![]() | Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad. Busca fuentes:«Paramédico» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Paramédico}} ~~~~ Este aviso fue puesto el 19 de diciembre de 2024. |
Elparamédico es un profesional de lasalud especializado en la atención deemergencias médicas en el entorno prehospitalario. Su función principal es proporcionaratención inmediata a pacientes que sufren emergencias o traumas antes de su llegada a un centro médico. Usualmente es miembro de un servicio de atención de emergencias, el cual responde y atiende a las emergencias médicas y de trauma, siguiendoprotocolos de intervención internacionales, revisados y aceptados.
Lamedicina es ejercida por profesionales de la salud, como médicos de las distintas especialidades,enfermeros, auxiliares, técnicos de laboratorio, investigadores, etc. No obstante, algunas actividades relacionadas con la medicina son ejercidas por otro tipo de profesionales, como por ejemplo los profesionales de Atención Prehospitalaria, que atienden las emergencias y cuya actividad se podría considerar (y en algunos países se define) como «paramedicina». Así, el término paramédico, como adjetivo, hace referencia a todo aquello que está paralelo de la medicina, pero relacionada con ella tal y como sucede con otras palabras con este prefijo.
El uso del sustantivo «paramédico» varía de acuerdo a las distintas jurisdicciones de cada país. En lugares comoMéxico y la mayoría de los países deAmérica Latina, se entiende por paramédico a todo aquel que atiende emergencias prehospitalarias sin importar su nivel de capacitación.
En otros países, tales comoEstados Unidos,Inglaterra,[1]Canadá,Costa Rica,Australia,Venezuela y la mayoría de los países de laUnión Europea, en general solo se le llama «paramédico» al profesional prehospitalario que tiene el nivel más alto de entrenamiento de acuerdo con el perfil del país. Además, se necesita poseer un tipo especial de licencia, certificación oficial o estudios universitarios. Por ejemplo, en Estados Unidos solo se le llama paramédico al nivel más alto de entrenamiento, por encima del Técnico en Emergencias Médicas o TEM (Emergency Medical Technician oEMT eninglés).[cita requerida]
Algunas universidades ofrecen estudios de nivel superior a través de carreras profesionales de 3 a 4 años de duración tras los cuales se obtiene el título y el registro de profesional de salud en técnico superior universitario (TSU) o licenciatura en urgencias médicas, emergencias médicas, y más denominaciones.
Los paramédicos de ambulancia son empleados por una diversa serie de distintas agencias: por el gobierno (como parte del sistema desalud pública), como es el caso del sistema chilenoSAMU (Servicio de Atención Médica de Urgencia); y por organizaciones privadas (hospitales y compañías privadas deambulancias). Los paramédicos pueden ser empleados también por instituciones cuyos empleados trabajan en ambientes de riesgo para la salud como, por ejemplo,industrias, empresas de químicos,empresas petroleras omineras, centros comerciales, eventos masivos, deportes extremos y las fuerzas armadas, entre otras.
Los paramédicos militares reciben formación en tres niveles (básico, medio y avanzado) para manejar emergencias en elcampo de batalla. Esteentrenamiento incluye tanto habilidades médicas como tácticas, adaptadas a las condiciones de combate. La figura del paramédico militar ha sido adoptada por varias naciones, inspirándose en modelos de países como Estados Unidos y Reino Unido.[2]
EnAlemania, los paramédicos (Notfallsanitäter) son un pilar importante del sistema de salud, aunque sus responsabilidades de facto varían entre estados. A partir de 2014 su formación ha pasado de los dos años de duración (con título deRettungsassistent) a los tres años actuales. La profesión deRettungsassistent aún existe en varios estados, siendo el nivel de formación anterior al de un paramédico. Aún no tratándose de formación universitaria, el título deNotfallsanitäter, regulado por la Ley Federal de Medicina de Emergencia (Notfallsanitätergesetz), se incluye en el registro de académicos con fines laborales y económicos. LosNotfallsanitäter se forman específicamente para la atención prehospitalaria de pacientes de emergencia y tienen capacidades para proporcionar asistencia al médico de emergencias (Notarzt)in situ, ya que su formación incluyesoporte vital avanzado (capacitándoles para evaluar la condición del paciente y administrar medicamentos, entre otras cosas, hasta la llegada de un médico a la escena). Sin embargo, un paramédico nunca será asignado a casos complicados o de peligro de muerte.
Tomando ejemplo de otras fuerzas armadas como las deEstados Unidos,Reino Unido oIsrael, elConsejo de Ministros aprobó el 10 de marzo de 2017 incluir dentro de los grupos operativos de las Fuerzas Armadas la figura del paramédico, con la misión de atender a sus compañeros en ausencia de un médico militar o para ofrecer apoyo a éste. Estos paramédicos serán formados con tres niveles (básico, medio y avanzado) para asistir a sus compañeros y mantenerlos con vida hasta que puedan llegar los equipos médicos especializados. Éstos no serán sustitutos de los médicos militares y, solo podrán actuar, «en escenarios operativos, en ausencia de personal facultativo o en apoyo del mismo».
Los paramédicos tendrán dependencia directa del Cuerpo Militar de Sanidad y, el resto de militares, continuarán recibiendo cursos de soporte vital básico que forma parte de la instrucción militar sin perjuicio de la creación de la figura del paramédico.
En el ámbito civil, por influencia del sistema anglosajón, algunos suelen asociarlo a lostécnicos en emergencias sanitarias. Otros colectivos lo asignan alenfermero de emergencias prehospitalarias por considerar que su labor se asemeja más al paramédico anglosajón. Solo los enfermeros están autorizados a realizar técnicas invasivas, algo que no se permite a los técnicos. Los técnicos están presentes en las ambulancias de soporte vital básico, y también junto a enfermeros y médicos en las ambulancias de Soporte Vital Avanzado oUvi móvil. También hay técnicos junto a enfermeros en ambulancias de soporte vital avanzado o soporte vital avanzado con enfermería[3] que actuarían de forma similar a las ambulancias del sistema paramédico anglosajón con conexión directa a través de radio telefónica con el médico regulador de su respectivo SAMU.
EnFinlandia, los paramédicos están encuadrados dentro de las profesiones de enfermería, siendo enfermeros especializados en emergencias, de tal forma que estudian una titulación que les otorga un doble título de enfermeros/paramédicos.[4]
EnHolanda los paramédicos son enfermeros especializados en cuidados críticos y emergencias.[5]
EnBrasil, la función es realizada por enfermeros graduados o técnicos de enfermería. Estos profesionales reciben formación en atención prehospitalaria. Los servicios son administrados por las municipalidades, los departamentos de bomberos o las empresas privadas, por ejemplo, los administradores de carreteras privatizadas.
EnColombia, los paramédicos son universitarios con carreras enAtención Prehospitalaria. Los títulos concedidos para poder ejercer la profesión son Técnico Profesional en Atención Prehospitalaria (nivel básico) y Tecnólogo en Atención Prehospitalaria (nivel avanzado).
La definición de «atención prehospitalaria», que da nombre al título, se describe como la ciencia sanitaria que se encarga de la promoción, prevención, diagnóstico básico, atención y terapéutica paramédica, rehabilitación y sobre todo paliación en el ámbito de la salud. Dicha atención es prestada en el lugar del evento por un paramédico, incluyendo la participación en el rescate traslado a una institución asistencial sanitaria».
EnEcuador, paramédico es la denominación para Técnicos Superiores en Urgencias Médicas Paramédicos; Tecnólogos en Emergencias Médicas, y Paramédicos; Licenciados en Atención Prehospitalaria en Emergencias o Emergencias Médicas Prehospitalarias, con formación, capacitación y entrenamiento específico en atención prehospitalaria, con títulos registrados en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y en la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS) del Ministerio de Salud Pública (MPS).
Denominación | Grupo ocupacional | Título | Registro SENESCYT | Registro ACESS |
---|---|---|---|---|
Asistentes Paramédicos | ||||
Paramédico 1 | Servidor Público de Apoyo 3 | 1. Bachiller + C. C. L. Atención de Emergencias Prehospitalarias 2.Estudiante universitario de: a. Tecnología en Emergencias Médicas b. Licenciatura en Atención Prehospitalaria | No | No |
Técnicos Paramédicos | ||||
Paramédico 2 | Servidor Público 1 | 1.Técnico Superior en Urgencias Médicas Paramédico | Si | Si |
2.Tecnólogo en Urgencias Médicas | Si | Si | ||
Profesionales Universitarios Paramédicos | ||||
Paramédico 3 | Servidor Público 5 | Licenciado en Enfermería + Diplomado o C.C.L. Emergencias Médicas Prehospitalarias | Si | Si |
Paramédico 4 | Servidor Público 6 | 1.Licenciado en Emergencias Médicas Prehospitalarias 2.Licenciado en Atención Prehospitalaria y Emergencias | Si | Si |
Licenciado en EnfermeríaEspecialista en Emergencias Médicas | Si | Si | ||
Paramédico 5 | Servidor Público 7 | Médico General + Diplomado o C.C.L. Emergencias Médicas Prehospitalarias | Si | Si |
Especialistas en Atención de Emergencias Prehospitalarias | ||||
Especialista en el Monitoreo y Seguimiento de la Emergencia, APH | Servidor Público 7 | Especialista y/o Diplomado Universitario en Atención de Emergencias Médicas Prehospitalarias (Lcdo. APH / Lcdo. Enf. / Md. Gral.) | Si | Si |
Especialista en Coordinación Interinstitucional para el SAPH | Servidor Público 7 | Especialista y/o Diplomado Universitario en Atención de Emergencias Médicas Prehospitalarias (Lcdo. APH / Lcdo. Enf. / Md. Gral.) | Si | Si |
Especialista en la Organización de los SAPH | Servidor Público 7 | Especialista y/o Diplomado Universitario en Atención de Emergencias Médicas Prehospitalarias (Lcdo. APH / Lcdo. Enf. / Md. Gral.) | Si | Si |
EnVenezuela, paramédico es una denominación específica para la función asistencial de los profesionales de la salud, con títulos registrados en el Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN) y/o Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), de Licenciados (Lcdos) o Técnicos Superiores Universitarios (TSU) en Emergencias Prehospitalarias (EPH) o Lcdos y/o TSU en Desarrollo Endógeno Sub Área (DESA) o mención Emergencias Prehospitalarias (EPH), Lcdos y/o TSU Bombero en Emergencia Prehospitalaria, usualmente miembro de un Servicio Médico de Emergencias (SME o SEM), siendo su principal objetivo «proporcionar atención primaria e inmediata a personas víctimas de accidentes o enfermedad repentina» en el ámbito prehospitalario, algunas veces siguiendo lineamientos del médico especialista en emergenciologia por la transmisión biomédica y telemedicina o aplicando protocolos nacionales e internacionales revisados y aceptados.
La tabla a continuación desglosa todos los tipos y niveles de titulaciones reguladas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Denominación | Niveles | Requisitos educativos | Registro Profesional de salud |
---|---|---|---|
Asistentes no universitarios | |||
| 1, 2 y 3 | Certificación de Competencias | SACS MPPS |
| |||
Técnico Superior Universitario | SAREN y SACS MPPS | ||
| 4 y 5 |
| Si |
Profesionales universitarios | |||
| 6 y 7 | Licenciatura | SAREN y SACS MPPS |
| Si | ||
Especialistas/expertos | |||
| 8 | Postgrado | SAREN y SACS MPPS |
| Si |
Israel es uno de los países donde más competencias tienen los paramédicos, cuya profesión, completamente desvinculada de la enfermería, está regulada por la Ordenanza de Médicos de 1976.[6] Hay varias maneras en adquirir esta profesión: la primera, cursando una carrera universitaria de tres años (B.EMS); la segunda, por una formación especial previa amplia experiencia sanitaria en laMaguén David Adom (Estrella de David Roja); y la tercera por unaformación militar y su posterior ejercicio durante el servicio (requiriendo formación civil adicional).
Los paramédicos se consideran personal sanitario de alta calificación, y pueden llegar a encargarse de unidades de ambulancia yMEDEVAC. Suelen intervenir enincidentes con múltiples víctimas y en evacuaciones. Debido a su experiencia enmedicina de emergencia, muchas veces mayor que la de médicos con especialidades alejadas de este tipo de situaciones, se ha considerado otorgarles competencias habitualmente reservadas solo a médicos, como la certificación de la muerte cuando no hay médico accesible.
Sin embargo, la profesión de paramédico suele circunscribirse a personas jóvenes —siendo identificada por la sociedad con estas edades— y no suele convertirse en una profesión duradera. En un estudio realizado en 2016 se constató que el73 % de los paramédicos tienen una carrera profesional de menos de cinco años, y el93 % no llegan a los diez. Muchos optan por una formación como médicos y otros dejan del todo el ámbito de la salud.