Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Palma de Mallorca

Artículo bueno
Coordenadas:39°34′00″N2°38′59″E / 39.566666666667,2.6497222222222
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Palma de Mallorca
Palma
Municipio yciudad deEspaña


Bandera



De izquierda a derecha y de arriba abajo: una panorámica de la ciudad, elcastillo de Bellver, elPalacio Real de La Almudaina, la playa deCan Pere Antoni, laPlaza Mayor y laCatedral de Santa María de Palma de Mallorca.
Palma de Mallorca ubicada en España
Palma de Mallorca
Palma de Mallorca
Ubicación de Palma de Mallorca en España
Palma de Mallorca ubicada en Islas Baleares
Palma de Mallorca
Palma de Mallorca
Ubicación de Palma de Mallorca en las Islas Baleares
Mapa
Lema«Egregia, Muy Noble y Leal Ciudad de Palma de Mallorca»
País España
• Com. autónoma Islas Baleares
• ProvinciaBaleares
• IslaBandera de Mallorca Mallorca
• ComarcaPalma de Mallorca
• Partido judicialPalma de Mallorca
Ubicación39°34′00″N2°38′59″E / 39.566666666667,2.6497222222222
• Altitud24[1]​ m
(mín: 0, máx: 509[2]​)
Superficie208,63 km²
Población431 521 hab.(2024)
• Densidad2068,36 hab./km²
Gentiliciopalmesano, -na[3]
Código postal07001-07610[nota 1]
Alcalde(2023)Jaime Martínez Llabrés (PP)
Presupuesto487 000 000 €[4]
PatrónSan Sebastián
PatronaVirgen de la Salud
Sitio webSitio web oficial

Palma de Mallorca[5][6][7]​ (oficialmentePalma)[8][9][10]​ es unmunicipio y ciudadespañola, capital de la isla deMallorca y de la comunidad autónoma de lasIslas Baleares. Es además sede delpartido judicial número tres. Está ubicada en la parte occidental delmar Mediterráneo y, dentro de la isla, hacia el suroeste. Se encuentra a unos 250 km al este de lapenínsula ibérica.

Su término municipal ocupa una extensión de 208,63 km² que se extienden entre lasierra de Na Burguesa y elPrado de Sant Jordi. Se sitúa en el centro de labahía de Palma, a unos 13 m sobre el nivel del mar. La atraviesan varios torrentes, como el dela Riera y el deGros.

Con416 065 habitantes en enero de 2019, Palma es laoctava mayor ciudad de España por población y la primera de las Islas Baleares.[11]​ Suárea metropolitana engloba nueve localidades con 560 240 habitantes, repartidos en una superficie de 1015,88 km², siendo la 14.ª de España.[12]

Fue fundada con el nombre de Palma por el cónsul romanoQuinto Cecilio Metelo Baleárico en el año 123 a. C. Se estima que su asentamiento actual corresponde con las ruinas romanas que se encuentran bajo su casco histórico, aunque aún no existen pruebas irrefutables.[13][14]​ Después de estar en manos de losvándalos y losárabes en 903,fue conquistada por el reyJaime I de Aragón el 31 de diciembre de 1229,[15]​ convirtiéndose en laCiutat de Mallorca o Ciutat, capital desu propio reino, que decayó tras su incorporación a laCorona de Aragón en 1279.

En 1715 entraron en vigor losDecretos de Nueva Planta, recuperando la ciudad su topónimo romano, Palma, en uso desde el siglo XV.[16]​ Ya en el siglo XX, fue protagonista deun intenso auge turístico durante las décadas de 1960 y 1970. En la actualidad constituye un notable centro económico y cultural a nivel insular, autonómico y nacional

Toponimia

[editar]

Los romanos fundaron una ciudad de provincias con el nombre de Palma el123 a. C. Su asentamiento actual corresponde probablemente a las ruinas romanas que se encuentran bajo elcasco histórico, aunque aún no existen pruebas irrefutables.[13][14]​ Fue Alcántara Peña el primero en señalar esta localización, ya que hasta ahora se creía que la antigua Palma podría haber estado situada en las zonas de Sa Carrotja (Las Salinas) o en s'Horta d'en Palmer (Campos), debido al hallazgo de los restos de unanecrópolis, y restos de cerámica, lápidas y urnas funerarias.[17]​ A los nombres de las dos principales ciudades romanas en Mallorca, Palma y Pollentia, los estudiosos les han dado «connotaciones militaristas, triunfalistas, augurales, etc«, interpretando «Palma» como «palmas del triunfo» y relacionándolo conPollentia, que significa «superioridad» o «poder», aunque la relación entre los dos nombres podría ser de una naturaleza totalmente distinta.[18]

Puerto y ciudad

Solo se conoce el nombre con certeza desde la época musulmana, momento en que se llamabaMadina Mayurqa.[14]​ Con la conquista en 1229 porJaime I se tradujo el nombre aCiutat de Mallorca.[14]​ Tras laGuerra de Sucesión, una de las medidas incluidas en losDecretos de Nueva Planta deFelipe V fue la recuperación del nombre romano de «Palma», denominación que estaba en auge desde mediados del siglo XV por el gusto clasicista delHumanismo.[16]​ El añadido especificativo «de Mallorca» apareció bien entrado el siglo XIX,[19]​ para diferenciarla de otras poblaciones españolas con el mismo nombre comoLa Palma,Las Palmas de Gran Canaria,Palma del Río,Palma de Gandía oPalma de Cervelló entre muchas otras.[14][20][21][22]

En español, habitualmente se la conoce como Palma de Mallorca. El nombre ha sido utilizado incluso en documentación oficial del ayuntamiento.[23]​ Sin embargo, según un informe del archivero municipal, nunca ha llevado oficialmente el especificador «de Mallorca».[23]​ Por diversas circunstancias, el registro de Entidades Locales del Ministerio de Administraciones Públicas continuó usando el nombre de «Palma de Mallorca» hasta que fue finalmente corregido en octubre de 2008.[23]​ Cabe destacar que un error bastante común entre los extranjeros es denominar Palma de Mallorca a laisla de Mallorca o a todo elarchipiélago balear. En noviembre de 2011 el ayuntamiento de la ciudad aprobó la modificación de la Ley de Capitalidad para recuperar nuevamente el «de Mallorca» dentro del nombre oficial de la ciudad. Los motivos que llevaron al ejecutivo a tomar esta decisión fueron, en palabras del portavoz del ayuntamiento, «la mejor identificación de la ciudad en el terreno comercial, cultural, económico, lingüístico, jurídico, e incluso en internet».[9][24]

En enero de 2016 el pleno del Ayuntamiento aprobó el cambio de nombre de la ciudad, con lo que volverá a llamarse «Palma» en lugar de «Palma de Mallorca». La propuesta fue presentada por el equipo de Gobierno del Consistorio palmesano (PSIB, MÉS y Podemos) y era una de las iniciativas planteadas desde el inicio de la legislatura municipal.[25]

El gentilicio en español de sus habitantes es «palmesano», derivado de la versión catalana del mismo,palmesà. Por otro lado, se considera correcto el uso del gentilicio «palmense» —utilizado para los naturales de otras poblaciones llamadas Palma— para referirse a los ciudadanos de la capital balear.[3]

Símbolos

[editar]
Artículo principal: Escudo de Palma de Mallorca

Elescudo de armas de Palma tiene su origen en laEdad Media y aparece por primera vez, en la misma disposición que el actual, en 1269.[26]​ Se divide en cuatro cuarteles donde aparecen, en el segundo y el tercero sobreazur, un castillo de plata con una palmera encima sobre las olas del mar, y en el primero y cuarto cuartel con el símbolo real de la Corona de Aragón de los cuatro palos degules sobre oro. También se han encontrado numerosas variantes con una, dos, tres, o incluso cinco barras verticales en cada cuartel. El escudo va encabezado por una corona, símbolo de la soberanía de los monarcas de laCorona de Aragón sobre la ciudad, y unmurciélago con las alas abiertas.

Geografía

[editar]
Panorámica de la ciudad de Palma vista desde elcastillo de Bellver
Molino de viento enSant Jordi

Eltérmino municipal de Palma tiene una superficie de 20 863 hectáreas y limita con los términos deCalviá,Puigpuñent,Esporlas,Valldemosa,Buñola,Marrachí,Santa María del Camino,Santa Eugenia,Algaida yLlucmajor, además de con elmar Mediterráneo.

Corresponde al término municipal de Palma el subarchipiélago deCabrera, formado por las islas de Cabrera,Conejera, Imperial, Rodona, Foradada, Plana, Pobre y otros islotes menores.

Se encuentra situada en el sector occidental de la isla deMallorca, quedando enclavada entre las comarcas naturales de lasierra de Tramontana, la cual presenta un relieve accidentado definido por alineaciones de direcciónnoreste-suroeste y por elLlano de Mallorca. Las mayores elevaciones están situadas en la alineación de la sierra de Puntals, con los vértices Puntals (882 m) yGalatzó (1026 m). Hacia elnoroeste el relieve desciende bruscamente hacia el mar, mientras que hacia elsureste el descenso es lento hacia el Llano de Mallorca, a través de las sierras de Ram, Bauzá, Canyar, Son Bauzá y finalmente las sierras deNa Burguesa, Cans y En Merrill, con alturas que rondan los 400 m, y que dominan el sector occidental de labahía de Palma. El barrio deGénova se sitúa en las faldas de estas sierras a cotas que oscilan entre los 100 y los 140 m sobre el nivel del mar.[27]

Poblaciones limítrofes con Palma:[28]

Noroeste:Buñola yValldemosaNorte:MarrachíNordeste:Santa María del Camino
ySanta Eugenia
Oeste:Esporlas yPuigpuñentEste:Algaida
Suroeste:CalviáSur:mar MediterráneoSureste:Llucmajor
Larambla de las Flores

Urbanismo

[editar]

A lo largo del siglo XX, Palma tuvo un desarrollo urbanístico muy intenso debido al aumento continuo de la población, que pasó de 63 937 habitantes en el año 1900 a 333 925 en el año 2000. Aumento que provino del crecimiento vegetativo y de la inmigración procedente principalmente de otras comunidades de España. El centro de Palma constituye un mosaico urbano donde el patrimonio histórico se encuentra rodeado por una red de calles estrechas, en gran parte peatonales. A partir del siglo XIX y sobre todo del siglo XX, la ciudad comenzó a desbordar el perímetro de la muralla. Progresivamente se establecieron barrios que aumentaron su población y que fueron alejándose del centro y que se caracterizan por sus diferencias en cuanto a población y equipamientos.[29]

Relieve

[editar]
Sierra de Na Burguesa
Costa de Palma yNa Burguesa al fondo

Su relieve viene marcado por el contraste entre las sierras al oeste del término y en el resto del municipio, de características mucho más llanas.

Su sierra principal se llama Na Burguesa y está situada entre la urbanizaciónSon Vida y la fincacalviense de Son Falconer, y al igual que el resto de los montes de Mallorca, tiene su origen en laorogenia alpina. Es la zona más meridional de la sierra de Tramontana. Antaño se la conocía comoPortopí o sierra d'en Bou. Tiene una altura de 500 m s. n. m. y está cubierta por importantes formaciones de pinar ygarriga mediterránea.[30]​ Las sierras están compuestas de materialestriásicos yjurásicos,calizas ydolomías principalmente, con presencia demargas yyesos también.[31]​ Las sierras presentan una complicada estructuratectónica, que conforma unrelieve plegado con numerososcabalgamientos, y bastantefracturado. El carácterkárstico de la Tramontana provoca peculiares fisonomías en las rocas, sobre todo numerosascuevas, y algunasdolinas ylapiaces, etc.[32]

El resto del término municipal es relativamente llano, con amplios valles rellenados por materialescuaternarios yterciarios poco deformados, en disposición subhorizontal, y pequeñas colinas, de materialesmesozoicos, aflorando ocasionalmente.[33]

Sulitoral se compone de materiales calcáreos (Calcarenito y similares), sobre los cuales se asienta una variada vegetación según el sustrato,rocoso oarenoso, y la adaptación a lasal, al viento y a la falta de agua como factores determinantes.

Clima

[editar]
Climograma de Palma. Datos del observatorio delaeropuerto

De acuerdo a laclasificación climática de Köppen, el clima de Palma essubtropicalmediterráneo en general, dándose en la ciudad el climaCsa (clima mediterráneo), con una temperatura media de 18,2 °C. Las afueras de la ciudad, como elaeropuerto de Palma, presentan climasBSk (clima semiárido frío). Además, el clima mediterráneo de tipoCsa también se da en algunos lugares del municipio con mayor precipitación, especialmente en las afueras de la ciudad y en las zonas de mayor altitud.[34]​ El clima está influido por dos tipos de circulación atmosférica que se manifiestan en dos estaciones bien diferenciadas: verano cálido y seco, con escaso gradiente de presión, y precipitaciones ocasionales como contraposición a un invierno húmedo y fresco. El mes más frío es enero, con 15,4/8,3 °C y el más caluroso agosto, con 29,8/22,5 °C. Existen precipitaciones durante aproximadamente 51 días al año y unas 2779 horas de sol. La temperatura media en verano es de 27 °C y en invierno de 14 °C. El mes más seco es julio, descendiendo hasta una media de 7,8 l/m², mientras que el más lluvioso es diciembre, con una media de 81,1 l/m².[35]​ La zona se encuentra resguardada del viento nórdico de la Tramontana por montañas de más de mil metros de altura.

La variación térmica de sus aguas tiene una amplitud de en torno a 15 °C. Durante el invierno desciende hasta unos 13 °C. Las nevadas son ocasionales, siendo más frecuentes las heladas. A finales de laprimavera se produce un calentamiento que eleva la temperatura un grado cada semana. Durante el verano existe una capa superficial de 25 cm que llega a calentarse por encima de los 25 °C (algo así como unatermoclina).

Las nevadas copiosas son infrecuentes. En febrero de 2012 se produjo la mayor desde 1956

A continuación se muestran los valores climatológicos en el periodo 1991-2020 (excepto las extremas, que están tomadas en el periodo indicado) de los dos observatorios de la AEMET situados en el municipio de Palma: el primero situado en elpuerto de Palma a 3 m s. n. m. y el segundo en elaeropuerto de Palma a 8 m s. n. m.

  Parámetros climáticos promedio de Observatorio delPuerto de Palma (3m s. n. m.) (Periodo de referencia: 1991-2020, extremas: 1978-presente) 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)24.224.427.328.932.036.538.039.135.531.227.626.039.1
Temp. máx. media (°C)15.715.717.619.723.027.029.730.227.424.019.516.822.2
Temp. media (°C)12.112.013.816.019.323.226.026.623.820.416.013.418.6
Temp. mín. media (°C)8.58.49.912.215.519.422.423.020.116.812.49.914.9
Temp. mín. abs. (°C)0.0-0.11.64.48.011.015.815.810.08.43.82.5-0.1
Precipitación total (mm)44372938321452260736849470
Días de precipitaciones (≥ 1 mm)6.25.94.64.73.11.90.61.85.36.37.25.953.6
Días de nevadas (≥ 0.01 mm)0.20.30.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.5
Horas de sol1671722172492983273533192342081621522849
Humedad relativa (%)74737169706869707275747571
Fuente n.º 1:Agencia Estatal de Meteorología[36]
Fuente n.º 2:Agencia Estatal de Meteorología (extremos)[37]
  Parámetros climáticos promedio de Observatorio delaeropuerto de Palma (8 m s. n. m.) (Periodo de referencia: 1991-2020, extremas: 1954-presente) 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)22.524.028.630.735.041.440.640.238.233.627.223.841.4
Temp. máx. media (°C)15.415.617.920.424.228.631.531.728.124.119.216.422.7
Temp. media (°C)9.99.911.814.318.022.325.225.622.518.713.911.116.9
Temp. mín. media (°C)4.24.25.88.111.816.018.919.616.913.38.75.711.1
Temp. mín. abs. (°C)-6.0-10.0-4.2-2.01.66.011.010.85.60.0-3.0-3.1-10.0
Precipitación total (mm)40322332281341657676250425
Días de precipitaciones (≥ 1 mm)6.05.34.14.43.32.00.51.75.16.06.75.850.8
Días de nevadas (≥ 0.01 mm)0.10.20.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.4
Horas de sol1611672142462913273503162312021591492813
Humedad relativa (%)78767369645959637075787971
Fuente n.º 1:Agencia Estatal de Meteorología[36]
Fuente n.º 2:Agencia Estatal de Meteorología (extremos)[38]

Hidrología

[editar]
Torrente de la Riera

Según informes delInstituto Geológico y Minero de España, recibe 4,9hectómetros cúbicos de lluvia al año, 0,1 de retorno de riego y 0,2 de infiltraciones de agua residual. Las salidas por bombeo son de 6,7 hectómetros cúbicos anuales, pero se llevó a cabo un proyecto siguiendo el Plan Hidrológico Balear para su reducción.[39]

Torrentes

[editar]

Debido al carácter torrencial de las precipitaciones ocurridas entre los meses de octubre y noviembre, su red hidrográfica contiene un gran caudal con diversostorrentes que recorren su geografía, presentando perfiles abruptos que canalizan las corrientes hacia el mar. Entre ellos se encuentra eltorrente de la Riera, que nace en el término vecino dePuigpuñent y desemboca en labahía de Palma. El torrente de Coanegra, que nace en el núcleobuñolés deOrient y que desemboca a la altura delPuente de Inca en eltorrente Gros. Este es el más largo, con veinticinco kilómetros de recorrido y con 345 km² de cuenca hidrográfica. Esteuadi tiene dos fuentes; en elPuig del Teix y en lasierra de Alfabia. Desemboca en la bahía de Palma, donde delimita los barrios deEl Molinar yColl de Rabasa.[39]

Fauna y flora

[editar]
Esclata-sang, una especie deníscalo propia de las Baleares distinto del comúnLactarius deliciosus. Crece en zonas de pinares, en relaciónmicorrícica con elpino carrasco

Una gran parte de las áreas no urbanizadas del municipio corresponden a bosques ygarrigas, principalmente de pinares, aunque en las últimas décadas ha sufridodesforestación. En las tierras cultivables destacan principalmente elalmendro,algarrobos,olivos y, en menor medida,higueras. Algunas posesiones cultivan también cereales.

Las especies animales del entorno no resultan de especial relevancia debido a la elevada presencia humana, ausencia de recursos y dureza del clima. Las zonas a destacar consisten en su litoral rocoso y elarchipiélago de Cabrera, que administrativamente pertenece a Palma y es desde 1991parque nacional. Destaca su biodiversidad por el alto número de especies mediterráneas y endémicas que posee, tanto a nivel terrestre como marítimo. Algunas de las especies presentes en el archipiélago son la lagartija balear (Podarcis lilfordi), la gaviota de Audouin (Larus audouinii), el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), el águila pescadora (Pandion haliaetus) así como varias especies demurciélagosautóctonos.[40]

Entre su vegetación se encuentran las especies autóctonas de las islas junto aencinares ypinares. En su fauna se llegan a contar más de un millar de especies, entre las que destacan lapardela cenicienta, elcormorán, elvencejo, lapardela pichoneta y también gran número de reptiles, como laendémicasalamanquesa común.[41]

En cuanto a loshongos, las lluvias del otoño permiten la aparición de sus estructuras reproductivas (setas); destaca elesclata-sang, un tipo deníscaloibérico.[42]​ Es muy apreciado por su singular sabor y valor gastronómico, debido a que es la seta más usada en las recetas de gastronomía del archipiélago.[42]

Las distintas especies de plantas silvestres que se encuentran en esta región pueden catalogarse en cuatro grupos de interés:

Historia

[editar]
Artículo principal: Historia de Mallorca

Edad Antigua

[editar]
Artículo principal: Conquista romana de Mallorca
Loshonderos baleáricos fueron uno de los primeros pueblos que habitaron y colonizaron lasislas Baleares

Se cree que su actual asentamiento estaba ocupado embrionariamente por un pobladotalayótico con fuertes vinculaciones con elmar.[45]​ Posteriormente en el 123 a. C. fue invadida por unaexpedición militar dirigida por elcónsul romanoQuintus Caecilius Metellus, el cual envolvió sus navíos con cuero para evitar, como había ocurrido en anteriores intentos, el hundimiento de su flota por parte de loshonderos baleáricos, unos de los primeros habitantes que poblaron la isla, y que la defendían de las incursiones romanas lanzando sus proyectiles a lalínea de flotación de las naves a efectos de hundirlas por los desperfectos que les causaban.[46]​ Cuando el archipiélago balear pasó a ser laprovincia Balearica los honderos fueron reclamados por toda Roma para reforzar sus ejércitos.

Habiendo los romanos conquistado ya la isla, fundaron cuatro ciudades, una de ellas era Palma, cuyos restos se encuentran enterrados bajo el actualbarrio de La Seo, junto a la catedral. Su perímetro estaba delimitado por el mar, el antiguo curso deltorrente de la Riera (actualespaseo del Borne y avenida Antonio Maura), las calles Miramar y Morey y las plazas deCort y de Santa Eulalia. Estos marcan su extensión máxima, aunque no se sabe con certeza si fueron siempre así (desde su fundación) o se realizaron ampliaciones posteriores. El perímetro, dividido en manzanas de forma cuadrangular, estaba rodeado por una muralla que resistió hasta laconquista islámica, llegando esta a cercar un terreno de seis hectáreas aproximadamente.[47]​ Tras la caída delImperio romano de Occidente fue ocupada porvándalos[48]​ ybizantinos.[49]

Edad Media

[editar]
Artículo principal: Conquista de Mallorca por Jaime I
Catedral de Palma

En el año 903 la conquistó el general árabeIsam al-Jaulani, que contaba con la aprobación delemir de CórdobaAbd Allah y que la llamóMadina Mayurqa. De los árabes se conservan vestigios monumentales como elPalacio Real de La Almudaina, los baños árabes y la ciudad árabe enterrada bajo la ciudad actual.

El31 de diciembre de 1229 fue conquistada por el reyJaime I de Aragón,[50]​ que la dotó de una municipalidad que abarcaba toda la isla (por ello se llamó laCiutat de Mallorca). Su especial distribución, atravesada por el torrente de la Riera, dio lugar a la Villa de Arriba y Villa de Abajo, como núcleos de población urbana situados a cada una de las orillas de la riera.

Su situación geográfica le permitió un intenso comercio con los pueblos delMagreb, las señoríasitalianas y losdominios del Gran Turco, que le propiciaron una edad de oro. En laLonja se realizaba un activo mercado de contratación vigilado por elConsulado del Mar, que velaba por el respeto a la legalidad vigente en todas las transacciones comerciales.

Castillo de Bellver, en una colina al oeste de la ciudad

Después de laconquista de la isla,Jaime I decidió derribar la antigua granmezquita deMedina Mayurca para construir ungran templo dedicado aSanta María, debido a que al estallar un fuerte temporal durante la travesía por marhacia la isla para conquistarla, prometió construirle unacatedral en veneración, si esta les salvaba de la muerte. En 1346, fue consagrada por el reyJaime II, aunque los trabajos y acabados continuaron bastantes años después, ya que no se terminó hasta 1601, y, en rigor, se siguió (y se sigue) reformando y restaurando cada poco tiempo. Se trata de lacatedral con el mayor rosetón delmundo gótico (existen catedrales conrosetones de mayores dimensiones, pero pertenecen alneogótico) y una de las que posee unanave de mayor altura entre las de estilo gótico europeas.

Edad Moderna

[editar]

A principios del siglo XVI, la rebelión de lasGermanías y los frecuentes ataques de lospiratasturcos ymagrebíes provocaron una reducción de las actividades comerciales y grandes inversiones en su fortificación. Como consecuencia de esto, entró en una época de decadencia que se alargó hasta finales del siglo XVII. En esas mismas fechas, lariera fue desviada del centro, se construyó el bastión poligonal del muelle, y la murallarenacentista sustituyó a lamedieval.

En el siglo XVII, Mallorca se caracterizó por las bandas de bandoleros por lo que Palma quedó dividida en dos principales facciones, losCanamunt y losCanavall, con graves repercusiones sociales y económicas. El puerto resurgió durante la segunda mitad de siglo, debido a la expansión del corsarismo mallorquín y a finales de este, aumentó la persecución de laInquisición a los descendientes de los judíos conversos, denominadoschuetas.

En el siglo XVIII, la derrota del Archiduque de Austria en laguerra de Sucesión provocó la llegada de unidades y autoridades militares castellanas y losDecretos de Nueva Planta del año 1715, promulgados porFelipe V. Este decreto modificó el régimen de gobierno de la isla y lo separó del gobierno municipal de Palma, recuperando ésta el topónimo romano de «Palma» y añadiéndosele la coletilla «de Mallorca» para diferenciarla del resto dePalmas. En ese mismo sigloCarlos III liberalizó el comercio conAmérica, por lo que la actividad comercial y portuaria de Palma creció. Uno de los militares más influyentes de esta época, fue elteniente general de laReal Armada Española, el mallorquínAntonio Barceló.

Edad Contemporánea

[editar]
Puerto de Palma en 1920

La ocupación francesa deArgelia en el siglo XIX acabó con el peligro de los ataques magrebíes en Mallorca, lo cual favoreció la expansión de las líneas marítimas y navieras y, por tanto, su crecimiento económico, al verse demográficamente ampliada con el nacimiento de nuevos núcleos de población.

En 1838 se inauguró la línea marítima debarcos de vaporBarcelona-Palma, hecho que facilitó la llegada de viajeros desde la península ibérica y desde el extranjero. La primera guía turística de Palma se publicó en 1845 y durante la segunda mitad del siglo se publicaron diferentes obras que dieron a conocer a toda Europa las singularidades geográficas, culturales y etnográficas de las islasBaleares. Destaca la publicación del archiduqueLuis Salvador de Austria tituladaDie Baleares in Wort und Bild Geschildert.[51]​ En esta época llegaban viajeros motivados por deseos de aventura, interés por explorar un mundo y una sociedad diferente de la que conocían, o incluso por razones terapéuticas, como fue por ejemplo el caso deFrédéric Chopin. La publicación y difusión de obras referidas a la isla contribuyeron a convertirla en lugar de destino preferente para muchos viajeros, ilustrados, artistas y geógrafos.

Uno de sus afamados personajes fueValeriano Weyler, el cual ostentó los cargos de marqués de Tenerife, duque de Rubí, grande de España, ycapitán general de Cuba durante lasublevación independentista deJosé Martí yMáximo Gómez. Nació en Palma el 17 de septiembre de 1838 y falleció en Madrid, el 20 de octubre de 1930.

Inicio de la calle 31 de Diciembre, en lasAvenidas

Las primeras bases de organización de un movimiento obrero surgieron a partir de 1869, cuando comenzó la publicación de un diario catalán llamadoLa Federación.

En 1901, debido al plan ideado por el ingenieroBernardo Calvet,[52]​ fueron demolidas las murallas de la antigua ciudad medieval. Los principales motivos eran la alta densidad de población y las malas condiciones higiénicas. En su lugar fueron construidas varias avenidas que circunvalan su casco histórico. ElPlan Calvet contemplaba también la construcción del ensanche. Estas medidas provocaron un aumento de población, de los 63 873 habitantes de 1900 a los 117 188 de 1940.[53]

Desde 1900, las islas consistían en destino turístico emergente y ya en 1903, el arquitectoLluís Domènech i Montaner construyó elGran Hotel, un edificio modernista que consistió en el precursor del turismo de la isla. Pocos años después, en 1905, se creó el Fomento de Turismo de Mallorca.[54]​ La implantación dePrimo de Rivera en 1923 supuso el crecimiento de los sindicatos socialistas.

Durante laguerra civil española la isla de Mallorca cayó bajo elcontrol de las tropas sublevadas, hecho que produjo que se llevasen a cabo diversas acciones contra las mismas y que el 23 de julio de 1936 los avionesrepublicanos bombardeasen la ciudad.

A principios de la década de 1960 la aparición del fenómeno turístico cambió su fisonomía y la de toda la isla, transformándola en centro de atracción de visitantes y de intercambio sociológico de culturas. A partir de este momento el crecimiento del turismo en las Baleares fue absolutamente espectacular: de los 500 000 visitantes que recibió la isla el año 1960 pasó a más de 6 739 700 en el año 1997, con un movimiento de viajeros en elaeropuerto de Palma en 2001 de 19 207 045 personas y de 1 410 709 por vías marítimas. Esto hizo que las Islas Baleares pasasen a ocupar el lugar puntero de todo el Estado respecto delproducto interior bruto por habitante, y que en 1996 fuese la única comunidad de España en superar la media de laUnión Europea.

Balneario 6 dePlaya de Palma. A partir de los años 1970 fueron construidos más de una docena de estos entreEl Arenal yCan Pastilla

El 26 de septiembre de 1997 el reyJuan Carlos I concedió a su hija lainfanta Cristina el título de duquesa de Palma con motivo de su enlace matrimonial conIñaki Urdangarin.[55]​ Entre finales de los años 1990 y principios del siglo XXI se ejecutaron en Palma una serie de proyectos urbanísticos. El primero de ellos fue la rehabilitación del barrioLa Calatrava, iniciada en marzo de 1998, esta zona del casco histórico se encontraba en un alto estado de degradación causada por el abandono de muchos edificios y elnarcotráfico. Otros proyectos de la misma etapa son la creación del sistema derecogida neumática de basura, el parque de las Estaciones, la prisión de Palma o el inicio de las obras del museo de arte modernoEs Baluard.[56]​ Entre 2003 y 2007 se llevaron a cabo otros proyectos como la primera línea demetro, lacalle Jacinto Verdaguer, elPalma Arena, la rehabilitación delTeatro Principal o la inauguración de la biblioteca de Can Salas. Muchos de estos proyectos estuvieron relacionados con diferentes casos de corrupción política que saldrían a la luz entre 2008 y 2011.[57]

En octubre de 2007 la ciudad se vio afectada por un tornado que causó la muerte de una persona y daños materiales cifrados en torno a los 14 millones de euros. La zona más afectada fue el polígono industrial de Can Valero, donde varias naves quedaron totalmente destruidas.[58]​ El 9 de agosto de 2009, diez días después delatentado terrorista de la bandaETA enCalviá que causó la muerte de dosguardias civiles, actúa por vez primera en su historia en Palma. Ese día llegaron a explotar hasta cuatro artefactos colocados en los baños de diferentes restaurantes y comercios de la ciudad, no se lamentaron víctimas.[59]

Demografía

[editar]
Artículo principal: Anexo:Demografía de Palma de Mallorca (España)

Palma cuenta con una población de431 521 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Palma de Mallorca[60]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según loscensos de población delINE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre 1910 y 1920 crece el término del municipio porque incorpora a Establiments[61]

El crecimiento demográfico de Palma de Mallorca ha sido espectacular en los últimos años: mientras que de 1981 a 1996 apenas aumentó en 15 000 habitantes, pasando de 290 372 a 304 250. En los últimos cinco años ha crecido en unos 30 000, contando actualmente con más de 400 000, siendo la octava ciudad de España en número de habitantes, por detrás deMadrid,Barcelona,Valencia,Sevilla,Zaragoza,Málaga yMurcia. Superó la población deBilbao en 2001 y a la deLas Palmas de Gran Canaria en 2006.

El municipio de Palma de Mallorca cuenta con415 940 habitantes según el padrón de 2022 publicado por elINE.[62]​ mientras que suárea metropolitana cuenta con 560 240 habitantes (INE 2011) y 1015,68 km² de superficie, siendo la decimocuarta área metropolitana de España y un importante centro turístico, económico y poblacional.

Después de laReconquista, su población, al igual que la del resto de la isla, se constituía básicamente de familias catalanas, occitanas e italianas que habían inmigrado animadas por los conquistadores.

Después de laGuerra Civil quedó completamente empobrecida. El hambre, el contrabando y la falta de empleo obligaron a los lugareños a retomar actividades agrarias que habían sido abandonadas por su escasa productividad. Para revitalizar la economía, la Administración llevó a cabo una política de obras públicas construyendo elpuerto de Palma, junto a una campaña que promovíalunas de miel en Mallorca, con el objetivo de atraer turismo nacional que potenciase la riqueza de la isla. A partir de 1970, se produjo un aumento espectacular de la población como consecuencia del desarrollo turístico. La llegada continua de foráneos, tanto de regiones españolas como de otros países, aumentó la demanda de empleo.

Administración y política

[editar]

Capitalidad

[editar]

Palma es la capital de la comunidad autónoma de lasIslas Baleares y en ella están ubicadas todas las instituciones autonómicas. También radica en Palma la Delegación del Gobierno de la Nación para Baleares. La capitalidad constituye un elemento diferenciador en relación con el resto de ciudades del archipiélago, por una mayor concentración de funcionarios autonómicos y estatales; una mayorpoblación flotante que acude a ella para realizar trámites ante las diferentes Consejerías y Delegaciones regionales de muchas empresas e instituciones. También hay una mayor incidencia de la problemática social en cuanto a manifestaciones que los conflictos generan, lo que conlleva un gasto extra en muchas de las prestaciones y servicios del ayuntamiento. Palma también es la capital de la isla deMallorca, lo que implica que se encuentre ubicada en la ciudad la sede delConsejo insular.[63]

Gobierno municipal

[editar]
Artículo principal: Ayuntamiento de Palma de Mallorca
Ayuntamiento de Palma
Vista nocturna de la ciudad

Su administración política se realiza a través de un ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años porsufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en ella mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de laUnión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[64]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal está formada por 29 concejales. La sede del ayuntamiento está emplazada en laplaza de Cort. Entre sus más destacados políticos, cabe mencionar aJoan Alcover, el cual fue también poeta y ensayista, así comoAntonio Maura, presidente del Consejo de Ministros de España (1853-1925).

Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
PeriodoNombrePartido
1979-1991 Ramón Aguiló MunarPartit Socialista de les Illes Balears (PSIB-PSOE)
1991-2003Joan Fageda AubertPartido Popular (PP)
2003-2007Catalina Cirer AdroverPartido Popular (PP)
2007-2011Aina Calvo SastrePartit Socialista de les Illes Balears (PSIB-PSOE)
2011-2015 Mateu Isern EstelaPartido Popular (PP)
2015-2017José HilaPartit Socialista de les Illes Balears (PSIB-PSOE)
2017-2019Antoni NogueraMés
2019-2023José HilaPartit Socialista de les Illes Balears (PSIB-PSOE)
2023-actJaime Martínez LlabrésPartido Popular (PP)
Resultados de las elecciones municipales en Palma de Mallorca[65]
Partido político20232019201520112007
%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales
Partido Popular (PP)32,1851 2281118,5827 084626,5540 188948,1169 7791746,0566 15014
Partit Socialista de les Illes Balears (PSIB-PSOE)24,8739 585826,4638 564918,9528 675626,9439 071935,4150 86211
Vox20,4732 586613,1119 1114
Més (PSM-IV-EN-APIB)9,3314 865310,4915 287315,7423 83158,2812 00538,2111 7862
Podem-Esquerra Unida de les Illes Balears (EUIB)-Som Palma5,098105110,7215 623314,7622 34653,8055190ConPSM-EN
Ciudadanos (CS)1,872987012,3518 003411,7317 7544
Transparencia

ElAyuntamiento de Palma obtuvo la máxima nota (100 %) en transparencia en el informe de laONGTransparencia Internacional realizado en 2014.[66]​ En las seis áreas analizadas: información sobre la corporación municipal; relaciones con los ciudadanos y la sociedad; transparencia económico-financiera; contrataciones de servicios; materias de urbanismo y obras públicas; está situado en el primer puesto de la clasificación empatado con otros ayuntamientos.[67]

Organización territorial

[editar]

A causa de la aplicación de laLey de Grandes Ciudades, desde marzo de 2005 la ciudad de Palma está dividida en cinco distritos.[68]​ Estos distritos están mandados por un concejal responsable, popularmente conocido como «alcalde de barrio». En cada uno de los distritos se ha instalado una «oficina de distrito» donde los ciudadanos pueden realizar cualquier gestión con el ayuntamiento. De esta manera se ha descentralizado el gobierno municipal. Los distritos son:

Distritos de Palma de Mallorca

Instituciones autonómicas

[editar]

Es alConsejo Insular de Mallorca a quien corresponde el gobierno autonómico de la isla deMallorca. ElGobierno de las Islas Baleares es el ente ejecutivo autonómico para todo el archipiélago balear, que comprende: Mallorca,Menorca,Ibiza yFormentera. Las principales competencias que gestiona el Gobierno son la educación no universitaria, la sanidad pública y la ordenación del territorio.

Justicia

[editar]

La Administración judicial comprende las sedes de la Presidencia delTribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares (TSJIB), laAudiencia Provincial y la cabeza delpartido judicial n.º 3 de las Islas Baleares, cuya demarcación comprende la ciudad de Palma más 16 municipios de la isla.[74]​ Las dependencias judiciales están situadas mayoritariamente en tres sedes diferentes. El conjunto de organismos judiciales es el siguiente:[75]

Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares
  • Presidente; Sala Contencioso-Administrativo; Sala Civil-Penal; Sala Social (plaza del Mercado, 12)
Audiencia Provincial

Presidente; Penal: 3; Civil: 3 (plaza del Mercado, 12)

  • Decanato Único (calle Travessa d'en Ballester. Edificio Sa Guerrería)
Juzgados
  • de Primera Instancia: 23. Calle Travessa d'en Ballester. Edif. Sa Gerreria)
  • de Instrucción (vía Alemania, 5)
  • de lo Social (calle Travessa d'en Ballester. Edif. Sa Gerreria)
  • de lo Contencioso-Administrativo (calle Travessa d'en Ballester. Edif. Sa Gerreria)
  • de lo Mercantil calle Travessa d'en Ballester. Edif. Sa Gerreria
  • de Violencia sobre la Mujer (calle Travessa d'en Ballester. Edif. Sa Gerreria)
  • de lo Penal (vía Alemania, 5)
  • de Vigilancia Penitenciaria (calle Posada de la Real, 6)
  • de Menores (calle Travessa d'en Ballester. Edif. Sa Gerreria)
  • Registro Civil Exclusivo: 2 (calle Travessa d'en Ballester. Edif. Sa Gerreria)
Panorámica de Palma desde elCastillo de Bellver en junio de 2011


Representación consular

[editar]

Palma acoge un buen número deconsulados, de aquellos países con los que se mantienen mayor número de relaciones comerciales o presencia de inmigrantes de esos países en la zona.[76][77]

Economía

[editar]

Los dos principales motores de la economía son elturismo y la construcción, habiendo relegado a un segundo plano a la industria y al sector primario (agricultura,ganadería,pesca,minería). Las industrias dehotelería se encuentran entre las primeras de España e incluso del mundo entero. Las zonas que concentran mayor número de turistas son laPlaya de Palma y elcentro de la ciudad.

Sector primario

[editar]
Escuela de Agricultura

Con la llegada delturismo durante los años 1970, laagricultura quedó relegada a un segundo plano en la economía municipal. Se basa principalmente en el cultivo deolivos,algarrobos yalmendros. De laganadería, destacan las cabañas decerdos yovejas y también una notable variedad de pesca. En sutérmino municipal existen numerosasposesiones que antaño constituían las fuentes de abastecimiento alimenticio de la población. La agricultura y, en general, elsector primario en Palma, se sitúa en zonas colindantes con otros municipios de los distritosNorte (La Indiotería oSon Espanyol entre otros) yLevante (Son Ferriol oLa Casa Blanca entre otros).

Lasexplotaciones agrarias, 695 según el censo de 1999, ocupaban 21 474 ha; el 90 % en propiedad, el 9 % en arrendamiento y un 1 % en otros regímenes de tenencia. 6126 ha están labradas (2695 deherbáceos, 2531 defrutales, 140 deolivar, una deviñedo y 760 de otros productos), 214 se dedican a pastos permanentes, 11 107 aexplotaciones forestales y 4027 ha son otras tierras no forestales. La mayoría de ellas, 476, tenían menos de cinco hectáreas, y 43 superaban las cincuenta hectáreas. Las unidades ganaderas censadas en 1999 eran 4536: 1751 debovino, 1746 deaves, 783 deovino, 354 deporcino, 114 deequino, cincuenta y cinco decaprino y tresconejas madres.[78]

Sector secundario

[editar]

Industria

[editar]
Polígono industrial de Son Castelló

Al igual que laagricultura, la industria ocupa un segundo plano en la economía palmesana. Existen un total de 7222 empresas dedicadas a laindustria, casi un 15 % de las existentes en lacomunidad balear. De éstas, 4992 se dedican a la construcción, quedando únicamente 2230 que realizan actividades industriales. De estas últimas 43 se dedican a servicios relacionados con el abastecimiento deagua yelectricidad, 90 a la elaboración deproductos químicos y derivados, 844 sontalleres mecánicos o relacionados con elmetal y 1253 industriasmanufactureras. La mayoría de las industrias se concentran en los polígonos industriales de ASIMA (Asociación de Industriales de Mallorca):Son Castelló y Can Valero.[79]

Construcción

[editar]

Junto con elturismo, la construcción es el sector que más puestos de trabajo crea en Mallorca. Debido a la gran movilidad geográfica que tienen los profesionales que pertenecen al sector de la construcción, no se puede circunscribir a la ciudad de Palma el análisis socioeconómico de la construcción, sino que se encuadra en el análisis a nivel insular. En 2008, estaban censadas un total de 4992 empresas dedicadas a este sector económico.

Desde 2008, este sector, que ha sido creador de empleo durante varios años, está sufriendo una enorme crisis, debido al parón originado por las dificultades de financiación para adquirir las nuevas viviendas. No obstante, en Palma está un poco mitigada la crisis gracias a que se están rehabilitando un gran número de edificios en losbarrios históricos de la ciudad.[80][81]

Sector terciario

[editar]

En el sector servicios de Palma ocupa un lugar destacado la distribución comercial. La educación, con la Universidad al frente, potencia la investigación. La sanidad, principalmente la hospitalaria, atiende las necesidades de la población delárea metropolitana y el turismo cuenta con una buena red de hoteles y restaurantes de todos los tamaños y categorías. Asimismo, en la ciudad hay una amplia red de sucursales de todas las instituciones financieras del país.

Comercio

[editar]
Pueblo español
El mercado del Olivar es la principal plaza de abastos

Palma es una plaza comercial muy importante que atiende en muchos aspectos a una población que incluye la propia de la ciudad, la de la isla y la de la totalidad delarchipiélago balear. Para cubrir todos esos objetivos, existe en Palma, una amplia infraestructura financiera donde tienen una o varias sucursales casi todas las instituciones bancarias que existen en España. Destacando en su momento la Caja de AhorrosSa Nostra (la nuestra enmallorquín), que tuvo su sede central en Palma, y que desde el año 2010 está integrada en BMN (Banco Mare Nostrum). En la ciudad también están ubicadas las direcciones regionales de muchos Bancos y Cajas de Ahorros con presencia en Baleares.

Para la entrada y salida de productos elaborados o vendidos en la ciudad y su área de influencia, se cuenta con elpuerto de Palma y elaeropuerto de Son Sant Joan, que canalizan el flujo del comercio exterior, con una amplia zona logística para facilitar el trasiego de mercancías. El mar es la principal vía de unión mercantil entre las islas y el resto de España.

En el término municipal existen una serie de polígonos industriales cuyas naves están ocupadas básicamente por almacenes de distribución local o regional, entre estos destaca el polígono deSon Castelló. En la ciudad y su área metropolitana hay varios centros comerciales, tales como: dosEl Corte Inglés, tresCarrefour y unAlcampo. En el entramado urbano de sus barrios hay al menos un mercado municipal abastos de productos perecederos, también hay varios supermercados de tipo medio, y en periodo de extinción quedan pequeños comercios, comoultramarinos ycolmados. En el año 2010, Palma contaba con 470 oficinas bancarias, 1775 empresas comerciales mayoristas, 7878 empresas comerciales minoristas, 263 supermercados, cuatro hipermercados, cinco centros comerciales y 1348 bares y restaurantes.[82]

La principal organización dedicada a potenciar y mejorar el comercio en la ciudad, es la Cámara de Comercio de Mallorca, que atiende a todos los empresarios de la ciudad y de la isla.[83]

Turismo

[editar]
Playa deCan Pere Antoni

Elturismo es la principal actividad económica enMallorca y, por lo tanto, en Palma. Toda su economía depende, directa o indirectamente de las actividades turísticas en la mayor de las islas baleares. Los inicios del turismo se remontan a principios del siglo XX, con la fundación del Fomento del Turismo de Mallorca y la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Baleares. El tipo de turismo que la caracteriza es el desol y playa, debido a la gran cantidad de playas que posee la isla y a las temperaturas de suclima mediterráneo. La ciudad también dispone de una red amplia debares yrestaurantes y medios privados para facilitar el conocimiento de la ciudad, tales como coches de caballos o autobuses panorámicos.[84]

Cronología del turismo en Mallorca

[editar]
  • 1842 – La escritora francesaGeorge Sand publicaUn hiver à Majorque (Un invierno en Mallorca), considerada una de las primeras obras que despierta el interés turístico por la isla.[85]
  • 1845 – Se edita una de las primeras guías turísticas de Palma, difundida por Europa, que destaca las singularidades culturales y naturales de la isla.[86]
  • 1903 – Inauguración delGran Hotel de Palma, exponente del modernismo y del turismo de élite.[87]
  • 1905 – Fundación del Fomento del Turismo de Mallorca, primera entidad de promoción turística de España.[85]
  • 1925 – Remodelación del puerto de Palma, lo que permite el inicio del turismo de cruceros. Ese mismo año comienza la planificación urbanística de Palmanova, primera urbanización pensada para el turismo.[88]
  • 1929 – Apertura del Hotel Formentor, símbolo del turismo de lujo internacional.[89]
  • 1954 – El hotelero mallorquínLuis Riu Bertrán y el touroperador alemán Hubert Tigges firmaron un acuerdo pionero para programar una serie de vuelos chárter semanales con la compañía LTU entre Düsseldorf y el aeródromo de Son Bonet. El convenio, que garantizaba la ocupación de varios centenares de plazas hoteleras en la capital balear durante toda la temporada, marcó el arranque del denominadoboom turístico y situó a Palma en el mapa de los grandes destinos de sol y playa europeos.[90][91]
  • 1955 – Mallorca cuenta ya con una docena de hoteles modernos en Palma, Cala Major y otros núcleos costeros.[92]
  • 1961–1973 – Primerboom turístico en Baleares: en 1973, llegan más de 3,5 millones de turistas a las islas, 2,85 millones a Mallorca. La planta hotelera supera las 266 000 plazas.[93]
  • 1964–1970 – Palma acoge el Festival Internacional de la Canción de Mallorca, evento mediático que promociona la isla a nivel global.[94]
  • 2024 – Mallorca recibe 13,3 millones de turistas, un aumento del 7,31 % respecto al año anterior.[95]
  • 2024–2025 – Se celebran protestas ciudadanas contra el turismo masivo: el 26 de mayo de 2024 unas 10 000 personas se manifiestan en Palma; el 21 de julio de 2025, entre 12 000 y 50 000 personas se movilizan contra la turistificación.[96]

En la actualidad Palma combina su tradicional oferta de sol y playa con un notable posicionamiento en turismo urbano, de congresos y de cruceros. El puerto de Palma cerró 2023 como el segundo de España en número de escalas de cruceros, solo por detrás de Barcelona.[97]​ Mientras tanto, el aeropuerto superó la barrera de los 30 millones de pasajeros en 2019.[98]

Patrimonialización y retos de sostenibilidad

[editar]

El centro histórico se ha beneficiado de un proceso de rehabilitación que ha puesto en valor el patrimonio civil y religioso —patios señoriales, Lonja, barrio judío— y ha propiciado la apertura de hotelesboutique.[99]​ Paralelamente, la presión turística ha reactivado el debate sobre la capacidad de carga del casco antiguo y la necesidad de diversificar flujos hacia otros barrios y hacia la oferta cultural metropolitana (Castillo de Bellver, Fundación Miró, Es Baluard).

A medio plazo los principales desafíos pasan por la desestacionalización, la reconversión de la Playa de Palma —con planes para limitar el turismo de borrachera— y la adaptación de la ciudad a los objetivos de neutralidad climática fijados por la Unión Europea para 2030.[100]

Servicios

[editar]

Energía

[editar]

Electricidad

[editar]
Central térmica de Cas Tresorer
Palma en Navidades

El 10 de abril de 2006 entró en vigor la normativa que facultó aRed Eléctrica para ejercer las funciones de operación del sistema eléctrico balear. El Real Decreto 1747/2003, de 19 de diciembre, fue desarrollado por las órdenes ministeriales ITC 913/2006, de 30 de marzo. En este real decreto se establecen las funciones que Red Eléctrica, como operador del sistema eléctrico enBaleares, debe asumir para garantizar la gestión técnica de los sistemas.[101]

El sistema eléctrico balear cuenta con dos subsistemas eléctricamente aislados:Mallorca-Menorca eIbiza-Formentera. El subsistema Mallorca-Menorca está unido mediante una interconexión a 132 kV. Desde finales de 2011, el sistema eléctrico balear está conectado con la península a través de un cable submarino. La interconexión con la península se lleva a cabo en corriente continua (HVDC) a un nivel de tensión de 250 kV.[102]

La producción deenergía eléctrica en Mallorca lo realiza la empresaEndesa en las centrales eléctricas de ciclo combinado deSon Reus (610 MW) yCas Tresorer (450 MW) y lacentral térmica de Es Murterar enAlcudia (585 MW). Existen variassubestaciones eléctricas localizadas por el municipio, entre ellas destacan la subestación blindada (GIS) de Ca's Tresorer y las situadas enSon Malherido ySon Ferriol.[103]

Carburantes

[editar]
Depósitos de combustible deCLH

La empresa responsable del suministro decarburantes a la isla es laCompañía Logística de Hidrocarburos (CLH) que posee enSon Riera las instalaciones más importantes de la isla. En esas instalaciones los productos se reciben por buque tanque, en el pantalán ubicado en el dique del Oeste delpuerto y conectado a la instalación dePortopí mediante tuberías. Allí se almacena y se cargan los camiones cisterna que distribuyen los carburantes a todas las gasolineras, puertos y al aeropuerto. Desde su inauguración en 1992, se ha ampliado en dos ocasiones. En 1994 se puso en funcionamiento eloleoducto que abastece elaeropuerto de Palma. Está en proyecto la construcción de dos nuevos tanques de cincuenta mil metros cúbicos, que tienen como objetivo aumentar la capacidad de almacenamiento estratégico.[104]

Gas natural

[editar]

Los municipios que conforman el área metropolitana cuentan con un suministro degas natural desde finales de 2009, después de que las obras delgasoducto Sant Joan de Dèu-Cas Tresorer-Son Reus hayan finalizado. Esta obra consta de diecisiete kilómetros de gasoducto que empalma con el canal submarino, desde donde sale hacia labahía de Palma y allí entra por Sant Joan de Dèu, en la zona de Es Carnatge, para acabar en las proximidades de la central de Son Reus. El plan futuro es que todas las centrales de las islas, exceptuando el de Es Murterar enAlcudia, trabajen sólo con gas natural.[105]

Agua y saneamiento

[editar]

La gestión de limpieza, agua y mantenimiento es llevada a cabo por la empresa EMAYA.[106]​ Ladepuradora de aguas residuales local se encuentra situada en elprado de Sant Jordi, entre las autopistasMa-15 yMa-19, frente al aeropuerto. La desalinizadora de agua potable se encuentra ubicada en Son Tugores, entre las carreteras deSóller yValldemosa, y produce 8 000 000 de metros cúbicos de agua potable al año. El resto de necesidades acuíferas son cubiertas principalmente con los acuíferos que gestiona la Agencia Balear del Agua.[107]

El agua que suministra EMAYA está embalsada en varios pantanos situados en lasierra de Tramontana, al norte de la isla:

Residuos urbanos

[editar]
Contenedores selectivos deresiduos urbanos

EMAYA es también la empresa municipal dedicada a la gestión de los residuos sólidos urbanos y la limpieza de las vías públicas.[109]​ La recogida deRSU durante el año 2008 fue de 256 632toneladas, 5694 toneladas decristal, 1500kilogramos depapel y 605 367litros deaceite. El servicio de recogida de trastos realizó un total de 223 121 servicios, 61 406 en domicilios y 161 715 en la vía pública. Elvertedero y laincineradora de Son Reus registraron un total de 199 021,1 toneladas, un 25 % menos de residuos que en 2007.[110]

Abastecimiento

[editar]

La ciudad tiene una buena red de establecimientos comerciales dedicados a la alimentación de tamaño y gestión diferentes, desdehipermercados hasta pequeñas tiendas tradicionales de alimentación, pasando por variossupermercados. El abastecimiento a estos establecimientos lo hacen mediante camiones de reparto procedentes de almacenes mayoristas y en ocasiones son los mismos tenderos y hoteleros quienes se desplazan con sus vehículos a las instalaciones deMercapalma, distante pocos kilómetros del centro, para adquirir los productos perecederos que venden.[111]

Educación

[editar]

Universidad

[editar]

LaUniversidad de las Islas Baleares (UIB) fue fundada en 1978. Se encuentra situada en el término municipal de Palma, en laMa-1110, dirección Palma aValldemosa. En 2007 fue inaugurada unalínea de metro que une el centro de la ciudad con el campus universitario.[112]​ En sus diferentes facultades se imparten las siguientes titulaciones deGrado académico yMaestría:

FacultadGrados[113]​ Másteres universitarios[114]
Facultad de CienciasBiología
Bioquímica
Física
Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural
Química
Biología de las plantas en condiciones mediterráneas
Ciencia y Tecnología Química
Ecología Marina
Física
Microbiología avanzada
Nutrigenómica y Nutrición personalizada
Química Orgánica Experimental e Industrial
Química Teórica y Modelización Computacional
Biotecnología, Genética y Biología Celular

Investigación Biomédica

Facultad de DerechoDerecho
Relaciones laborales
Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género
Análisis, Planificación y Gestión de Áreas Litorales
Práctica Jurídica
Salud Laboral
Facultad de EducaciónEducación Infantil
Educación Primaria
Educación Social
Pedagogía
Tecnología Educativa
Educación Inclusiva
Intervención Socioeducativa con Menores y Familia
Primera Infancia
Formación del Profesorado
Facultad de Economía y EmpresaAdministración de Empresas
Economía
Economía del Turismo y Medio Ambiente
Contabilidad
Gestión, Organización y Economía de la Empresa
Facultad de Filosofía y LetrasEstudios Ingleses
Geografía
Historia
Historia del Arte
Lengua y Literatura Catalanas
Lengua y literatura Españolas
Trabajo social
Lengua y Literatura Catalanas
Cognición y Evolución Humana
Filosofía Contemporánea
Lenguas y Literaturas Modernas
Patrimonio Cultural
Gestión Cultural
Facultad de PsicologíaPsicologíaGestión de Recursos Humanos
Escuela Politécnica SuperiorIngeniería de Edificación
Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
Ingeniería informática
Ingeniería telemática
Matemáticas
Ingeniería Electrónica
Tecnologías de la Información
Facultad de Enfermería y FisioterapiaEnfermería
Fisioterapia
Ciencias Sociales Aplicadas a la Atención Sociosanitaria
Ciencias Médicas y de la Salud
Neurociencias
Nutrición Humana y Calidad de los Alimentos
Escuela de TurismoTurismoDirección y Planificación del Turismo
Facultad de MedicinaMedicina
Instituto Ramon Llull
Hospital Son Dureta, antiguo hospital general de Palma, cerrado tras la inauguración de Son Espases
Antiguo parque de bomberos central de Palma localizado en el polígono de Son Castelló

Además de las facultades situadas en el campus de Palma, en el barrio deLa Vileta, se encuentra un centro universitario de carácter privado adscrito a la UIB, laEscuela Universitaria Superior Alberta Giménez. Allí se imparten las titulaciones deComunicación Audiovisual,Educación Infantil,Educación Primaria yPeriodismo.[115]

Institutos y colegios

[editar]

En la ciudad hay 18IES: Antonio Maura, Archiduque Luis Salvador, Aurora Picornell, Madina Mayurqa, CTEIB, Emilio Darder, Francesc de Borja Moll, Guillem Sagrera, Joan Alcover, Joan Maria Thomas, Josep Maria Llompart, Josep Sureda i Blanes, Junípero Serra, Madina Mayurqa, Politécnico, Ramon Llull, Estaciones, Son Pacs y Son Rullán. Además, Palma cuenta con 46colegios públicos, 38 colegios concertados y 3colegios privados.[116]

Sanidad

[editar]

Conforman el sistema sanitario de Palma las prestaciones públicas que gestiona elServicio de Salud de las Islas Baleares (IB-SALUD), y las de la medicina privada, a través de consultas particulares o de las prestaciones mutuas privadas comoSanitas, Asisa o USP.[117]​ Para la atención sanitaria primaria hay dispersos por la ciudad y núcleos urbanos un total de 19centros de salud y 11 consultorios.[118]

La ciudad de Palma dispone de dos hospitales públicos:

  • Son Espases: Fue inaugurado el 10 de octubre de 2010 como hospital de referencia para toda lacomunidad balear. Está situado en eldistrito Norte, junto a lacarretera de Valldemosa. Sustituyó al antiguoSon Dureta (inaugurado en 1955), principal centro sanitario del archipiélago hasta el momento. Son Espases dispone de 819 camas y atiende a una población de 330 000 habitantes.[119]
  • Son Llàtzer: Situado al este de la ciudad, el hospital de Son Llàtzer fue inaugurado en diciembre de 2001. En 2008 disponía de 377 camas y atendía a una población de 262 713 habitantes de los distritosLevante yPlaya de Palma además de varios municipios de la isla.[120]

Existen en la ciudad una serie de centros sanitarios parcialmente dependientes de la Consejería de Salud como elHospital General, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, el hospital de laCruz Roja o el de San Juan de Dios, tradicionalmente dedicado atraumatología.[121]​ En el ámbito privado cabe citar la Policlínica Miramar, inaugurada en 1969, dispone de 185 camas y actúa como hospital general.[122]

Seguridad

[editar]

Servicios sociales

[editar]

El Ayuntamiento de Palma dispone de un Área de Servicios Sociales que presta ayuda y asesoramiento a los colectivos y personas más necesitadas y fomenta la igualdad entre ciudadanos y el desarrollo integral de estos. Se encarga también de paliar el déficit social de los colectivos más desfavorecidos, mejorar su integración social y calidad de vida, y prestar ayuda en situaciones de emergencia social.[128]​ Dicha área dispone de varios centros sociales en la ciudad.[129]

Comunicaciones

[editar]
Aeropuerto de Palma

Aire

[editar]

Palma cuenta con un aeropuerto civil y militar situado a 8 km al este del centro: elaeropuerto de Palma de Mallorca. Es el tercer aeropuerto español por número de pasajeros, sólo detrás delaeropuerto de Madrid-Barajas y delaeropuerto de Barcelona, con un tráfico muy concentrado en verano, a diferencia de estos dos que tienen un tráfico más homogéneo a lo largo del año. Este aeropuerto tiene conexiones diarias con las ciudades principales de la península (Madrid,Barcelona, etc.), con las otras islas (aeropuerto de Menorca yaeropuerto de Ibiza) y con las principales ciudades delReino Unido yAlemania.

Además, el antiguo aeropuerto de Palma, elaeródromo de Son Bonet, sigue operativo para vuelos de aviación general. Está situado en el municipio deMarrachí.

Dique del Oeste enPortopí

Mar

[editar]

ElPuerto de Palma es el puerto más grande e importante de lasIslas Baleares. Cubre una extensa línea de costa comprendida entre el Muelle Viejo, frente a lacatedral, y el dique del Oeste, junto al barrio dePortopí. Es utilizado para el transporte de mercancías, barcos pesqueros, embarcaciones de recreo, transporte de pasajeros y buques militares. Existen dos estaciones marítimas en servicio en el muelle de Peraires, desde donde operan los cruceros y los barcos de línea regular con destino aBarcelona,Valencia,Ibiza,Mahón oDenia. Debido al incremento del número de cruceros que hacen escala en Palma se ha habilitado una tercera estación marítima en el dique del Oeste y actualmente se van a iniciar las obras para construir sobre las dos antiguas estaciones dos nuevas.[130]

Carretera

[editar]
Tráfico en la calle Aragón
Vía de cintura (Ma-20)
Autovía de Levante (Ma-19)
Ferrocarril deSóller
Andenes de laEstación Intermodal-Plaza de España

El municipio tiene un parque motor de 820 automóviles por cada 1000 habitantes, superior a los 602 del conjunto insular.[131]​ Por otra parte, existe un parque de 36 852 vehículos entrecamiones yfurgonetas, especialmente elevado dada la importancia de la logística de reparto a todos los puntos de la ciudad.

Parque de vehículos de motor en 2010[131]
Tipo de vehículoCantidad
Automóviles234 808
Camiones y furgonetas36 852
Otros vehículos60 258
Total331 918

Los grandes ejes viarios deMallorca confluyen en Palma, cuyos accesos han sido mejorados, ya que tradicionalmente quedaban colapsados en las horas punta. Así, en 1990 fue inaugurada laVía de Cintura (Ma-20), autopista de circunvalación que desvía el tráfico del casco urbano. Sin embargo, el reciente colapso en estos ha propiciado en la actualidad la creación de un segundo cinturón que rodee la ciudad.[132]

Distancias

La siguiente tabla muestra las distancias entre Palma y las principales urbes europeas, españolas y baleares.[133]

Ciudades europeasDistancia (km)Ciudades españolasDistancia (km)Ciudades balearesDistancia (km)
Londres1743Madrid634Ibiza145
Berlín2119Barcelona256Manacor53
Roma1612Valencia273Llucmajor26
París1294Sevilla938Inca35
Viena2060Zaragoza563Mahón172
Bruselas1595Málaga804Ciudadela125
Ámsterdam1791Murcia412Felanich51
Atenas3351Bilbao862Alcudia58
Lisboa1159Valladolid843Sóller29
Dublín2317Vigo1282San Francisco Javier162

Ferrocarril

[editar]
Artículos principales: Servicios Ferroviarios de Mallorca y Ferrocarril de Sóller.

Palma dispone de varias estaciones de ferrocarril operadas por dos compañías diferentes. Las dos terminales de ambas compañías están ubicadas junto a laplaza de España.

La estaciónIntermodal Plaza de España es la principal de la ciudad y es gestionada por la compañía públicaServicios Ferroviarios de Mallorca (SFM). Desde esta estación operan los ferrocarriles de las líneas Palma-Inca, Palma-La Puebla y Palma-Manacor, los autobuses interurbanos y elmetro.

La estación de ferrocarril de Sóller es gestionada por la compañía privadaFerrocarril de Sóller SA. La utilizan los trenes de la línea Palma-Buñola-Sóller. Esta línea es utilizada por trenes clásicos, originales de principio del siglo XX y poseen más de 100 años. Se trata de un tren muy visitado por turistas.

Autobús

[editar]
Bus de la EMT Palma

Las 31 líneas de autobuses urbanos son operadas por la empresa de titularidad municipal: laEmpresa Municipal de Transportes de Palma de Mallorca (EMT Palma). Esta cuenta con una flota de 180 vehículos de piso bajo y rampa para PMR. Los autobuses son identificables por sus colores azul, marfil y verde, realizando las rutas que unen el centro de la ciudad con los barrios, además de varias líneas periféricas o de circunvalación.[134]

Las marquesinas, nombre que reciben las paradas de los autobuses por su diseño llamativo, tienen una cubierta modular y su diseño se basó en las hojas de los árboles, con tal de crear un espacio fresco y luminoso, sin olvidar la protección de la lluvia y del viento.

Las líneas regulares de autobuses que unen Palma con el resto de localidades de la isla son operadas por compañías privadas mediante adjudicaciones públicas a través delTransportes de las Islas Baleares (TIB). Los autocares que dan este servicio se destacan por sus colores rojo y amarillo. Todas operan desde la estación de autobuses abierta cerca de la plaza de España donde hay unaestación intermodal (bus, tren y metro) inaugurada en 2007.[135]

Bicicleta

[editar]
Carril bici en el centro

A partir delPlan de integración de la bicicleta como iniciativa para Palma, su carril bici contará con 40 kilómetros, cuando esté completado, y se prevén centros de servicios a labicicleta, con aparcamientos y toda la información de itinerarios, ubicados en las zonas más estratégicas y concurridas.Además se ha incorporado a la red de carriles bici un sistema de alquiler de bicicletas públicas similar al existente en otras ciudades españolas y europeas, Bicipalma.[136]​Tras la victoria delPartido Popular en las elecciones municipales de 2011, el nuevo ejecutivo decidió sustituir el carril-bici de lasAvenidas, principal vía circulatoria del centro de la ciudad, por un carril más para vehículos. En su lugar se creará una ruta alternativa que transcurrirá por vías de menor importancia, este nuevo carril-bici contará con 476 m más que el anterior. Las obras comenzaron el 21 de julio de 2011.[137]​ A partir del mes de septiembre de 2012, el servicio BiciPalma será de pago, y se verá tarificado con bonos de 6 y 12 meses, medida criticada por elPSOE al alcaldeMateu Isern.[138]

Tren de la línea 1 delMetro de Palma en laestación de Plaza España

Metro

[editar]

El 25 de abril de 2007 entró en servicio la primera línea delmetro de Palma (M1) que une la plaza de España con el campus de laUniversidad de las Islas Baleares, pasando por el barrio deSon Oliva, elPolígono industrial de Son Castelló y el núcleo metropolitano deSon Sardina.[139]​ El 13 de marzo de 2013 entró en servicio una segunda línea aprovechando las vías existentes del servicio de ferrocarril entre plaza de España y Marrachí.[140]

Tranvía

[editar]
Artículo principal: Tranvía de Palma de Mallorca

Está en proyecto la implantación de un tranvía que una elHospital de Son Espases y elAeropuerto a través de la Playa de Palma.Según se dijo a principios de septiembre de 2021, las obras empezarán a principios de 2023 para finalizar el 2026.http://www.caib.es/govern/sac/fitxa.do?codi=4706740&coduo=200&lang=es

Taxi

[editar]

Existe una flota de 1246 taxis. Todos dotados de aire acondicionado y de los cuales más de la mitad poseen emisora, siendo cuatro las compañías existentes en la actualidad: Taxis Palma Radio, Radio-Taxi Ciutat, Taxi Teléfono y Taxis adaptados para usuarios con movilidad reducida. Hasta el cambio de color que se produjo por el Decreto Municipal n.º 19985 de 15 de octubre de 1999, los taxis de Palma, habían sido, durante cincuenta años, de un característico color marfil y negro. Actualmente son de color blanco.[141]

Monumentos y lugares de interés

[editar]
Laplaza Mayor ocupa el solar que antaño fue la sede de laInquisición
Óculo de la fachada principal de laiglesia de San Francisco
ElGran Hotel
Edificio Triquet (Can Maneu)[142]​ obra del arquitectoGaspar Bennazar
  • Catedral de Santa María de Palma: popularmente conocida comoLa Seu, está situada a orillas de labahía de Palma, junto alparque del mar. Posee la nave más alta de España y la segunda de Europa, solo superada por lacatedral de Beauvais. Cuenta con reconocida fama por poseer uno de losrosetones más grandes del estilogótico levantino, llegando a ser denominada local y erróneamente como el «Ojo del gótico», ya que de este último período existen catedrales con mayores rosetones.[143][144]​ Es la única catedral del mundo que proyecta su reflejo sobre el agua del mar.
  • Castillo de Bellver: es el único castillo medieval redondo de España y el primero en ser construido en Europa, en el continente solo hay tres castillos de planta circular que datan de esa época.[145]
  • Castillo de San Carlos: es un pequeño castillo de artillería situada en la entrada delpuerto de Palma construido para la defensa de este. En la actualidad está dentro de la base naval dePortopí y alberga el Museo Histórico Militar de la ciudad.[146]
  • Baños árabes: son uno de los pocos vestigios de la arquitectura musulmana conservados en la isla. Se trata de una sala de superficie cuadrada con doce columnas que soportan una cúpula con diversas aberturas redondas. Esta sala estaba destinada a los baños calientes y para ello disponía de un doble suelo con huecos por donde circulaba el agua caliente y el vapor.[147]
  • Plaza Mayor: es una de las principales plazas de Palma. Fue edificada durante el siglo XIX en el solar hasta entonces ocupado por el Convento de San Felipe Neri y algunos edificios limítrofes. En ella nacen importantes vías del centro de Palma comoSan Miguel oColón.[149]
  • Consulado del Mar: está situado en elpaseo Sagrera, muy cerca delpuerto. Fue la sede de una institución homónima jurídico-mercantilmedieval, formada por un Prior y varios Cónsules cuya jurisdicción era similar a los actuales tribunales mercantiles. Actualmente es la sede de la Consejería de Presidencia del gobierno de las Islas Baleares.[150]
  • Pueblo español: fue construido durante la década de 1960 por el arquitectoFernando Chueca Goitia en el barrio deSon Espanyolet. Se concibió como un pueblo en el que se pretendían reunir las principales características de los pueblos de España. En la actualidad compite con el deBarcelona por ser el mejor Pueblo español de España.[151]
  • Convento de San Francisco: es un conjunto formado por laiglesia, elclaustro y varias edificaciones adosadas. Su construcción se inició a finales de siglo XIII.[149]
  • Iglesia de Santa Eulalia: está situada en el casco antiguo de la ciudad. En este templo fue coronado rey de MallorcaJaime II el 12 de septiembre de 1276. La iglesia consta de tresnaves, siendo la central la más alta, con dos puertas de acceso. Elcampanario, que data del siglo XIX, es de gran altitud y su capitel es puntiagudo.[149]
  • Palacio March: es un palacio situado en el centro histórico de Palma, junto a la catedral y a La Almudaina. Su construcción se inició en 1939 y fue inaugurado en 1945. Actualmente es un museo de arte que acoge la Fundación Bartolomé March, creada en 1975 por Bartolomé March.[153]
Fundación Pilar y Joan Miró
  • Casa consistorial: es el edificio donde se sitúa la máxima institución del municipio, el ayuntamiento. Está situada en laplaza de Cort.[149]
  • Fundación Pilar i Joan Miró: fundación cultural dedicada al arte moderno, instalada junto a Son Abrines, la residencia del pintorJoan Miró. Incluye dos talleres de trabajo, jardines con murales y esculturas, así como un legado de 6000 obras del artista, expuestas de manera rotativa. El complejo integra dos importantes edificios: el Taller Sert deJosep Lluís Sert (1956), y el edificio Moneo deRafael Moneo (1992).[156]

Cultura

[editar]
Iglesia de Santa Catalina

Lacultura palmesana, debido a la constante inmigración, está basada en la multiculturalidad, influencias de muchos lugares que se han hermanado con las costumbres propiamente mallorquinas.[157]​ Posee variedad de instalaciones repartidas por distintos puntos de la ciudad. Para permitir que sus visitantes exploren su cultura, existen diferentes actividades durante cualquier época del año.[158]​ Entre sus personajes más influyentes se encuentran el filósofo y escritorRamon Llull, el cartógrafoJehuda Cresques, el ingenieroEusebio Estada, los escritoresLlorenç Villalonga yAnselm Turmeda así como los pintoresAnglada Camarasa,Eliseo Meifren yJoan Fuster Bonnin.

Idiomas

[editar]

Los idiomas oficiales en Palma, al igual que en el resto de municipios delarchipiélago balear, son el catalán y elespañol.[159]​ La ciudad cuenta con una escuela oficial de idiomas, que se encuentra situada en el barrio delMarqués de la Fuensanta.[160]​ Los aspectos más destacados de la variante delmallorquín son la neutralización de la a y la e tónicas en [ə], y el empleo delartículo salado (es, sa, ses) en lugar de el, la, els y les. Debido al alto nivel turístico, muchos de sus habitantes dominan varios idiomas europeos, principalmente elinglés y elalemán y en menor medida elsueco, elnoruego y elitaliano.

Una de sus principales características consiste en la diversidad idiomática de la población. Aunque por naturaleza los idiomas más hablados son elcastellano y el catalán, la amplia diversidad turística dificulta la definición lingüística, destacando entre los idiomas locales elinglés y elalemán.[161]

Algunas zonas comoPlaya de Palma o elpaseo marítimo se han convertido en lugares de amplia residencia de origenbritánico ygermánico.[162]​ A finales de la década de 1990, muchos de sus comercios estaban anunciados únicamente en inglés o en alemán, así como el etiquetado de una variedad de productos. Por este motivo el gobierno autonómico comunicó que llevaría a cabo la inspección a más de mil comercios turísticos y que impondría multas de hasta 2,5 millones depesetas (15 000euros) a aquellos que no contasen con el rotulado en español.[161][162]

Arquitectura

[editar]
Patio típico palmesano

Uno de los elementos más característicos de las viviendas palmesanas con clara influencia de la casa medieval catalana consiste en sus patios.[163]​ Aunque para algunos se remontan a la época romana, todos mantienen una estructura similar; entrada cubierta entre el portal y el patio en cuyos laterales se encuentran puertas que conducen a dependencias auxiliares, como despensas o establos, empedrado estrecho, espacio cubierto de arcos, columnas ycapiteles con escaleras que terminan en galerías.[163]​ El escudo de armas de los propietarios no suele estar situado sobre el portal de acceso, sino en el interior del patio o del balcón, el suelo suele ser empedrado y con una ligera inclinación que recoge el agua de lluvia en una cisterna que comunica con un pequeño jardín.[163]​ Los balcones están adornados porbalaustradas y hierros forjados.[163]​ En un documento extraído del archivo municipal de Palma se recogen inscritos más de 500.[163]

Espacios escénicos

[editar]
Teatro Principal, desembocando en laRambla, junto a laplaza Mayor. A unos metros delteatro, se encuentra uno de los hornos de pan en activo más antiguos de la ciudad

Existen varios espacios escénicos municipales entre los que destacan elTeatro Principal, el Auditórium, el Teatro Xesc Forteza y el Teatre del Mar, que forman parte de la Asociación de Teatros y Auditorios Públicos de las Islas Baleares (ATAPIB) y del Circuito de Artes Escénicas del Consejo Insular de Mallorca. También se encuentran incluidos en el Proyecto Alcover. Cuentan con servicio técnico desonido e iluminación durante todo el año. Las distintas programaciones ofrecidas incluyen: conciertos de la banda municipal y la escuela de música, obras de teatro clasificadas para distintos públicos, tanto infantil, juvenil como adulto, en modalidad aficionado y profesional,danza y muestras de expresión artística escolar.[164]

Bibliotecas

[editar]
Biblioteca de Cort

La red de bibliotecas municipales está formada por un total de 25 bibliotecas repartidas por toda la ciudad. Dependen del ayuntamiento, aunque algunas, como la de Can Sales, están cofinanciadas por la Consejería de Cultura delgobierno balear y elMinisterio de Cultura.[165]​ Cada una está especializada en una temática concreta, comohistoria local,biografías,cultura popular,medio ambiente oliteratura infantil entre otras. En 2008 hubo 113 819 consultas y 28 032 préstamos en las bibliotecas de Palma.[166]

Museos

[editar]
Entrada alMuseo de Es Baluard, situado sobre los baluartes de las antiguas murallas de la ciudad

Hay numerososmuseos en Palma y cada uno de ellos está especializado en un tema concreto. Entre los museos operativos y visitables de la ciudad destacan los siguientes: Can Marqués, Capilla de la Misericórdia, Casal Solleric, Centro de Cultura Sa Nostra, Museo Es Baluard, Fundación Barceló, Fundación La Caixa, Fundación Pilar i Joan Miró, Museo de arte español contemporáneo, Museo de la Seu, Museo del deporte,Museo de Mallorca, Museo de muñecas antiguas, Museo de historia de la Ciudad, elMuseo diocesano de Mallorca, el Museo Histórico-Militar Castillo de San Carlos, el Museo J. Torrens Lladó, y el Museo Krecovic.[167]

Ocio

[editar]

Uno de sus mayorescentros comerciales es el llamado «Porto Pi centro», situado en el barrio dePortopí. Cuenta con dos plantas de comercios, zonas de ocio con salones recreativos, restaurantes y multicines.[168]​ Una de las cafeterías con mayor antigüedad de la ciudad de Palma es Can Joan de s'Aigo, situada en la calle Sans, que abrió sus puertas en 1700 y todavía ofrece productos gastronómicos artesanales de Mallorca.[169]

La vida nocturna se concentra en varias zonas dependiendo de la temporada del año, así como en temporada alta pueden resultar de gran actividad los núcleos costeros de laplaya de Palma, cabe destacar elpaseo marítimo, con una notable concentración de clubes nocturnos. Otra de sus principales zonas de ocio consiste en el casco viejo de la ciudad, la lonja, donde entre sus calles pueden recorrerse todo tipo de locales dehotelería, así como discotecas y clubes musicales con actuaciones en directo. Uno de los locales con mayor interés cultural de esta zona es el Ábaco, un pequeño palacio del siglo XVIII que conserva su estructura y que ha sido decorado al estilobarroco, donde se ofrece al clientecocktelería fina con un espectáculo natural ambientado en la época.[170]​ En 2012, el ayuntamiento comenzó a barajar la posibilidad de declarar a la ciudad de Palma «amigable con el colectivoLGTB», imitando así a otras ciudades españolas comoMadrid,Barcelona ySevilla entre otras, en vistas de aumentar su oferta turística.[171]

Cuenta con uno de los principales clubes nocturnos de la isla, situada sobre el paseo marítimo, se encuentra lamacrodiscoteca Tito's Palace, dondeSamuel Bouriah, más conocido comoDJ Sammy, comenzó su expansión musical luego de haber conquistado las noches de la localidad turística deMagaluf, en la macrodiscotecaBCM Planet Dance.[172]​ Tito's es un club nocturno clásico de la zona de ambiente conocida comoplaza Gomila, (en la que entre otros, se concentraron la mayoría de clubsrockabillies durante el resurgimiento que hubo tras lamovida madrileña) al cual puede accederse por tres diferentes portales, destacando el ascensor de cristal que conduce desde el acceso en el paseo marítimo hacia su interior.[173]

En el ambiente musical, cabe destacar a artistas como Joan Ramón Bonet,Maria del Mar Bonet yBonet de San Pedro, entre otros. En interpretación, el humorista teatralXesc Forteza, fallecido en 1999, y una de laschicas Almodóvar, la actrizRossy de Palma.

Para los amantes de latauromaquia existe una plaza de toros conocida popularmente comoColiseo balear, que cuenta con 11 620 asientos en las gradas, cuatro palcos (norte, sur, este y oeste) y mide 44,5 m de diámetro, donde además de corridas se realizan los conciertos estivales más multitudinarios de la isla. Forma parte del patrimonio histórico de la ciudad y en ella han actuado bandas comoSimply Red,Joe Cocker,Scorpions,Mike Oldfield,Julio Iglesias,B. B. King,Mark Knopfler,Dire Straits,Sting,Alejandro Sanz,Estopa,Amaral oMiguel Bosé entre otros. En 2006 fue el lugar elegido porChenoa para albergar el concierto que dio vida a su DVDContigo donde estés.

Gastronomía

[editar]
Categoría principal: Gastronomía de Mallorca
Plato típico de Mallorca,pa amb oli acompañado dejamón serrano
Unagreixonera contumbet, uno de los más típicos platos de la gastronomía isleña. Se compone deberenjenas fritas en aceite de oliva con pimientos rojos, finas láminas de papas y salsa de tomate

Uno de los platos más populares es elfrito mallorquín,[174][175]​ que consiste en una fritura dehígado conpatatas ypimientos; puede ser de sangre o asadura decordero,cerdo o también marinero. Cabe también hacer mención a lassopas mallorquinas,[176]​ eltumbet, ellomo con col o conesclatasang (variedad más sabrosa delrovellón encontrado en lapenínsula ibérica), y lasberenjenas rellenas. Existen diversas formas de preparar el arroz, la más típica es la llamadaarroz brut, que consiste en un arroz caldoso consetas, caracoles, carne de cerdo, conejo y de aves. Elpa amb oli,[177]​ propio de algunas cenas, es también el plato regional de la isla. Los embutidos son también uno de los principales elementos de su gastronomía;sobrasada,butifarrón,camaiot yblanquet entre otros.

En comidas y encuentros generalmente familiares es típico hacerporcella asada, con patatas troceadas y condimentadas con hierbas de la isla, como elromero. La ensalada que suele consumirse en verano o con la porcella, se la conoce comotrempó y se hace con tomate, cebolla y pimiento verde.

Repostería y pastas

[editar]

Eldulce por excelencia es laensaimada que suele tomarse en el desayuno, pero que también se hacen de tamaños familiares rellenas de crema, cabello de ángel, chocolate o con sobrasada. En Semana Santa son esenciales lasempanadas, rellenas decarne de cerdo,sobrasada y guisantes. Pueden estar hechas de pasta dulce o salada, aunque son más habituales las depasta salada. También son típicos loscrespells y losrobiols, rellenos tradicionalmente derequesón, decabello de ángel y demermelada. También es muy habitual la denominadacoca de verdura, hecha detrempó o de pimientos rojos asados, junto a loscocarrois, que son una especie de empanadas de forma triangular rellenas deverdura ypasas.

Festividades y tradiciones

[editar]
Juegos pirotécnicos durante las fiestas patronales enCan Pastilla
  • Cada sábado por la mañana se celebra un mercado semanal de objetos de ocasión en Son Fusteret, a las afueras de la ciudad, que antes se realizaba en los alrededores de laavenida Gabriel Alomar i Villalonga.[178]​ Los lunes, viernes y sábados por la mañana se instala en la plaza Mayor un mercado de artesanía. En el mismo lugar se hace la feria de Navidad, donde se venden productos navideños, como las tradicionales figuras para los belenes y productos de artesanía.
  • LaNoche del Arte, noche donde todas las galerías y museos de la ciudad abren sus puertas.[179]
  • San Sebastián, el 20 de enero, fue proclamado patrón de Palma por el final milagroso de lapeste de 1523 y 1524, con la llegada de un hueso del brazo de San Sebastián procedente deRodas. Durante más de una semana se realizan una gran variedad de actos.[180]
  • Fiesta del Estandarte, el 31 de diciembre. Conmemora la entrada a la ciudad de las tropas catalanas de Jaime I, el Conquistador. Hecho que supuso el fin de la dominación islámica. Es una de las fiestas más antiguas de Europa, ya que su celebración se remonta al siglo XIII. Los actos se celebran en laplaza de Cort, con un ritual religioso de acción de gracias y una ceremonia civil, presidida por el estandarte real.[181]
  • Virgen de la Salud, el 8 de septiembre. Se celebra una misa solemne en la iglesia de San Miguel, donde se conserva una antigua imagen de la Virgen María, a continuación hay una fiesta infantil, música y bailes populares. En la vigilia se hace un pasacalle y una ofrenda floral, con música popular.[182]
  • Domingo del Ángel, el primer domingo después de Pascua, en que los ciudadanos de Palma suben en romería alcastillo de Bellver.[183]
  • La noche de San Juan, el 24 de junio. Se celebre la popularNit de Foc en elparque del Mar, con hogueras, juegos pirotécnicos y grupos de animación.[184]
  • Romería de San Bernardo, el 19 de agosto, vigilia de San Bernardo, se celebra la tradicional romería desde la plaza de Cort, con una caña en la mano, los ciudadanos de Palma van hacia el monasterio de la Real, donde se celebra una misa y una velada con música y bailes tradicionales.[185]
  • La feria del deporte, se realiza a finales de mayo, en el polideportivo deSon Moix.[186]
  • De Güell a Lluc a Pie, una caminata popular de 50 km, se realiza en la primera noche del sábado al domingo de agosto.[187][188]
  • La feria del Ramo es un parque de atracciones que se celebra anualmente entre finales de febrero y mediados de abril. Nació alrededor de las tiendas rústicas para los devotos de la Santa Faz de la iglesia de Santa Margarita en conmemoración delDomingo de Ramos. Actualmente se ubica en el polígono deSon Castelló.[189]
  • Laferia de abril también se celebra en Palma, donde es organizada por la Casa de Andalucía en Baleares. Se celebra al mismo tiempo que enSevilla.[190]
  • Diada de Mallorca, celebrada desde hace algunos años el 12 de septiembre por iniciativa delConsejo Insular de Mallorca. Se conmemora el juramento por parte del reyJaime II de laCarta de Franqueses i privilegis del Regne de Mallorca, es una fiesta institucional con escasa repercusión popular.[191]

Deporte

[editar]

Palma ha sido sede de diversos eventos deportivos internacionales, como elCampeonato Mundial de Baloncesto Sub-19 de 1983, laUniversiada de 1999, elCampeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2007 o lospartidos del grupo C durante la primera fase delEurobasket 2007. La actividad deportiva en la ciudad es regulada por el Instituto Municipal de Deportes, el cual ofrece una amplia gama de actividades físicas en los diversos centros deportivos de la ciudad, como vóley, gimnasia, aeróbicos, musculación, artes marciales, tenis, natación entre otras.[193][194]

Entidades deportivas

[editar]

Al margen de los deportes que se practican en las instalaciones municipales, la ciudad cuenta, entre otras, con las siguientes entidades deportivas:

Imagen turística para el deporte

Equipamientos deportivos

[editar]

La ciudad cuenta con una extensa red de centros deportivos dependientes del Instituto Municipal de Deportes (IME), explotados muchos de ellos por empresas privadas en régimen de concesión administrativa. En muchos de estos centros se pueden practicar diferentes actividades deportivas comonatación y acceder al alquiler de pabellones cubiertos, pistas polideportivas, campos, salas demusculación, campus deportivos.[210]

Entre sus deportistas más destacados, se encuentra el tenista internacionalCarlos Moyá, el piloto de motociclismoJorge Lorenzo, el futbolistaJosé Luis Martí Soler y el jugador de baloncestoRudy Fernández.

Palma Arena
[editar]

Obra del arquitectoneerlandés Sander Douma elPalma Arena es un velódromo que se construyó para elCampeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2007, de la cual Palma fue sede. Ocupa una superficie de 90 000 m cuadrados y tiene un aforo de 4500 espectadores. Elvelódromo fue inaugurado el 2 de mayo de 2007[211]​ con un partido de tenis entre el ganador deWimbledon y el deRoland Garros (Rafael Nadal yRoger Federer).[212]​ El 10 de julio de 2008 el periódicoDiario de Mallorca publicó que la Fiscalía Anticorrupción de las Islas Baleares investigaba las cuentas del Palma Arena, ya que su presupuesto original rondaba los 48 millones de euros, pero cuyo coste final superó los 90.[213]​ Entre los principales imputados destaca el expresidente balearJaume Matas. Actualmente también se usa de recinto para ferias, conciertos y otros eventos deportivos de relevancia.[214]

Polideportivo de Son Hugo
[editar]

Son Hugo es un polideportivo de propiedad, es decir, gestionado por el Instituto Municipal de Deportes. Está formado por cuatro piscinas de las cuales las dos de mayor tamaño son las piscinas de competición, una de ellas al aire libre, de 50 por 25 m. Además la instalación consta de una piscina infantil y una habilitada parasaltos olímpicos. El polideportivo se inauguró en julio de 1999 y fue construido para albergar lasUniversiadas de aquel mismo año, que se celebraron en Palma.[215]

Estadio Son Moix
[editar]
Estadio de Son Moix, desde 2023 es elVisit Mallorca Estadi
Estadio Balear
Club Náutico de Portitxol

Elestadio de Son Moix es el estadio que utiliza el clubRCD Mallorca para jugar en él sus partidos oficiales. Está ubicado en el polígono de Can Valero. El estadio es propiedad del Ayuntamiento de Palma, pero el 15 de diciembre de 1997 se llegó a un acuerdo para que el club lo utilizase con fines deportivos por un período de 50 años. Desde el año 2006 recibió el nombre deONO Estadi por razones de patrocinio,[216]​ pasando, el 2010, a llamarseIberostar Estadio, y en el 2022 se pasó a llamar Visit Mallorca Estadi.

Fue inaugurado en junio de 1999, al igual que otros recintos deportivos de la ciudad se construyó para la celebración de lasUniversiadas de 1999. Actualmente cuenta con una capacidad de 23 142 espectadores, tiene césped natural y unas dimensiones del campo de juego de 107x69 m.[217]​ El club presentó en 2006 un proyecto para la construcción de un nuevo estadio de 40 000 espectadores. Se trataba de un proyecto delEstudio Lamela que incluía, además del nuevo estadio, la construcción de 3 edificios de 34, 22 y 16 plantas, llegando el mayor de ellos a alcanzar los 160 m de altura. Las torres tendían un espacio total de 200 000 m² y contaban con centro de convenciones, centro comercial y un gran aparcamiento. Sin embargo, la oposición vecinal y del ayuntamiento, impidieron el progreso de la obra.[218]

Estadio Balear
[editar]

ElEstadio Balear es el escenario que utilizaba el equipoCD Atlético Baleares para jugar sus partidos oficiales. Está ubicado en el distrito deLevante, junto a laVía de cintura, de ahí que también se le conozca como «estadio de la Vía de Cintura». Fue diseñado por el arquitecto Josep Barceló. La inauguración oficial tuvo lugar el 8 de mayo de 1960 con un partido internacional contra el equipo inglésBirmingham City Football Club, los locales ganaron 2-0. Durante el año 2006 se llevaron a cabo importantes obras de reforma que permitieron arreglar graves deficiencias que presentaba la instalación deportiva. Tiene césped artificial y unas dimensiones del campo de juego de 102 x 67 m. Fue cerrado por el ayuntamiento en junio de 2013 por peligro de derrumbe.[219]

Bahía de Palma
[editar]

Labahía de Palma constituye el elemento topográfico que más ha influido sobre la ciudad, no solo por las múltiples actividades turísticas e industriales que se desarrollan en el mismo, sino por las deportivas. Es posible realizar la mayoría de deportes acuáticos, especialmente lavela. En estos deportes han sobresalido varios deportistas mallorquines que compiten en los campeonatos del mundo y en losJuegos Olímpicos. Para su práctica existen varios clubes deportivos como:Real Club Náutico de Palma,Escuela de vela Calanova yClub Náutico de Portitxol entre otros.[220]​ Los miembros de lafamilia real suelen participar en los campeonatos y trofeos de vela que se realizan en la bahía de Palma, especialmente durante el verano.[221]


Predecesor:
Bandera de ItaliaSicilia

Universiadas

1999
Sucesor:
Bandera de la República Popular ChinaPekín

Medios de comunicación

[editar]
Prensa impresa

En la ciudad pueden adquirirse los periódicos nacionales, regionales e internacionales de mayor difusión, algunos de los cuales incorporan una sección de información local o regional. En cuanto a periódicos locales, se editan dos periódicos de información general,Última Hora yDiario de Mallorca. De forma gratuita se reparten cada mañana en los lugares más concurridos de la ciudad los diariosQué! yADN.

Última Hora es el periódico de mayor tirada. Este periódico pertenece algrupo Serra. La difusión media en el mes de julio de 2009 fue de 35 746 ejemplares.[222]​ El siguiente periódico de información general de mayor difusión que se edita en Palma de Mallorca (21 597 ejemplares en 2009)[223]​ es elDiario de Mallorca, perteneciente a EditorialPrensa Ibérica, que también edita periódicos en otras ciudades españolas con los cuales comparte contenidos.

Radio

En la ciudad se pueden sintonizar todas las cadenas principales de radio que operan a nivel estatal y regional y en la ciudad disponen de emisoras locales que emiten espacios dedicados a la actualidad local en sus desconexiones en diferentes tramos horarios:Radio Nacional de España,Cadena SER,Onda Cero,COPE yPunto Radio a esto hay que añadir las emisoras que tieneIB3 Ràdio, que es de ámbito balear. En FM se pueden sintonizar las emisoras eminentemente musicales y otras específicas dedicadas a la información deportiva, local o económica.[224]

Televisión

Con la entrada en funcionamiento de laTelevisión Digital Terrestre (TDT) se ha multiplicado el número de canales de televisión, tanto generalistas como temáticos y tanto gratis como plataformas de pago a los que los habitantes pueden acceder.[225]​ A nivel autonómico funcionaban en (2012) varias emisoras con desconexiones locales y de ámbito local, emitían las emisoras Teveí, Manacor TV,Popular TV y Editorial Balears.[226]

Ciudades hermanadas

[editar]

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. 07001-07015 (Palma,Es Coll de'n Rabassa,Establiments,Génova,La Indiotería,San Agustín,Secar de la Real,Son Sant Joan ySa Vileta)
    07120 (Son Sardina)
    07198 (Sa Creu Vermella)
    07199 (La Aranjasa,La Casa Blanca ySan Jorge)
    07600 (Playa de Palma yEl Pilarín)
    07610 (Can Pastilla)

Referencias

[editar]
  1. Agencia Estatal de Meteorología (ed.).«Palma de Mallorca». Datos de altitud para Palma de Mallorca en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población delInstituto Geográfico Nacional:[1]. 
  2. Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.).«Mapa topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional». Archivado desdeel original el 19 de julio de 2017. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  3. abTomás de la Torre Aparicio (2006). Visión Libros, ed.Gentilicios españoles: incluye: apodos y motes, coplillas, dichos, datos curiosos, etc. p. 349.ISBN 8498214998. 
  4. «La oposición en bloque rechaza el presupuesto de Palma para 2023». Onda Cero. Consultado el 9 de febrero de 2023. 
  5. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). «Palma de Mallorca».Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 581.ISBN 978-84-670-3054-9.Wikidata Q19360096. 
  6. Nieto Ballester, Emilio (1997). «Palma de Mallorca».Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza Editorial. p. 271.ISBN 978-84-206-9487-0.Wikidata Q124610703. 
  7. ASALE, RAE-.«palmesano, palmesana | Diccionario de la lengua española».«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 20 de julio de 2021. 
  8. Comunidad Autónoma de las Illes Balears (6 de junio de 2012).«Ley 6/2012, de 6 de junio, de modificación de la Ley 23/2006, de 20 de diciembre, de capitalidad de Palma de Mallorca». I. Disposiciones generales.Boletín Oficial del Estadonúm. 168, de 14 de julio de 2012: 50594-50598.ISSN 0212-033X. «Artículo 1. [...] Se sustituirá en todo el texto de la Ley 23/2006, de 20 de diciembre, la denominación de Palma por Palma de Mallorca.» 
  9. abEFE (2012).«Palma ya es Palma de Mallorca».El Mundo. Consultado el 29 de mayo de 2012. 
  10. Estatuto de Autonomía de las Islas BalearesArchivado el 1 de marzo de 2021 enWayback Machine.. Consultado el 5 de septiembre de 2007.
  11. Instituto Nacional de Estadística (ed.).«España en Cifras 2011. Islas Baleares». Archivado desdeel original el 14 de noviembre de 2012. Consultado el 7 de enero de 2011. 
  12. AUDES5.«Datos del proyecto AUDES5 de áreas urbanas». Archivado desdeel original el 3 de febrero de 2009. Consultado el 31 de enero de 2009. 
  13. abMiguel Ángel Cau y Mª Esther Chávez (2003).«El fenómeno urbano en Mallorca en época romana: los ejemplos de Pollentia y Palma».Mayurqa (29): 27-49. 
  14. abcdeTous Meliá, Juan (1996).El plan de las afortunadas islas del Reyno de Canarias y la isla de San Borondón. p. 19.ISBN 9788492031870. 
  15. Barceló, M. (1984).Sobre Mayûrqa, Palma de Mallorca. Grup Serra. 
  16. ab«Afirman que el topónimo de la capital es Palma sin añadidos».Diario de Mallorca. 
  17. Carlos García-Delgado, documentación de Lucia Garau Alemany.«I. Una ciudad romana de provincias».Gobierno de las Islas Baleares y el Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares. 
  18. María José Pena (14 de mayo de 2004).«La tribu Velina en Mallorca y los nombres de Palma y Pollentia1». EnUniversitat Autónoma de Barcelona, ed.Faventia26 (2): 69-90 (página 3 del PDF).ISSN 0210-7570. Archivado desdeel original el 13 de diciembre de 2009. Consultado el 20 de noviembre de 2008. 
  19. «La Universitat de les Illes Balears considera inadmisible el cambio de nombre de Palma».Diario de Mallorca. 
  20. Rullan, Onofre (2007).«Una Aproximació a la geografia històrica de Mallorca».Treballs de la Societat Catalana de Geografia57.  (nota a pie de página número 7)
  21. Tous Melià, Juan (10 de junio de 2004).«Palma a través de la cartografía (1596-1902)».Revista Bibliográfica De Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo Crítica) (Universidad de Barcelona)IX (515).ISSN 1138-9796. 
  22. García Riaza, Enrique; Sánchez León, María Luisa (2000).Roma y la municipalización de las Baleares. Palma: Edicions UIB. pp. 73-77. 
  23. abcJosep Capó (2008).«Palma ya no es "de Mallorca"».Diario de Mallorca. Archivado desdeel original el 9 de octubre de 2009. Consultado el 29 de mayo de 2012. 
  24. Europa Press (2011).«Y se llamará...Palma de Mallorca».El Mundo. 
  25. [2]
  26. Gabriel Bibiloni (2006).«Los símbolos de las Islas Baleares». Consultado el 5-12-09. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  27. Consejo Insular de Mallorca.«Projecte Constructiu Passeig de Vianants de Gènova». Consultado el 29 de diciembre de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  28. google.es/maps (ed.).«Google Maps (Palma de Mallorca)». Consultado el 19 de marzo de 2015. 
  29. «Estadística de barrios por distritos».Diario de Mallorca. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  30. Ayuntamiento de Calviá (ed.).«Galatzó y Na Burguesa». Archivado desdeel original el 9 de octubre de 2007. Consultado el 5 de enero de 2012. 
  31. Barceló, Miquel (1992). ENDINS, ed.«Cavidades de la Serra de Na Burguesa.». Grup Espeleologic EST. Palma. p. 26. Consultado el 5 de enero de 2012. 
  32. Ginés, Àngel; Joaquín Ginés (2002). Sociedad española de espeleología y ciencias del Karst, ed.«Estado actual del conocimiento científico del karst y de las cuevas de las Islas Baleares»(pdf). Boletín nº3 Sedeck. Consultado el 5 de enero de 2012. 
  33. Barceló, Miquel Ángel (1992). www.raco.cat, ed.«Cavidades de la Serra de Na Burguesa.»(pdf). Consultado el 12 de noviembre de 2009. 
  34. Agencia Estatal de Meteorología (ed.).«Observatorios del Puerto de Palma y del Aeropuerto de Palma (periodo de referencia:1981-2010)». La temperatura media del observatorio del Puerto de Palma supera por apenas dos décimas los 18 ºC, por lo que se trataría de un clima BSh, sin embargo, en el observatorio del Aeropuerto de Palma, la temperatura media se sitúa 1,5 ºC por debajo de los 18 ºC, por lo que se trata claramente de un clima BSk. También se pueden ver los datos de ambos observatorios en los siguientes enlaces:PuertoAeropuerto Por otra parte, los valores de precipitación en ambos observatorios son propios del clima semiárido BS por poco, sin embargo, los datos de precipitación del observatorio secundario de Secar de la Real no son propios de un clima semiárido, sino de un clima Csa.Valores normales de precipitación mensual. 
  35. Agencia estatal de meteorología (AEMET) España (ed.).«Datos Palma / Aeropuerto». Consultado el 5 de enero de 2012. 
  36. ab«AEMET OpenData». 
  37. «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores extremos en la estación meteorológica del Puerto de Palma de Mallorca.». 
  38. «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores extremos en la estación meteorológica del Aeropuerto de Palma de Mallorca.». 
  39. abAlfredo Barón Périz (febrero de 1999). Gobierno Balear. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Litoral, ed.«Propuesta del Plan Hidrológico de las Islas Baleares». Consultado el 5 de enero de 2012. 
  40. Barcelona, ed. (1936). «Contribució al coneixement de la flora balear. Flórula de Cabrera y dels illots próxims.». Falta la|url= (ayuda);|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  41. Alcover, José Antonio; Ballesteros, Enrique; Fornós, Juan José (1993).Història natural de l'Arxipèlag de Cabrera. Monografies de la Societat d'Història Natural de les Balears, 2(en catalán). Palma: Moll. 
  42. abSección Micológica Museo Balear de Ciencias Naturales. www.fungibalear.net, ed.«Lactarius sanguifluus». Archivado desdeel original el 15 de marzo de 2010. Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  43. infojardin.com (ed.).«Arbustos mediterráneos». Consultado el 21 de septiembre de 2009. 
  44. Última Hora (ed.).«Cort realiza el tratamiento aéreo para el control de la procesionaria en el bosque de Bellver y zonas anexas a Marivent». Consultado el 5 de enero de 2012. 
  45. Arqueobalear.«El portal de arqueología de las Islas Baleares». Archivado desdeel original el 13 de junio de 2018. Consultado el 27 de febrero de 2010. 
  46. Nadal Cañellas, Joan (2000).Els foners balears. Grup Serra. 
  47. Lostonsite.«Evolución desde la Época Romana hasta la conquista árabe». Consultado el 30 de diciembre de 2009. 
  48. Courtois, Christian (1955).Les Vandales et l'Afrique(en francés). 
  49. Chrysos, Evangelos (2005).El imperio bizantino, 565-1025 (Enciclopedia del Mediterráneo, 21). Editorial Icaria.ISBN 84-7426-755-2. 
  50. Barceló, M. (1984).Sobre Mayûrqa, Palma. Grup Serra. 
  51. infocalvia.es (ed.).«Antes de 1900. Los viajeros.». Archivado desdeel original el 11 de septiembre de 2009. Consultado el 2 de septiembre de 2009. 
  52. L'Enciclopèdia Catalana (ed.).«Bernat Calvet i Girona». Archivado desdeel original el 1 de julio de 2010. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  53. Seguí Aznar, Miguel.«Planteamientos teóricos y realización práctica del Plan Calvet». Consultado el 17 de enero de 2010. 
  54. Fomento de turismo de Mallorca (ed.).«Historia del Fomento de Turismo de Mallorca». Consultado el 23 de diciembre de 2009. 
  55. Juan Carlos R. (26 de septiembre de 1997).«Real Decreto 1502/1997».Boletín Oficial del Estado (232).20586. 
  56. Buades, Llorenç.«Cronologia any 1998».Revista ixent(en catalán). Consultado el 5 de enero de 2011. 
  57. Buades, Llorenç.«Cronologia any 2000».Revista ixent(en catalán). Consultado el 5 de enero de 2011. 
  58. Europapress (24 de noviembre de 2008).«Avistan varios tornados frente a Palma».ADN. Archivado desdeel original el 15 de enero de 2009. Consultado el 7 de enero de 2011. 
  59. «ETA hace estallar tres artefactos de escasa potencia en varios locales comerciales de Palma».El País. 9 de agosto de 2009. Consultado el 7 de enero de 2011. 
  60. Instituto Nacional de Estadística (España).«Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de abril de 2025. 
  61. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008).Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 22 de abril de 2025. 
  62. Instituto Nacional de Estadística, España (ed.).«Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año». Archivado desdeel original el 10 de junio de 2009. Consultado el 13 de julio de 2009. 
  63. CAIB, ed. (1983).«Ley Orgánica 2/1983, de 25 de febrero, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares». Archivado desdeel original el 26 de septiembre de 2007. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  64. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985), ed. (1985).«Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Archivado desdeel original el 25 de junio de 2008. Consultado el 13 de julio de 2009. 
  65. «Resultados de las elecciones municipales en Palma».Eldiario.es. 
  66. Transparencia Internacional España.http://www.transparencia.org.es/, ed.«Ranking de Transparencia Global». Archivado desdeel original el 17 de marzo de 2015. Consultado el 13 de marzo de 2015. 
  67. Transparencia Internacional España.http://www.transparencia.org.es/, ed.«Ranking de Transparencia Global». Archivado desdeel original el 19 de marzo de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2015. 
  68. Ayuntamiento de Palma.«División administrativa de Palma». Consultado el 21 de octubre de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  69. Barrios de Palma.«Distrito Norte de Palma». Archivado desdeel original el 21 de enero de 2010. Consultado el 26 de febrero de 2010. 
  70. Barrios de Palma.«Distrito Centro de Palma». Archivado desdeel original el 21 de enero de 2010. Consultado el 26 de febrero de 2010. 
  71. Barrios de Palma.«Distrito Poniente de Palma». Archivado desdeel original el 21 de enero de 2010. Consultado el 26 de febrero de 2010. 
  72. Barrios de Palma.«Distrito Levante de Palma». Archivado desdeel original el 21 de enero de 2010. Consultado el 26 de febrero de 2010. 
  73. Barrios de Palma.«Distrito Playa de Palma de Palma». Archivado desdeel original el 21 de enero de 2010. Consultado el 26 de febrero de 2010. 
  74. cgpe.es (ed.).«Partido Judicial de Palma de Mallorca». Archivado desdeel original el 12 de junio de 2011. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  75. Consejo General del Poder Judicial (España) (ed.).«Directorio de Órganos Judiciales de Palma». Archivado desdeel original el 12 de diciembre de 2009. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  76. Turismo Islas Baleares (ed.).«Consulados en Islas Baleares». Consultado el 23 de marzo de 2015. 
  77. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España (ed.).«Lista Consular». Archivado desdeel original el 2 de abril de 2015. Consultado el 24 de marzo de 2015. 
  78. INE (1999).«Balears (Illes). Censo agrario 1999». Consultado el 28 de febrero de 2010. 
  79. la Caixa.«Anuario Económico de España 2009. Industria en Palma». Archivado desdeel original el 10 de agosto de 2014. Consultado el 27 de febrero de 2010. 
  80. El Mundo.Antich: 'Baleares podría ser de las primeras en salir de la crisis'. 
  81. la Caixa.«Anuario Económico de España 2009. Construcción en Palma». Archivado desdeel original el 10 de agosto de 2014. Consultado el 28 de febrero de 2010. 
  82. la Caixa.«Anuario económico la Caixa. Sectores comerciales (2010)». Archivado desdeel original el 14 de julio de 2013. Consultado el 21 de julio de 2011. 
  83. Cámara de Comercio de Mallorca.«Cámara de Comercio de Mallorca». Consultado el 27 de febrero de 2010. 
  84. Turismo Mallorca.«Historia del turismo en Mallorca». Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2010. Consultado el 28 de febrero de 2010. 
  85. ab«Tourism History Made in Mallorca»,New Smallorca. Consultado el 14 de agosto de 2025.
  86. «Timeline: Mallorca»,Timetoast. Consultado el 14 de agosto de 2025.
  87. «Timeline of Palma de Mallorca»,Wikipedia en inglés. Consultado el 14 de agosto de 2025.
  88. «Palmanova (Baleares)»,Wikipedia. Consultado el 14 de agosto de 2025.
  89. «El hotel de la jet set que cambió la historia de Mallorca»,Cadena SER. Consultado el 14 de agosto de 2025.
  90. Castro Manera, Adrià (2020).El turismo de masas en Mallorca (1950‑1970): agents, estratègies i conseqüències. Universitat de les Illes Balears. p. 58.Texto completo.
  91. Blanco, Ricardo (2019).Collective Entrepreneurship in the Spanish Hotel Industry: The Riu Hotels & Resorts Case. Emerald Publishing. pp. 142‑145.
  92. «Historia de Mallorca»,Lonely Planet. Consultado el 14 de agosto de 2025.
  93. «Historia breve del turismo en Baleares (1950–2012)»,Euromundo Global. Consultado el 14 de agosto de 2025.
  94. «Festival Internacional de la Canción de Mallorca»,Wikipedia. Consultado el 14 de agosto de 2025.
  95. «Mallorca, el ocaso de la isla de la calma»,El País. 19 de julio de 2025. Consultado el 14 de agosto de 2025.
  96. «Protestas antiturismo en España en 2024»,Wikipedia. Consultado el 14 de agosto de 2025.
  97. «Estadísticas de cruceros 2023».Autoritat Portuària de Balears. Consultado el 14 de agosto de 2025.Enlace.
  98. «Aena cierra 2019 con 275 millones de pasajeros».Aena. 13 de enero de 2020. Consultado el 14 de agosto de 2025.Enlace.
  99. «Los patios de Palma».Fundació Turisme Palma 365. Consultado el 14 de agosto de 2025.Enlace.
  100. «Palma se marca la neutralidad climática para 2030».Mallorca Diario. 28 de mayo de 2024. Consultado el 14 de agosto de 2025.Enlace.
  101. Red Eléctrica Española (ed.).«Sistema eléctrico balear». Archivado desdeel original el 17 de marzo de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  102. energiadiario (ed.).«Baleares recibe por primera vez electricidad desde la Península». Consultado el 2 de enero de 2012. 
  103. diariodemallorca (España) (ed.).«GESA invierte 207 millones en la central eléctrica de Cas Tresorer». Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  104. clh.es/revistaclh/Numero2 (ed.).«CLH en Mallorca». Archivado desdeel original el 24 de agosto de 2009. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  105. «Palma, Llucmajor, Marratxí y Calvià tendrán Gas Natural en diciembre 2009»(Noticia de prensa).El Mundo. 22 de abril de 2009. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  106. EMAYA (ed.).«EMAYA Empresa Municipal de Aguas y Alcantarillado». Archivado desdeel original el 30 de enero de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  107. Ayuntamiento de Palma (ed.).«EMAYA, un servei públic»(en catalán). Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  108. abEMAYA (ed.).«Embalses de Mallorca». Archivado desdeel original el 8 de abril de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  109. EMAYA (ed.).«Sistema de Recogida selectiva». Archivado desdeel original el 24 de febrero de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  110. EMAYA (ed.).«Memoria de EmAYA 2008». Archivado desdeel original el 10 de abril de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  111. paginasamarillas.es (ed.).«Hipermercados y supermercados en Palma». Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  112. Campus de PalmaUniversidad de las Islas Baleares
  113. Titulaciones de GradoUniversidad de las Islas Baleares
  114. Másteres Universitarios 2011-2012Universidad de las Islas Baleares
  115. Centro de Enseñamiento Superior Alberta GiménezArchivado el 29 de junio de 2020 enWayback Machine. CESAG. Consultado el 13 de julio de 2011.
  116. Alumnado matriculado en centros de Palma durante el curso 2008/2009.Archivado el 29 de junio de 2012 enWayback Machine.Observatorio Municipal de la Igualdad de Palma. Consultado el 13 de julio de 2011
  117. Consejería de Salud. Gobierno de las Islas Baleares. Servicio de Salud de las Islas Baleares, ed. (2011).«Organización de Salud de Baleares». Consultado el 14 de julio de 2011. 
  118. Servicio de Salud de las Islas Baleares (ed.).«Centros de Atención Primaria de Palma». Archivado desdeel original el 12 de julio de 2011. Consultado el 14 de julio de 2011. 
  119. Hospital de Son Espases (ed.).«Datos básicos de hospital de Son Espases». Archivado desdeel original el 25 de junio de 2011. Consultado el 15 de julio de 2011. 
  120. Hospital de Son Llatzer, ed. (2008).«Memoria del Hospital de Son Llàtzer». Archivado desdeel original el 23 de junio de 2010. Consultado el 15 de julio de 2011. 
  121. Gestión Sanitaria de Mallorca (ed.).«Hospital General de Mallorca». Archivado desdeel original el 6 de noviembre de 2011. Consultado el 15 de julio de 2011. 
  122. Policlínica Miramar. Grupo Recoletas (ed.).«Hospitalización Policlínica Miramar». Consultado el 15 de julio de 2011. 
  123. abDenuncias en BalearesArchivado el 21 de mayo de 2014 enWayback Machine.policia.es
  124. Oficinas de expedición en BalearesArchivado el 21 de mayo de 2014 enWayback Machine.policia.es
  125. Jefatura de la Guardia Civil en BalearesguardiaCivil.org
  126. Policía LocalArchivado el 24 de diciembre de 2009 enWayback Machine.palmademallorca.es
  127. Bomberos Bomberos de Palma
  128. Ayuntamiento de Palma (ed.).«Área de Servicios Sociales». Archivado desdeel original el 25 de agosto de 2011. Consultado el 16 de julio de 2011. 
  129. Ayuntamiento de Palma (ed.).«Servicios municipales». Archivado desdeel original el 21 de agosto de 2011. Consultado el 16 de julio de 2011. 
  130. Autoridad Portuaria de Baleares (ed.).«Puerto de Palma». Archivado desdeel original el 29 de mayo de 2010. Consultado el 22 de febrero de 2010. 
  131. ab«Anuario económico de la Caixa. Parque automovilístico». 2009. Archivado desdeel original el 6 de agosto de 2011. Consultado el 18 de julio de 2011. 
  132. GOB Mallorca (ed.).«El GOB calcula que la Segona Via de Cintura de Palma, consumirà més de900 000 m² de sòl rústic»(en catalán). Archivado desdeel original el 18 de junio de 2010. Consultado el 21 de febrero de 2010. 
  133. Guía Repsol.com (España) (ed.).«Distancias entre ciudades». Archivado desdeel original el 12 de octubre de 2008. Consultado el 5 de diciembre de 2009. 
  134. «Líneas y horarios EMT». Consultado el 3 de agosto de 2015. 
  135. ViKs.«Transports de les Illes Balears (TIB)». Archivado desdeel original el 15 de enero de 2010. Consultado el 28 de diciembre de 2009. 
  136. «Servicio de alquiler de bicicletas en PalmaAparca y pasea. Consultado el 5 de diciembre de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  137. «Cort elimina el tramo de carril bici de las avenidas». Ayuntamiento de Palma. 18 de julio de 2011. Consultado el 20 de julio de 2011. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  138. DIARIO DE MALLORCA.«Bicipalma será de pago tras el verano y costará 15 euros durante el primer año». Consultado el 28 de julio de 2012. 
  139. «Metro de Palma». Mallorca Quality. Consultado el 20 de febrero de 2010. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  140. «Comienza la nueva línea de metro que duplica el enlace Palma-Marratxí». Última Hora. Archivado desdeel original el 18 de marzo de 2013. Consultado el 13 de marzo de 2010. 
  141. «Información, datos y tarifas de los Taxis en Palma». Consultado el 20 de febrero de 2010. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  142. Llimongi, Toni (1999). Redaccion, ed.«La Torre del Triquet en estado deplorable»(web). Ultima Hora. Consultado el 5 de diciembre de 2021. 
  143. La mayoría de las guías turísticas sobre Palma exponen información no exacta cuando la citan como la de mayor rosetón, pues se refiere a las dimensiones de la superficie acristalada. Existen algunas catedrales góticas en Europa con rosetones más grandes. Cabe destacar el de laCatedral de Estrasburgo con un diámetro de 15 m (véase en el libroMerveilleuses cathédrales de France, o sea,Maravillosas catedrales de Francia,ISBN 2-85961-122-3). Y no hablemos de laNotre Dame de París, cuyos rosetones septentrional y meridional, construidos en 1250 y 1260, respectivamente, tienen ya un diámetro de 12,90 m, véase[3].
  144. «Catedral de Palma (Majorca)» (Mallorcaquality.com edición). Mallorcaquality.com. Archivado desdeel original el 5 de enero de 2008. Consultado el 29 de diciembre de 2007. 
  145. de Jovellanos, Gaspar Melchor (1967).Descripción histórico-artística del Castillo de Bellver (Segunda edición). Palma: Mallorquina de Francisco Pons. 
  146. Mallorcaquality (2008).«Castillo de San Carlos». Archivado desdeel original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 16 de diciembre de 2009. 
  147. Mallorcaweb (2009).«Baños árabes de Palma». Consultado el 14 de diciembre de 2009. 
  148. Patrimonio Nacional de España (2009).«La Almudaina en la web de Patrimonio Nacional». Archivado desdeel original el 29 de abril de 2009. Consultado el 26 de febrero de 2010. 
  149. abcdeMCA Hotels (2009).«Centro histórico de Palma». Archivado desdeel original el 30 de octubre de 2014. Consultado el 26 de febrero de 2010. 
  150. Guías de viaje Dreamguides (2009).«Consulado de Mar (Palma)». Consultado el 14 de diciembre de 2009. 
  151. Mallorcawebsite (2009).«Pueblo Español (Palma)». Consultado el 14 de diciembre de 2009. 
  152. Mallorcaquality (2009).«Lonja de Palma». Archivado desdeel original el 8 de enero de 2010. Consultado el 22 de diciembre de 2009. 
  153. Ayuntamiento de Palma (2009).«Palacio March». Archivado desdeel original el 15 de diciembre de 2009. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  154. fabian, cuadernos de bitácora (2004).«La sede del Parlament Balear». Archivado desdeel original el 23 de julio de 2011. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  155. Consejo Insular de Mallorca (2007).«El edificio del Consell de Mallorca». Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  156. «Fundación Pilar i Joan Miró a Mallorca». Consultado el 16 de agosto de 2010. 
  157. Ajuntament de Palma (ed.).«Cultura y Tradición». Archivado desdeel original el 20 de julio de 2011. Consultado el 4 de enero de 2010. 
  158. Palma el periódico (ed.).«'El Lago de los Cisnes' y el 'Cascanueces' del Ballet de Moscú en Palma». Archivado desdeel original el 5 de abril de 2010. Consultado el 4 de enero de 2010. 
  159. «Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears». p. 66. Archivado desdeel original el 29 de enero de 2007. Consultado el 1 de marzo de 2007 2008. 
  160. «Escuela Oficial de Idiomas de Palma». Consultado el 26 de febrero de 2010. 
  161. abMari Luz Peinado (21 de julio de 2008).«Entonces ¿qué idioma se habla en Baleares?». Soitu. Consultado el 11 de septiembre de 2011. 
  162. ab«Mallorca, la invasión alemana». 
  163. abcde«Los patios mallorquines». MasMallorca. 2010. Consultado el 13 de diciembre de 2011. 
  164. Salir.com (ed.).«Teatros en Palma». Archivado desdeel original el 3 de enero de 2010. Consultado el 5 de enero de 2010. 
  165. «Listado de bibliotecas de Palma». Ayuntamiento de Palma. Archivado desdeel original el 20 de junio de 2012. Consultado el 3 de enero de 2012. 
  166. Galán, Raquel (2009).«La reorganización de las bibliotecas supone el cierre de siete y la apertura de tres nuevas».Diario de Mallorca. Consultado el 5 de enero de 2010. 
  167. baleares.lanetro (ed.).«Museos de Palma». Archivado desdeel original el 29 de abril de 2009. Consultado el 5 de enero de 2010. 
  168. amic-hotels-mallorca.com, ed. (2010).«Centro Comercial Porto Pi». Archivado desdeel original el 12 de marzo de 2010. Consultado el 12 de febrero de 2010. 
  169. Cañellas M. À. (19 de enero de 2010).«Can Joan de s'Aigo». ÚltimaHora. Consultado el 24 de enero de 2012. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  170. mallorcaholidayhomes.eu, ed. (2010).«Abaco Bar»(en inglés). Archivado desdeel original el 27 de febrero de 2010. Consultado el 21 de enero de 2010. 
  171. «Palma estudiará si se declara ‘LGTB Friendly’». Gays.es. 24 de enero. Archivado desdeel original el 22 de junio de 2012. Consultado el 24 de enero de 2012. 
  172. «Clubs and Discos»(en inglés). Archivado desdeel original el 15 de junio de 2019. Consultado el 23 de julio de 2009. 
  173. discotecasmallorca.es, ed. (2010).«Discotecas Mallorca». Archivado desdeel original el 11 de junio de 2009. Consultado el 21 de enero de 2010. 
  174. «Frito mallorquín (convencional)».Las recetas de Sara. 22 de marzo de 2010. Archivado desdeel original el 1 de octubre de 2010. Consultado el 3 de noviembre de 2010. 
  175. Tolo López.«Frito mallorquín».Nutrición y Recetas. Archivado desdeel original el 3 de enero de 2010. Consultado el 5 de enero de 2012. 
  176. Jaume Fàbrega.La Cuina de Mallorca.El Gall Editor. 
  177. Joan Miralles i Monserrat (octubre de 2006).«Antología de textos de les Illes Balears. Volum II. Segles XVII-XVIII.». Novagráfik SL, L'Abadia de Montserrat. p. 323. Consultado el 18 de junio de 2010. 
  178. Galán, Raquel (2008).«Cort trasladará parte del baratillo cuando se abra el nuevo PAC de Escola Graduada».Diario de Mallorca. Archivado desdeel original el 5 de noviembre de 2011. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  179. Noche del arte en Palma. Consultado el 24 de diciembre de 2009. Archivado desdeel original el 4 de enero de 2010. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  180. Festes Sant Sabastià 09. 2009. Archivado desdeel original el 28 de diciembre de 2009. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  181. Miró Llull, Josep Maria (2006).La Fiesta del Estandarte. 
  182. Fiestas Virgen de la Salud '09. Archivado desdeel original el 15 de septiembre de 2009. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  183. Domingo del Ángel (2009). Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  184. Noche de San Juan (2009). Consultado el 24 de diciembre de 2009. Archivado desdeel original el 4 de enero de 2010. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  185. Romería de San Bernardo o Sant Bernat (2009). Consultado el 24 de diciembre de 2009. Archivado desdeel original el 1 de agosto de 2009. 
  186. Feria del Deporte (2009). Consultado el 24 de diciembre de 2009. Archivado desdeel original el 11 de diciembre de 2009. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  187. Lluc a peu. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  188. Hernadez, Rose. R. (2009). Artifices.net, ed.«Els inicis»(en catalán). Archivado desdeel original el 31 de marzo de 2010. Consultado el 11 de febrero de 2010. 
  189. Feria del Ramo. Parque de atracciones. Archivado desdeel original el 3 de noviembre de 2011. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  190. Feria de Abril 2009 en Palma. Archivado desdeel original el 21 de febrero de 2010. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  191. Diada de Mallorca. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  192. CAIB.Recopilación de los actos celebrados desde el año 2000. Archivado desdeel original el 7 de enero de 2010. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  193. IME Palma.«Web site del Instituto Municipal de Deportes (Institut Municipal d'Esports)». Archivado desdeel original el 4 de enero de 2010. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  194. IME Palma.«Programa de actividades físicas en centros deportivos - Temporada 2009». Archivado desdeel original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  195. CD Atlético Baleares (ed.).«CD Atlético Baleares». Archivado desdeel original el 2 de febrero de 2011. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  196. Federación Balear de Lucha (FBL) (ed.). «Federación Balear de Lucha». Falta la|url= (ayuda);|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  197. Centro Deportivo Son Hugo (IME) (ed.).«Centro Deportivo Son Hugo». Archivado desdeel original el 11 de diciembre de 2009. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  198. Club Natación Palma (ed.).«Club Natación Palma». Archivado desdeel original el 20 de diciembre de 2009. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  199. Club Naútico Portitxol (ed.).«Club Naútico Portitxol». Archivado desdeel original el 6 de octubre de 2011. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  200. Escuela Nacional de Vela Calanova (ed.).«Escuela Nacional de Vela Calanova». Archivado desdeel original el 1 de julio de 2010. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  201. Golf Son Vida (ed.).«Golf Son Vida». Archivado desdeel original el 25 de diciembre de 2009. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  202. Golf Son Gual Mallorca (ed.).«Golf Son Gual Mallorca». Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  203. Mallorca Tenis Club (ed.).«Mallorca Tenis Club». Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  204. Palma Aqua Mágica (ed.).«Palma Aqua Mágica». Archivado desdeel original el 26 de julio de 2010. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  205. R.C.D. Mallorca (ed.).«R.C.D. Mallorca». Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  206. Real Club Náutico de Palma (ed.).«Real Club Náutico de Palma». Archivado desdeel original el 6 de noviembre de 2011. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  207. Rugby Club Ponent. Palma (ed.).«Rugby Club Ponent. Palma». Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  208. AGORA PORTALS VOLEY Valeria Muntz (ed.).«AGORA PORTALS VOLEY». Consultado el 16 de diciembre de 2014. 
  209. Urbia Voley Palma (ed.).«Urbia Voley Palma». 
  210. Ajuntament de Palma. Institut Municipal d'Esports (IME) (ed.).«Instalaciones municipales deportivas». Archivado desdeel original el 11 de diciembre de 2009. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  211. Mallorca Quality (ed.).«Palma Arena». Archivado desdeel original el 19 de diciembre de 2009. Consultado el 25 de diciembre de 2009. 
  212. Mallorca Quality (ed.).«The Batle of Surfaces». Archivado desdeel original el 19 de noviembre de 2009. Consultado el 25 de diciembre de 2009. 
  213. «Anticorrupción investigará las cuentas del Palma Arena».Diario de Mallorca. 10 de julio de 2008. Archivado desdeel original el 9 de agosto de 2008. Consultado el 25 de diciembre de 2009. 
  214. «Velódromo Palma Arena, Palma».nvivo.es. Archivado desdeel original el 3 de septiembre de 2011. Consultado el 21 de julio de 2011. 
  215. Mallorca Teleweb (ed.).«Piscinas municipales Son Hugo». Archivado desdeel original el 18 de diciembre de 2009. Consultado el 26 de diciembre de 2009. 
  216. «El estadio de Son Moix será desde ahora Iberostar Estadi.».20 Minutos. 2006. 
  217. RCD Mallorca (ed.).«RCD Mallorca». Archivado desdeel original el 12 de diciembre de 2009. Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
  218. Urbanity.es (ed.).«Nuevo estadio de Son Moix». Archivado desdeel original el 3 de abril de 2010. Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
  219. CD Atlético Baleares (ed.).«CD Atlético Baleares». Archivado desdeel original el 16 de diciembre de 2009. Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
  220. Ayuntamiento de Palma (ed.).«Eventos deportivos». Consultado el 26 de diciembre de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  221. «La Familia Real protagonista de la Copa del Rey de Vela».¡Hola!. 2001. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  222. ojd.es (ed.).«Datos de difusión del periódico Última Hora, de junio 2009». Archivado desdeel original el 9 de abril de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  223. ojd.es (ed.).«Difusión media del periódico Diario de Mallorca». Archivado desdeel original el 9 de abril de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  224. guiadelaradio.com (ed.).«Emisoras de radio en Baleares. Palma de Mallorca». Archivado desdeel original el 12 de febrero de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  225. abc.es, ed. (31 de marzo de 2010).«¿Qué tienes que saber sobre la TDT?». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  226. tdt1.com (ed.).«Emisoras de TDT en Palma de Mallorca». Consultado el 24 de enero de 2012. 
  227. «Ciudades hermanadas con Santa Bárbara (Estados Unidos)». Hoteles Santa Bárbara. Consultado el 16 de julio de 2011. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  228. «Fotografía del cartel situado en la entrada del Alguer que muestra sus ciudades hermanadas». 25 de julio de 2009. Consultado el 28 de diciembre de 2009. 
  229. «Base de datos de hermanamientos locales Datenbank der kommunalen Partnerschaften»(en alemán). Sección alemana del Concilio de Municipios y Regiones Europeas. Archivado desdeel original el 19 de julio de 2011. Consultado el 28 de marzo de 2009. 
  230. «Se firmó el hermanamiento con Palma». 3 de noviembre de 2009. Consultado el 29 de diciembre de 2009. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Palma_de_Mallorca&oldid=170617255»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp