: 27
    • De entre 21 y 30 escaños: 9
    • De más de 30 escaños: 12[1]
  • La media aritmética de escaños en cada circunscripción es de 19,12; en la distribución hay una desviación media de 11,83, una desviación típica de 365,62, una varianza de 19,21 y cociente de variación de 1,00. La media de diputados por cada provincia o ciudad autónoma es de 24,38. Las dos modas de la distribución son 15 y 7 diputados, que se dan en 6 circunscripciones. Si se pondera con la población, cada circunscripción tendría 43,98 diputados, con una desviación media de 29,44, desviación típica de 1642,46, varianza de 40,54 y tasa de variación de 2,12.
  • Hay 1268 diputados autonómicos y 350 escaños en elCongreso, por lo que existe una relación media 1:3,62 entre ambos (a cada diputado nacional le corresponden 3,62 diputados autonómicos).
  • Las 15 circunscripciones con más diputados (Madrid, Barcelona, Navarra, Murcia, Valencia, Cantabria, Alicante, Zaragoza, Badajoz, Centro-Asturias, Mallorca, La Rioja, Cáceres, Vizcaya y Guipúzcoa) suman el 51,50 % de los representantes autonómicos. Nótese que en la lista anterior se encuentran provincias muy pobladas, provincias extensas, comunidades uniprovinciales y el País Vasco por su sistema igualitario entre territorios históricos. Sorprende la presencia en este listado de dos circunscripciones infraprovinciales (Centro-Asturias y Mallorca), cuandoa priori las divisiones del territorio pretenden obtener cuerpos electorales en que se elija a pocos diputados, y así perjudicar a formaciones minoritarias por aumentar el número de votos que no obtienen representación.
  • Las 13 provincias —independientemente del número de circunscripciones en que estén divididas— con más diputados (Madrid, Barcelona, Islas Baleares, Navarra, Asturias, Murcia, Valencia, Cantabria, Alicante, Zaragoza, Badajoz, La Rioja, Cáceres) agrupan al 52,05 % de los representantes. En el mismo listado ordenado por circunscripciones aparecían las provincias vascas y no entraba Murcia, lo que refuerza la teoría comentada acerca de que las comunidades uniprovinciales cuentan con muchos escaños por la necesidad de un número mínimo operativo para el organismo.
Por población
  • Las 9 circunscripciones electorales más pobladas (Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga, Cádiz, Murcia y Vizcaya) agrupan al 50,15 % de la población española y solo al 30,60 % del total de los diputados autonómicos españoles.
  • Cada circunscripción tiene una media de 716.141 habitantes. Cada provincia promedia 908.948 habitantes.
Por representación de los diputados

Aparentemente podría afirmarse que la gran cantidad de circunscripciones con bajas cifras de habitantes por diputado harían que esta distribución estuviera descompensada. No obstante, si estas medias las ponderamos con la población respectiva obtenemos unos resultados muy distintos, y veríamos que en realidad es una distribución sesgada hacia los valores más bajos: la estricta media aritmética de las cifras absolutas parciales nos daría que en España hay 5,46 diputados por cada 100.000 habitantes, pero en realidad asciende a 2,68 (menos de la mitad). La desviación media de esta muestra es de 1,38, su varianza es 6,08 y su desviación típica es de 2,46; en total, el coeficiente de variación asciende a 0,9187.

  • Circunscripciones con muy alta representación: 10 circunscripciones (994.300 hab.)
    • De 3.232 a 3.678 habitantes por escaño. El Hierro, Ceuta, Melilla
    • De 5.588 a 9.806 hab. / esc.: La Rioja, Menorca, Gomera
    • De 10.266 a 11.446 hab. / esc. Ibiza, Formentera, La Palma, Teruel
  • Circunscripciones con alta representación: 12 circunscripciones (7.556.334 hab.)
    • De 12.645 a 12.902 hab. / esc. Álava, Navarra, Huesca
    • De 13.787 a 15.227 hab. / esc. Cantabria, Fuerteventura, Oriente-Asturias, Cáceres
    • De 17.767 a 24.645 hab. / esc. Altiplano-Murcia, Badajoz, Occidente-Asturias, Soria, Lanzarote
  • Circunscripciones con representación media: 22 circunscripciones (2.738.306 hab.)
    • De 23.260 a 25.190 hab. / esc. Castellón, Noroeste-Murcia, Ávila, Palencia, Orense, Segovia, Lugo
    • De 26.010 a 29.536 hab. / esc. Lérida, Guipúzcoa, Zaragoza, Zamora, Cuenca, Mallorca, Centro-Asturias
    • De 31.870 a 35.893 hab. / esc. Murcia, Valladolid, León, Burgos, Guadalajara, Salamanca
  • Media española: 2,68 diputados/100.000 habitantes (2,44 descontando las circunscripciones con muy alta representación; 2,61 despreciando del cálculo también a las tres provincias con menor índice)
  • Circunscripciones con baja representación: 22 circunscripciones (35.976.381 hab.)
    • De 40.284 a 46.233 hab. / esc. Vizcaya, Tarragona, Gerona, Pontevedra, Albacete (4.095.530 hab.)
    • De 47.533 a 50.376 hab. / esc. Madrid, Ciudad Real, La Coruña, Huelva (8.695.583 hab.)
    • De 55.540 a 60.931 hab. / esc. Jaén, Tenerife, Toledo, Almería, Gran Canaria, Alicante (5.780.504 hab.)
    • De 64.520 a 70.995 hab. / esc. Granada, Córdoba, Barcelona, Valencia (9.860.268 hab.)
    • De 83.011 a 107.721 hab. / esc. Sevilla, Málaga, Cádiz (4.825.236 hab.)
Por censo
  • Las 10 circunscripciones con censo más alto (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Alicante, Málaga, Murcia, La Coruña, Cádiz y Vizcaya) agrupan al 51,40 % de los votantes aunque en ellas se elige solo al 32,33 % de los diputados autonómicos.
  • En el listado de las 10 primeras provincias por número de electores se encuentran entre los 7 primeros puestos las mismas que las anteriormente citadas, que se completan con Pontevedra, Asturias y Cádiz. Entre ellas agrupan el 51,72 % del total nacional y en ellas se adjudica el 32,33 % de los escaños autonómicos.
  • En la comparación de este listado con el correspondiente al de la población advertimos que se intercambian los puestos Sevilla y Alicante, probablemente porque la segunda tiene mucha población extranjera, que no tiene derecho a voto en los comicios autonómicos. La Coruña y Asturias ascienden considerablemente por la gran cantidad absoluta de censo del CERA -segunda y quinta provincias respectivamente- que tienen adscrito, y que no cuenta como población. Murcia y Asturias ascienden en el listado provincial, frente al de circunscripciones, por aglutinar sus diversas divisiones.
  • El censo medio de cada circunscripción es de 542.109 electores. En cada provincia hay una media de 688.062 personas con derecho a voto.
Por CERA

(Comentarios referidos a la población y circunscripciones de 2012). En cifras relativas al porcentaje de electores con residencia en el extranjero, podemos clasificar las circunscripciones en tres divisiones:

  • Muy alto CERA: de 35,66 % a 7,82%. Gomera, Oriente-Asturias, Orense, La Palma, El Hierro, Occidente-Asturias, Lugo, Pontevedra, La Coruña, Zamora, León, Salamanca y Tenerife: 13 circunscripciones. Estos lugares comparten el estar situados en el extremo noroccidental o ser islas canarias occidentales.
  • Alto CERA: de 6,87 % a 4,39 %. Desde Melilla a Lorca-Murcia: 11 cc
  • Medio CERA: de 4,21 % a 2,96 %. Desde Madrid a Altiplano-Murcia: 14 cc
  • Bajo CERA: de 2,39 % a 1,14 %. Desde Valladolid a Ciudad Real: 29 cc

En números absolutos, existen 1.591.639 personas inscritas en el CERA. El 51,97 % de ellas se concentra en 8 circunscripciones: Madrid, La Coruña, Barcelona, Pontevedra, Orense, Lugo, Tenerife, y Centro-Asturias. Si contáramos provincias enteras, el 53,06 % del CERA está adscrito a 7 provincias: Madrid, La Coruña, Barcelona, Pontevedra, Asturias, Orense y Santa Cruz de Tenerife.

Por barrera electoral numérica

No se analizarán estas cifras globalmente porque solo cobran sentido en relación con las el precio de los escaños: la única de las dos que tiene uso práctico es la mayor. Además, en circunscripciones con un pequeño número de escaños adjudicado el propio número de votos requerido para conseguir un escaño será superior a la barrera electoral, por lo que no tendrá aplicación efectiva.

Partidos en los parlamentos autonómicos

[editar]

Partidos en los parlamentos autonómicos
(última actualización: mayo de 2024)
LogoPartido políticoSiglasDiputadosAutonomías
Partido PopularPP466Partido Popular de Andalucía 58 diputados.
Partido Popular de Aragón 28 diputados.
Partido Popular de Asturias 17 diputados.
+Partido Popular de las Islas Baleares 25 diputados ySa Unió 1 diputado.
Partido Popular de Canarias 15 diputados.
Partido Popular de Cantabria 15 diputados.
Partido Popular de Castilla-La Mancha 12 diputados.
Partido Popular de Castilla y León 31 diputados.
Partido Popular de Cataluña 15 diputados.
Partido Popular de Ceuta 9 diputados.
Partido Popular de Extremadura 28 diputados.
Partido Popular de Galicia 40 diputados.
Partido Popular de la Comunidad de Madrid 70 diputados.
Partido Popular de Melilla 14 diputados.

Partido Popular de la Región de Murcia 21 diputados.
Partido Popular de Navarra 3 diputados.
Partido Popular de La Rioja 17 diputados.
Partido Popular de la Comunidad Valenciana 40 diputados.
Partido Popular del País Vasco 7 diputados.
Partido Socialista Obrero EspañolPSOE360PSOE Andalucía (new logo)Partido Socialista Obrero Español de Andalucía 30 diputados.
Partido de los Socialistas de Aragón 23 diputados.
Federación Socialista Asturiana 19 diputados.
Partido Socialista de las Islas Baleares 18 diputados.
Partido Socialista de Canarias 23 diputados.
Partido Socialista de Cantabria 8 diputados.
Partido Socialista de Castilla-La Mancha 17 diputados.
PSOE CYL logoPartido Socialista de Castilla y León 28 diputados.
+Partido de los Socialistas de Cataluña 41 diputados yUnits per Avançar 1 diputado.
Logotipo_del_PSOE PSOE Ceuta 6 diputados.
Partido Socialista Obrero Español de Extremadura 28 diputados.
Partido de los Socialistas de Galicia-PSOE 9 diputados.
Partido Socialista Obrero Español de la Comunidad de Madrid 27 diputados.
Logotipo_del_PSOE PSOE Melilla 3 diputados.
Partido Socialista de la Región de Murcia 13 diputados.
Partido Socialista de Navarra 11 diputados.
Partido Socialista Obrero Español de La Rioja 12 diputados.
Partido Socialista del País Valenciano 31 diputados.
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra 12 diputados.
VoxVox118Vox en Andalucía 14 diputados.
Vox en Aragón 7 diputados.
Vox en Asturias 4 diputados.
Vox en las Islas Baleares 7 diputados.
Vox en Canarias 4 diputados.
Vox en Cantabria 4 diputados.
Vox en Castilla-La Mancha 4 diputados.
Vox en Castilla y León 13 diputados.
Vox en Cataluña 11 diputados.
Vox en Ceuta 5 diputados.
Vox en Extremadura 5 diputados.
Vox en Madrid 11 diputados.
Vox en Melilla 2 diputados.
Vox en Murcia 9 diputados.
Vox en Navarra 2 diputados.
Vox en La Rioja 2 diputados.
Vox en Valencia 13 diputados.
Vox Vasco 1 diputado.
Coalición SumarSMR69Por Andalucía:
Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía 1 diputado.
Más País Andalucía 1 diputado.
+Chunta Aragonesista 3 diputados eIzquierda Unida de Aragón 1 diputado.
Convocatoria por Asturias:
Izquierda Unida de Asturias 2 diputados.
Más País Asturias 1 diputado.
+Més per Mallorca 4 diputados yMés per Menorca 2 diputados.
Comuns Sumar:
Catalunya en Comú 5 diputados.
Esquerra Verda 1 diputado.
Unidas por Extremadura:
Izquierda Unida Extremadura 2 diputados.
Más Madrid - Verdes Equo:
Más Madrid 25 diputados.
Verdes Equo 2 diputados.
Contigo Navarra-Zurekin Nafarroa:
Izquierda Unida de Navarra 1 diputado.
Podemos - IU la Rioja:
Izquierda Unida de La Rioja 2 diputados.
Compromís: Més-Iniciativa-VerdsEquo:
Més-Compromís 9 diputados.
Iniciativa del Poble Valencià 4 diputados.
Verds Equo del País Valencià 2 diputados.
Sumar:
Ezker Anitza 1 diputado.
Euskal Herria BilduEH Bildu36 Euskal Herria Bildu en Euskadi 27 diputados.
Euskal Herria Bildu en Nafarroa 9 diputados.
Junts per CatalunyaJunts/JxCAT35-
Partido Nacionalista VascoEAJ-PNV29 Partido Nacionalista Vaco en Euskadi 27 diputados.
Geroa Bai:
Partido Nacionalista Vasco en Navarra 2 diputados.
Bloque Nacionalista GalegoBNG25-
Esquerra Republicana de CatalunyaERC20-
Coalición CanariaCCa19-
Unión del Pueblo NavarroUPN15-
Podemos-12Por Andalucía:
Podemos Andalucía 3 diputados.
Podemos Aragón 1 diputado.
EUIB - Podemos:
Podemos Illes Balears 1 diputado.
Unidas Podemos:
Podemos Castilla y León 1 diputado.
Unidas por Extremadura:
Podemos Extremadura 2 diputados.
Podemos + IU - Verdes + AV:
Podemos Región de Murcia 2 diputados.
Contigo Navarra-Zurekin Nafarroa:
Podemos Navarra 2 diputados.
Partido Regionalista de CantabriaPRC8-
Nueva Canarias-Bloque CanaristaNC-BC5-
Coalición por MelillaCpM5-
Geroa SocialverdesGSB-GSV4Geroa Bai (EnNavarra)
Candidatura de Unidad Popular-GCUP-G4-
-Movimiento por la Dignidad y la CiudadaníaMDyC3-
Agrupación Socialista GomeraASG3-
Aragón ExisteAE3-
Unión del Pueblo LeonésUPL3-
Soria ¡Ya!SYA3-
Aliança CatalanaAC2-
Adelante AndalucíaAA2-
Ceuta Ya!-2-
Foro AsturiasForo/FAC1-
Por ÁvilaXAV1-
Somos MelillaSML1-
Agrupación Herreña IndependienteAHI1-
Democracia OurensanaDO1-
Partido AragonésPAR1-
-No adscritos-3-

Designación autonómica de senadores

[editar]

Senador autonómico o designado

[editar]

Los senadores autonómicos, también llamados senadores designados, senadores territoriales o senadores de designación autonómica, son elegidos por lasasambleas legislativas de lascomunidades autónomas. Se designan de la siguiente forma:

  • Un senador por cada comunidad autónoma, haciendo un total de 17 senadores.
  • Un senador por cada millón de habitantes. Esta es la cláusula constitucional que provoca la indeterminación del número de senadores. En la XIV legislatura se designan 41 senadores mediante esta forma.[2]

En España hay actualmente 58 senadores designados.

Parlamentos de las comunidades autónomas
Comunidad autónomaNombre del legislativoSenadores
Número
Bandera de Andalucía AndalucíaParlamento de Andalucía9
Bandera de Cataluña CataluñaParlamento de Cataluña8
Bandera de la Comunidad de Madrid Comunidad de MadridAsamblea de Madrid7
Bandera de la Comunidad Valenciana Comunidad ValencianaCortes Valencianas6
Bandera de Canarias CanariasParlamento de Canarias3
Bandera de Castilla-La Mancha Castilla-La ManchaCortes de Castilla-La Mancha3
Bandera de Castilla y León Castilla y LeónCortes de Castilla y León3
Bandera de Galicia GaliciaParlamento de Galicia3
Bandera del País Vasco País VascoParlamento Vasco3
Bandera de Aragón AragónCortes de Aragón2
Bandera de Extremadura ExtremaduraAsamblea de Extremadura2
Bandera de las Islas Baleares Islas BalearesParlamento de las Islas Baleares2
Bandera de AsturiasPrincipado de AsturiasJunta General del Principado de Asturias2
Bandera de la Región de Murcia Región de MurciaAsamblea Regional de Murcia2
Bandera de Cantabria CantabriaParlamento de Cantabria1
Bandera de NavarraComunidad Foral de NavarraParlamento de Navarra1
Bandera de La Rioja (España) La RiojaParlamento de La Rioja1
Número total de senadores autonómicos58

Referencias

[editar]
  1. Torres del Moral, Antonio (2009). «Capítulo 7: Sistemas electorales y sistemas de partidos en las Comunidades Autónomas». En Gálvez Muñoz, Luis A., ed.El Derecho electoral de las Comunidades Autónomas. Revisión y mejora. Cuadernos y debates193. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. pp. 205-256.ISBN 978-84-259-1451-5. 
  2. «Senadores designados por parlamentos autonómicos en la web del Senado (consultado el 13/4/2022).». 

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]

Páginas web oficiales de los parlamentos autonómicos:

Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Parlamento_autonómico&oldid=169078163»
Categoría:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp