Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Pangea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véasePangea (desambiguación).
Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad.
Busca fuentes:«Pangea»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 6 de enero de 2021.
Las líneas marcadas sobre Pangea señalan las masas de tierra que se separarían para formar los continentes actuales.

Pangea (delgriego:πᾶν 'todo' yΓαῖα 'tierra')[1]​fue elsupercontinente que existió a finales de laera paleozoica y principios de laera mesozoica, que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas delplaneta. Se formó por elmovimiento de las placas tectónicas, que hace unos 335 millones de años unió todos loscontinentes anteriores en uno solo. Posteriormente, hace unos 175 millones de años, comenzó a fracturarse y a dispersarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes, en un proceso que aún continúa. Este nombre fue aparentemente usado por primera vez por el alemánAlfred Wegener, principal autor de la teoría de laderiva continental, en 1912.[2]

Mapa físico de Pangea basado en el deChristopher R. Scotese.

Se cree que la forma original de Pangea era una masa de tierra con forma de "U" o de "C" distribuida a través delecuador. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy amplio, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas por la falta de precipitación. En el supercontinente losanimales terrestres habrían podido emigrar libremente de un extremo a otro. Entre los animales que vivieron durante los 160 millones de años de existencia de Pangea se encuentran lostraversodóntidos o elalokotosaurioShringasaurus indicus, que habitó en lo que hoy es la India. Las investigaciones también sugieren que posiblemente los primeros dinosaurios caminaron por Pangea.[3]

Se estima que Pangea se formó a finales del períodoCarbonífero (hace aproximadamente 335 millones de años) cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron formando un solo supercontinente rodeado por un único océano: «Pantalasa». Pangea habría comenzado a fragmentarse entre finales delTriásico y comienzos delJurásico (hace aproximadamente 175 millones de años), producto de los cambios y movimientos de lasplacas tectónicas. El proceso de fragmentación de este supercontinente condujo primero a dos continentes,Gondwana al oeste yLaurasia al norte, separados por un mar circumecuatorial (mar de Tetis) y posteriormente a los continentes que conocemos hoy. Dicho proceso geológico de desplazamiento de las masas continentales se mantiene en marcha al día de hoy.[2][4][5]

Formación

[editar]
Artículos principales: Rodinia y Pannotia.

Rodinia se formó hace 1100 millones de años durante elProterozoico, fue el supercontinente del que derivaron todos loscontinentes subsecuentes. No se descarta la posibilidad de la existencia de supercontinentes anteriores a Rodinia, formados y desintegrados cíclicamente durante los 4600 millones de años de existencia de la Tierra. Rodinia se fragmentó hace unos 750 millones de años y después los fragmentos volvieron a reunirse en el supercontinentePannotia hace 600 millones de años. Pero una vez más, el supercontinente único se vuelve a fragmentar. Hace 540 millones de años, solo después de 60 millones de años de su formación, Pannotia se divide en dos fragmentos:Gondwana al sur y Proto-Laurasia, más pequeño, al norte.

El supercontinente menor, Proto-Laurasia se desplazó lejos de Gondwana a través del océano Pantalásico. Un océano nuevo se formó entre los dos continentes, elocéano Proto-Tetis. Inmediatamente, Proto-Laurasia se partió en varios segmentos para crearLaurentia o Laurencia,Siberia yBáltica. Esta separación también propició la generación de dos océanos nuevos, elIapetus yKhanty. Báltica permaneció al este de Laurentia y Siberia se asentó al noreste de Laurentia.

Durante elCámbrico, el continente independiente de Laurentia (que posteriormente se convirtió enNorteamérica) estuvo fijo en el Ecuador, rodeado por tres océanos, el océano Pantalásico al norte y al oeste, el océano Iapetus al sur, y el océano Khanty al este. Al inicio delOrdovícico, el microcontinente deAvalonia (una masa de tierra que se convertiría en losEstados Unidos,Nueva Escocia eInglaterra) se separó de Gondwana y comenzó su viaje hacia Laurentia.

Hacia el final del Ordovícico, Báltica chocó con Laurentia, y el norte de Avalonia chocó con Báltica y Laurentia. Entonces, Laurentia, Báltica y Avalonia se unieron para conformar al supercontinente menor deEuramérica o Laurusia, cerrando el océano Iapetus, mientras que elocéano Rheico se expandió hacia la costa meridional de Avalonia. La colisión también dio lugar a la formación de losApalaches norteños. Siberia se asentó cerca de Euramérica con el océano Khanty entre los dos continentes. Mientras todo esto estaba sucediendo, Gondwana se desplazó lentamente hacia el polo sur. Este fue el primer paso de la formación de Pangea.

El segundo paso en la formación de Pangea fue la colisión de Gondwana con Euramérica y su unión a ella. Durante elSilúrico, Báltica ya había chocado con Laurentia para formar Euramérica. Avalonia no había chocado aún con Laurentia, y una vía marítima entre ellos (que era un remanente del océano Iapetus) todavía se contraía al mismo tiempo que Avalonia avanzaba lentamente hacia Laurentia. Mientras tanto, Europa meridional se separó de Gondwana y comenzó a dirigirse hacia Euramérica a través del recientemente formado océano Rheico y colisionó con Báltica meridional durante elDevónico. Sin embargo, este microcontinente tan solo era una placa oceánica. El océano Khanty (el océano hermano de Iapetus) también se contrajo al mismo tiempo que unarco insular desgajado de Siberia chocaba con Báltica del este (ahora parte de Euramérica). Detrás de este arco insular se estaba formando un océano nuevo, elocéano Ural.

Al final delSilúrico, los microcontinentes deChina del Norte yChina del Sur se desgajaron de Gondwana y comenzaron a dirigirse hacia el norte a través del océano Proto-Tetis, abriendo desde el sur elocéano Paleo-Tetis. En el período Devónico, Gondwana se desplazó hacia Euramérica, lo que causó que el océano Rheico se contrajera.

Al inicio delCarbonífero, el noroeste deÁfrica había tocado la costa sudeste de Euramérica, creando la porción meridional de los montes Apalaches y elmacizo del Atlas.Sudamérica se movió hacia el norte con dirección a Euramérica meridional, mientras que la porción del este de Gondwana (India,Antártida yAustralia) se dirigió hacia el polo sur desde el ecuador.

China del Norte y China del Sur se encontraban en continentes independientes. Hacia la mitad del Carbonífero, el microcontinente deKazajstania había chocado con Siberia (el continente siberiano había sido un continente separado durante millones de años desde la fragmentación del supercontinente Pannotia). Al final del Carbonífero, el oeste de Kazakhstania chocó con Báltica, cerrando los océanos Ural y Proto-Tetis entre ellos (orogenia Uraliana), lo que causó la formación de losmontes Urales y del supercontinente de Laurasia.

Mientras tanto,Sudamérica había chocado con el sur de Laurentia, cerrando el océano Rheico y formando la parte meridional de losApalaches y las montañas deOuachita. Para este tiempo, Gondwana se posicionó cerca del polo sur, y se formaron glaciares en laAntártida, laIndia,Australia,África meridional y Sudamérica. El bloque del norte de China chocó con Siberia al final del Carbonífero, cerrando por completo el océano Proto-Tetis.

Para el inicio delPérmico temprano, laplaca Cimmeriana se desgajó de Gondwana y se dirigió hacia Laurasia, formando un océano nuevo en su extremo meridional, el océano Tetis, y cerrando el océano Paleo-Tetis. La mayoría de las masas de tierra estaban reunidas en una sola entidad. Para el períodoTriásico, Pangea rotó ligeramente en dirección al sudoeste. La placa Cimmeriana todavía viajaba a través del cada vez más pequeño océano Paleo-Tetis, hasta la mitad delJurásico. Paleo-Tetis se cerró de oeste a este, creando la orogenia Cimmeriana. Pangea parecía una "C", con un océano dentro de la "C", el nuevoocéano Tetis. No obstante, Pangea se desunió durante el Jurásico Medio, y esta fragmentación se explica en el siguiente apartado.

Disgregación

[editar]
Separación animada de Pangea.

Hubo tres fases importantes en la desintegración de Pangea. La primera fase comenzó al principio-mitad delJurásico, cuando en Pangea se creó una grieta que abarcaba desde el océano Tetis al este hasta elPacífico al oeste. Esta grieta separóNorteamérica deÁfrica y produjo múltiples fallas, siendo elrío Misisipi la más grande de ellas. La grieta produjo un nuevo océano, elocéano Atlántico. Este océano no se abrió uniformemente, sino que el desplazamiento comenzó en el Atlántico Norte-Central; el Atlántico sur no se abriría hasta elCretácico.Laurasia comenzó a rotar hacia la derecha y se movió hacia el norte, con Norteamérica al norte y Eurasia al sur. El movimiento de Laurasia siguiendo las manecillas del reloj también condujo al cierre delocéano Tetis. Mientras tanto, en el otro lado, en África se formaron nuevas grietas a lo largo de los márgenes adyacentes de África, deAntártida y del este deMadagascar, lo que conduciría a la formación delocéano Índico, que también se abriría durante el Cretácico.

La segunda fase importante de la desintegración de Pangea comenzó al inicio delCretácico (hace 150-140 millones de años), cuando el supercontinente Gondwana se dividió en cuatro continentes más pequeños (África, Sudamérica, India y Antártida/Australia). Hace cerca de 200 millones de años, el continente deCimmeria, según lo mencionado arriba ("la formación de Pangea"), chocó con Eurasia. Sin embargo, a la vez que se producía esta colisión, se formó la nueva zona desubducción que se denominafosa de Tetis. Esta fosa produjo la subducción de ladorsal oceánica de Tetis, responsable de la expansión del océano Tetis. Esta subducción probablemente causó que África, la India y Australia se movieran hacia el norte. Al inicio del Cretácico,Atlántica, la Sudamérica de hoy, y África finalmente se separaron de Gondwana (es decir, se separaron de la Antártida, India y Australia), causando la apertura de un "océano Índico del sur". En el Cretácico medio, Gondwana se fragmentó para abrir el Océano Atlántico del sur mientras Sudamérica comenzó a moverse hacia el oeste alejándose de África. El Atlántico del sur no se desarrolló uniformemente, se separó de sur al norte como una cremallera. También al mismo tiempo, Madagascar y la India comenzaron a separarse de la Antártida y se movieron hacia el norte, abriendo elocéano Índico. Madagascar y la India se separaron hace aproximadamente de 100 a 90 millones de años durante el Cretácico tardío. La India continuó moviéndose hacia el norte con dirección aEurasia a una velocidad de 15 centímetros por año (un récord de movimiento tectónico), cerrando el océano Tetis, mientras que Madagascar se detuvo y encalló con la placa Africana.Nueva Zelanda yNueva Caledonia comenzaron a moverse desde Australia hacia el este en dirección del Pacífico, abriendo elmar del Coral y elmar de Tasmania. Desde entonces, han sido islas independientes.

La tercera fase principal (y final) de la desintegración de Pangea ocurrió al inicio delCenozoico (Paleoceno -Oligoceno). Norteamérica/Groenlandia finalmente se separó de Eurasia, abriendo el mar Noruego hace cerca de 60-55 millones de años. Los océanos Índico y Atlántico continuaron expandiéndose, cerrando el océano Tetis. Mientras tanto, Australia se separó de la Antártida y se movió rápidamente hacia el norte, así como lo había hecho la India más de 40 millones de años antes; en la actualidad se encuentra en curso de colisión con el este de Asia. Australia y la India se están moviendo actualmente en dirección noreste a una velocidad de 5-6 centímetros por año. La Antártida ha estado en (o muy cerca de) el polo sur desde la formación de Pangea (desde hace 280 millones de años). La India comenzó a chocar con Asia hace cerca de 35 millones de años, formando elHimalaya y cerrando finalmente con esto la vía marítima de Tetis; esta colisión aún continúa hoy. La placa africana empezó a cambiar su dirección, del oeste al noroeste hacia Europa, mientras que Sudamérica comenzó a moverse en dirección al norte, se separó de la Antártida y permitió por primera vez la completa circulación oceánica alrededor de Antártida, causando un rápidoenfriamiento del continente y la formación de losglaciares. Otros acontecimientos importantes ocurrieron durante el Cenozoico, tales como la apertura delgolfo de California, el levantamiento de losAlpes y la apertura delmar del Japón. La desintegración de Pangea continúa hoy día en la grieta al este de África. Además, las colisiones en curso pueden indicar la creación incipiente de un nuevo supercontinente, siendoAmasia el candidato más acorde con las tendencias geológicas actuales.[6]


Predecesor:
Pannotia
Ciclo supercontinental
Fanerozoico
(Carbonífero -Jurásico)
Sucesor:
Amasia oAurica

Pangea última oNovopangea

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Pangaea».www.etymonline.com. Consultado el 28 de agosto de 2022. 
  2. abRogers, J.J.W.; Santosh, M. (2004).Continents and Supercontinents. Oxford: Oxford University Press. p. 146.ISBN 978-0-19-516589-0. 
  3. «Definición de Pangea - Información y Características - Geografía».www.geoenciclopedia.com(en inglés estadounidense). Consultado el 3 de diciembre de 2018. 
  4. Lovett, Richard A. (5 de septiembre de 2008).«Supercontinent Pangaea Pushed, Not Sucked, Into Place». National Geographic News. 
  5. «Pangea». Encyclopædia Britannica Inc. 2015. 
  6. Pangea vista desde el espacio. Habitabilidad de la Tierra.Archivado el 28 de diciembre de 2011 enWayback Machine. Consultado: 05-05-2.011.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pangea&oldid=169617728»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp