Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Parasomnia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para el álbum de la banda Dream Theater, véaseParasomnia (álbum).
Parasomnia
Especialidadmedicina del sueño
psicología

Laparasomnia es un trastorno de la conducta durante elsueño asociado con episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno.

Descripción

[editar]

Son una categoría detrastornos del sueño que implican movimientos anormales y antinaturales, comportamientos, emociones, percepciones y sueños que se producen mientras se queda dormido, durante las fases del sueño, o durante la privación del sueño. La mayoría de parasomnias son estados del sueño disociados que presentan despertares parciales durante la transición entre la vigilia y el sueñoNMOR o la vigilia y elsueño MOR.Elsíntoma de presentación suele estar relacionado con la conducta en sí misma. Son más frecuentes en niños, aunque pueden persistir hasta la edad adulta, en la que tienen un mayor significadopatológico.

Dentro de las parasomnias más comunes están:

Existen otras entidades clínicas que satisfacen los criterios de definición de una parasomnia en el sentido que aparecen selectivamente durante el sueño y causan un cierto grado de interrupción del mismo. Entre ellas se incluyenjactatio capitis nocturna (hábito de golpearse la cabeza durante el sueño), el hábito de hablar durante el sueño, laspesadillas y loscalambres nocturnos de las piernas.

Parasomnias NREM

[editar]

Las parasomnias NREM son trastornos de la excitación que se producen durante la fase 3 (o 4 por elnormalización R y K) del sueño No REM, también conocido comosueño de ondas lentas (SWS). Son causadas por una activación fisiológica en la que el cerebro del paciente sale del SWS y está atrapado en medio del sueño y el estado de vigilia. En particular, estos trastornos implican la activación delsistema nervioso autónomo,sistema motor, oprocesos cognitivos durante el sueño o las transiciones sueño-vigilia.[1]​Algunos parasomnias NREM son comunes durante la infancia, pero disminuyen en frecuencia con la edad (sonambulismo, terrores nocturnos, y el despertar confusional). Se pueden activar en algunas personas por el alcohol,privación del sueño, la actividad física, el estrés emocional, ladepresión, medicamentos, o una enfermedad febril. Estos trastornos de la excitación puede variar desde despertar confuso,sonambulismo, aterrores nocturnos. Otros trastornos específicos incluyen elsíndrome de alimentación nocturna,sexo del sueño,trastornos del movimiento rítmico,síndrome de piernas inquietas, ysomniloquia.

Despertar confuso

[editar]

Con una prevalencia del 4%, el despertar confuso no se observa con demasiada frecuencia en los adultos, sin embargo, es común en los niños.[2]​ Son comunes las pataletas ocasionales o el llanto inconsolable en los niños, que son caracterizados por movimientos en la cama.

Sonambulismo

[editar]

Elsonambulismo tiene una prevalencia de 17,1% en la infancia, con incidencias más frecuentes en torno a la edad de once-doce. Cerca del 4% de los adultos experimentan sonambulismo.[3]

Terrores del sueño

[editar]

Losterrores del sueño son el trastorno de la excitación más dramáticos ya que puede implicar fuertes gritos y pánico, y en casos extremos, puede resultar en daño corporal odaños a la propiedad por roturas de mobiliario. Por desgracia, todos los intentos de consolar al individuo son inútiles y pueden prolongar o intensificar estado de confusión de la víctima. Por lo general, la víctima experimentaamnesia después de los hechos pero no puede ser completaamnesia. Hasta el 3% de los adultos sufren deterrores del sueño, y el comportamiento exhibido de esta parasomnia puede variar de leve a extremadamente violento.[2]​ Por lo general ocurren en las etapas 3 y 4 del sueño.[4]

Síndrome de piernas inquietas y movimientos periódicos de los miembros

[editar]

Ambas condiciones (RLS y PLM) se clasifican como disomnias según el DSM-IV. Son consideradas trastornos de movimiento en el sueño. Eran clasificadas como parasomnias en la primera clasificación de trastornos del sueño (ICSD).

Parasomnias REM

[editar]

Trastorno de comportamiento del sueño REM

[editar]

Eltrastorno de comportamiento del sueño REM (DCR) es la parasomnia REM del sueño más común en las que laatonía de los músculos está ausente. Esto permite que el individuo actúe de sus sueños y puede resultar en repetidaslesionescontusiones,laceraciones yfracturas— a sí mismos o a otros. Los pacientes pueden tomar medidas de autoprotección como atarse a sí mismos a la cama, con almohadabarricadas o dormir en una habitación vacía en un colchón.[5]​Demográficamente, el 90% de los pacientes de RBD son hombres, y la mayoría son mayores de 50 años de edad.[5]

Las características clínicas típicas del trastorno conductual del sueño REM son:

  • Predilección de género masculino.
  • La edad media de inicio 50 a 65 años (rango 20-80 años).
  • Vocalización, gritando, jurando lo que puede estar asociado con los sueños.
  • Actividad motora, simple o compleja, que puede resultar en lesiones a la cama del paciente o la pareja.
  • Aparición por lo general en la segunda mitad del período de sueño (sueño REM).
  • Puede estar asociada con enfermedades neurodegenerativas.[6]

La DCR aguda se produce principalmente como resultado de un efecto secundario de ciertosfármacos —por lo generalantidepresivos—.

La DCR crónica esidiopática o asociadas contrastornos neurológicos. Existe una asociación cada vez mayor de RBDcrónica contrastornos neurodegenerativosenfermedad de Parkinson,atrofia multisistémica (MSA) odemencia— como un indicador temprano de estas enfermedades hasta en 10 años.

Los pacientes connarcolepsia también son más propensos a desarrollar DCR.

Catatrenia

[editar]
Artículo principal: Catatrenia

Lacatatrenia, una parasomnia del sueño de movimiento rápido del ojo que consiste en contener la respiración y gemidos espiratorios durante el sueño, es diferente de lossomniloquia yapnea obstructiva del sueño. El sonido se produce durante la exhalación, en comparación con los ronquidos que se produce durante la aspiración. Por lo general, no se nota por la persona que produce el sonido, pero puede ser muy molesto para los compañeros de sueño, aunque una vez conscientes de ello, las víctimas tienden a ser despertados por el gemido propio también. Los compañeros de cama le informan de lo sucedido a la persona que inspira profundamente, mantiene, luego exhala lentamente, a menudo con un chillido, gemido o sonido agudo.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Bassetti et al, The Lancet (2000); 356:. 484-485
  2. ab Mahowald y Schenck: 1283.
  3. Mahowald y Schenck. 1283.
  4. Katugampola, M. (2005) Salud y Desarrollo Humano, Educación Pearson.
  5. ab Mahowald y Schenck: 1284.
  6. Boeve et al.
Bibliografía
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Parasomnia&oldid=167945002»
Categoría:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp