Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Palacio del Mexuar

Coordenadas:34°52′51″N1°18′31″O / 34.8809,-1.30859
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Palacio del Mexuar
Ubicación
PaísBandera de Argelia Argelia
Coordenadas34°52′51″N1°18′31″O / 34.8809,-1.30859
Características
TipoPalacio

ElPalacio del Mexuar (enárabe:قلعة المشور‎,Qal'at al-Mishwār; enfrancés:Palais El Mechouar) es un complejo palaciego realziyánida situado enTlemecén (Argelia), construido durante laEdad Media. «Mexuar»,[1]​ literalmente «lugar demuxauara [consejos consultativos]»,[2][3]​ debe su nombre a la sala donde se reunían los ministros alrededor del sultán de Tlemecén.[4]​ El término se utiliza en Andalucía y el Magreb para designar un palacio-ciudadela.[5]​ El complejo del Mexuar es un ejemplo dearte morisco yandalusí, y más particularmente dearte ziyánida.

Los trabajos de restauración del palacio comenzaron en 2010 con ocasión del acontecimiento culturalTlemecén,capital de la cultura islámica 2011.[6]

Historia

[editar]
Mexuar de Tlemecén (Argelia). Litografía de Alexandre Genet, 1836

El palacio propiamente dicho forma parte de laciudadela epónima edificada en 1145 en el emplazamiento donde el reyalmorávideYusuf ibn Tashfin había instalado su tienda durante elasedio de Agadir (Agadir es el antiguo nombre de Tlemecén). La ciudadela, de forma rectangular, con unas dimensiones de 200 por 150 metros, fue transformada en palacio por el sultánabdalwádidaYagmoracen ibn Zian.[7][8]

El palacio-ciudadela se convirtió entonces en la residencia oficial de los ziyánidas.[9]

Tras latoma de Tlemecén en 1337, el sultánmerínidaAbu al-Hasan ben Uthmán hizo del palacio su residencia y su base operativa en su intento de unificar elMagreb. Es allí y a este efecto que firmó en 1339 una alianza económica y militar con elvizconde de Narbona, embajador del reyJaime III de Mallorca.[10]​ Su derrota enKairuán en 1348 puso fin a la presencia de la dinastía merínida en el Mexuar y permitió la restauración del reino ziyánida de Tlemecén.

La ciudadela y el palacio fueron ampliados y embellecidos con el transcurso de los siglos por las distintas dinastías que los fueron ocupando:almorávide,almohade, ziyánida yotomana. Unamezquita fue edificada a comienzos del siglo XIV bajo el mandato del príncipe ziyánidaAbu Hamu Musa I.[11]

ElcorsariootomanoAruj Barbarroja se apoderó de la ciudadela en 1516 después de que los habitantes de Tlemecén le pidieran ayuda para echar a su reyAbu Hamu III, que se había aliado con losespañoles. Aruj se convirtió en el nuevo soberano de Tlemecén hasta 1518. El exrey de Tlemecén hizo un llamamiento a los españoles, que asediaron a Aruj en la ciudadela del Mexuar durante seis meses. Aruj consiguió huir, pero los españoles lo capturaron ydecapitaron.[9]​ Después de la victoria deHasan Aga,califa deJeireddín Barbarroja, sobre las tropas deCarlos V desembarcadas enArgel en 1541, el rey de Tlemecén, Mulay Mohamed, denunció su fidelidad hacia los españoles y entregó el Mexuar a los otomanos. Esto marcó el declive del reino ziyánida.[9]

El artículo 9 delTratado de Tafna, firmado en 1837, permitió al emirAbd al-Qádir ocupar el Mexuar.[12]​ Elejército francés retomó la ciudadela en 1842 como parte de suconquista de Argelia.[7]

Al principio de lacolonización francesa, el ejército francés transformó la ciudadela encuartel.[13]​ Durante este periodo, la mezquita fue reconvertida eniglesia[14]​ y el sitio fue en parte alterado y degradado por la adición de construcciones militares o administrativas.[15]

El 1 de diciembre de 1962, el capitán Moine, del ejército de Francia, entregó solemnemente las llaves del Palacio del Mexuar a Fodil Sid Lakhdar, representante de laprefectura de Tlemecén.[16]​ Tras laindependencia, la ciudadela pasó a ser una escuela militar de cadetes. El escritorYasmina Khadra se formó allí a partir de 1964.

Tras unas obras de rehabilitación iniciadas en 2010, el sitio está abierto al público y acoge asociaciones culturales o artesanas, así como administraciones.

La mezquita

[editar]

La mezquita del Mexuar fue construida en 1317 por el príncipe ziyánidaAbu Hamu Musa I.[4]​ Fue completamente remodelada durante la época otomana y transformada en iglesia durante la colonización. Tras la independencia, volvió a convertirse en mezquita.[14]

Del periodo ziyánida, la mezquita no conserva a día de hoy más que elminarete, de estilo similar alhamádida y alalmohade.[14]

En el minarete figuran dos inscripciones. La primera es «al-yūmn wa'l-iqbāl» («la felicidad y la prosperidad»), una fórmula común que se encuentra en numerosos monumentos, como el célebreJarrón de las Gacelas de laAlhambra.[17]​ La segunda es «yā Thiqatī yā Amalī! Anta Erradjā, Anta al-Walī. Akhtim bi Khairin 'amalī»[18]​ («Oh mi Confianza, oh mi Esperanza, eres Tú la Espera, eres Tú el Protector, sella mis acciones para el Bien»).[14]

Excavaciones arqueológicas y restauración

[editar]

Con ocasión de la preparación del acontecimiento cultural «Tlemecén, capital de la cultura islámica 2011», elministerio argelino de Cultura lanzó en 2010 un proyecto de restauración del Palacio del Mexuar. Este proyecto estuvo precedido de una fase deexcavaciones arqueológicas dirigidas por el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas de Argel.[19]​ Estas excavaciones permitieron revelar rastros de construcciones de distintas épocas así como mobiliario arqueológico como lápidas, espacios con agua y piezas de cerámica.

Con las excavaciones en los alrededores y en el patio del palacio real, se descubrieron hasta dieciséis silos que se remontaban a la era de la dinastía ziyánida. Se habían utilizado para la conservación y el almacenamiento de provisiones en previsión de cualquier calamidad o invasión extranjera.[20]

También se revelaron pasadizos subterráneos que conducen fuera de los límites conocidos del palacio.[21]

Galería

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Mexuar - Oratorio».Patronato de la Alhambra y Generalife. Archivado desdeel original el 19 de noviembre de 2017. Consultado el 26 de octubre de 2017. 
  2. le Mechouar Consulté le 06/10/2011.
  3. «La Citadelle El Mechouar de Tlemcen» [La Ciudadela El Mexuar de Tlemecén](en francés). 
  4. abLabourdette, Jean-Paul; Martin, Marie-Hélène.Le Petit Futé Algérie(en francés). p. 291. 
  5. William Marais, Les Monuments Arabes de Tlemcen  : L'enceinte DE TLEMCEN, réimprimée, 1909, page 129 Consulté le 13/10/2011
  6. Restitution du Palais Royal El Mechouar sur le site internet de "Tlemcen Capitale de la culture islamique pour l’année 2011".Archivado el 10 de octubre de 2012 enWayback Machine. Consulté le 06/10/2011.
  7. abAuzias, Dominique; Labourdette, Jean-Paul (2008). Le Petit Futé, ed.Algérie 2009-2010. Country Guide(en francés) (4 edición). p. 291.ISBN 9782746921962.OCLC 716716987. 
  8. Babo, Daniel. Éditions le Sureau, ed.Algérie. Des hommes et des lieux(en francés). p. 65.ISBN 978-2-911328-25-1. 
  9. abcJulien, Charles-André (1994). Payot, ed.Histoire de l'Afrique du Nord: Des origines à 1830. Grande bibliothèque Payot. pp. 520,631-632,646.ISBN 2-228-88789-7. 
  10. Henri Bresc, Yūsuf Rāġib,Le sultan mérinide Abū l-Ḥasan ʻAlī et Jacques III de Majorque : du traité de paix au pacte secret. Institut français d’archéologie orientale, 2011 – 136 p. VéaseTraité passé par le vicomte de Narbonne au nom du roi de Majorque avec le sultan Abou al-Hassan à Tlemcen en 1339
  11. Labourdette, Jean-Paul; Martin, Marie-Hélène.Le Petit Futé Algérie(en francés). p. 291. 
  12. «Artículos del tratado de Tafna».La Presse (mediante el sitio Gallica de la Biblioteca Nacional de Francia)(en francés). 19 de julio de 1837. 
  13. «L'histoire de Tlemcen regorge de souvenirs, d'anecdotes, d'exploits...».El Watan(en francés). 25 de diciembre de 2007. Consultado el 6 de octubre de 2011. 
  14. abcd«La mosquée et le minaret d’Al-Méchouar (al-Mishwâr)» [La mezquita y el minarete del Mexuar (al-Mishwār)].Qantara, Patrimoine Méditerranéen(en francés). Archivado desdeel original el 3 de marzo de 2016. 
  15. «El Mechouar et la Tachfiniya portent les stigmates de l'occupation» [El Mexuar y la Tashfiniya llevan los estigmas de la ocupación].La Tribune(en francés). 6 de noviembre de 2008. Archivado desdeel original el 26 de octubre de 2017. Consultado el 6 de octubre de 2011. 
  16. «Quand Fodil Sid Lakhdar recevait les clés du Mechouar...» [Cuando Fodil Sid Lakhdar recibía las llaves del Mexuar...].El Watan(en francés). 25 de diciembre de 2007. Consultado el 13 de octubre de 2011. 
  17. Torres Balbás, Leopoldo (1949).Arte almohade; Arte nazarí; Arte mudéjar. Plus Ultra. p. 217. 
  18. «La nuit du Mouloud au Méchouar de Tlemcen».Le Quotidien d'Oran(en francés). 3 de marzo de 2009. 
  19. «Intenses fouilles au « Palais royal » d'El Mechouar» [Intensas excavaciones en el «Palacio Real» del Mexuar].Le Maghreb - Le Quotidien de l'Economie(en francés). 27 de marzo de 2010. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  20. «Tlemcen : découverte archéologique.» [Tlemecén: descubrimiento arqueológico].Info Soir(en francés). 9 de febrero de 2010. Archivado desdeel original el 26 de octubre de 2017. Consultado el 26 de octubre de 2017. 
  21. «Tlemcen : Les secrets du palais d'El-Mechouar» [Tlemecén: los secretos del palacio del Mexuar].Info Soir(en francés). 20 de marzo de 2010. Archivado desdeel original el 26 de octubre de 2017. Consultado el 26 de octubre de 2017. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Palacio_del_Mexuar&oldid=162430411»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp