Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Palacio Real de Aranjuez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Palacio Real de Aranjuez

Fachada principal del Palacio Real de Aranjuez.
Datos generales
TipoPalacio real
EstiloRenacentistaBarroco español
Catalogaciónbien de interés cultural
Parte dePaisaje cultural de Aranjuez
LocalizaciónAranjuez,España (España)
ConstrucciónSiglo XVI
Inauguración1523
PropietarioPatrimonio Nacional
Diseño y construcción
ArquitectoJuan Bautista de Toledo yJuan de Herrera
Mapa

ElPalacio Real de Aranjuez esuna de las residencias de lafamilia real española, situada en elReal Sitio y Villa de Aranjuez, en laComunidad de Madrid. El palacio, que es gestionado y mantenido porPatrimonio Nacional, está situado a orillas delrío Tajo.

Historia

[editar]
Una vista aérea del Palacio Real de Aranjuez y sus jardines

SiglosXVI-XVIII

[editar]
Fachada norte del palacio, junto al Tajo

Cuando el emperadorCarlos V empezó a interesarse por desarrollarAranjuez como una villa regia con amplio coto de caza se aposentó, como en 1501 había hechoFelipe el Hermoso, en el viejo palacio de los maestres de Santiago.

Fue erigido por orden deFelipe II, quien le encomendó el proyecto al arquitectoJuan Bautista de Toledo, que murió durante su construcción, por lo que su discípuloJuan de Herrera fue el encargado de rematar la obra. Durante todo el siglo XVII se paró la obra, hasta que en tiempos deFernando VI se acomete una importante ampliación, que continuaráCarlos III dotándolo de unas alas que encierran el patio de armas, tal y como se puede contemplar hoy en día. Un palacio menor, la llamadaCasa del Labrador, se sitúa fuera del recinto, formando parte delJardín del Príncipe.

Fachada sur

Siglo XIX

[editar]

En el plano histórico, el 25 de septiembre de 1808, en una ceremonia celebrada en la Capilla del Real Palacio de Aranjuez ante monseñorJuan Acisclo de Vera, arzobispo de Laodicea, se constituyó oficialmente laJunta Central Suprema y Gubernativa del Reino.[1]​ La Junta Central quedó formada por los diputados procedentes de las Juntas Supremas de las capitales de losantiguos reinos,[2]​ tal como quedó decidido en la reunión llevada a cabo el día anterior en la posada en la que se hospedaba elconde de Floridablanca, a la postre, presidente de la tratada Junta.

Siglo XX

[editar]

En 1971 fue inaugurado en la planta baja del palacio el Museo de la Historia del Traje de Corte.[3]​En 1983 se cerró el museo porque se consideraba muy poco ortodoxo y un tanto teatral. Se volvió a abrir en 1997 con el nombre de Museo de la Vida en Palacio.[4]​ Cuenta con parte de los fondos del antiguo museo y en 2006 se incluyó el uniforme del reyJuan Carlos I el día de su proclamación en 1975, así como el vestido que lució lareina Sofía ese mismo día. También se puede ver su vestido de novia, además de los de lareina Letizia, lainfanta Elena y lainfanta Cristina.

De 1977 a 1983 sirvió como residencia dejefes de Estado extranjeros en visita de Estado en España.[5]​ Anteriormente había tenido este uso elPalacio de la Moncloa, pero al trasladarse al mismo la residencia de laPresidencia del Gobierno, hubo que buscar una nueva ubicación. En 1983 el Palacio Real de Aranjuez dejó de tener este uso, el cual pasó alPalacio Real de El Pardo.

Jardines de Aranjuez

[editar]
Jardín de Aranjuez. Glorieta, II porSantiago Rusiñol (1902).Museo Thyssen-Bornemisza,Madrid
Artículo principal: Jardines de Aranjuez

Los inmensosjardines, proyectados para ensalzar la residencia real del centro de la península ibérica, y regados con las aguas de los ríosTajo yJarama, son los más importantes del periodo de losHabsburgo. Alcanzaron singular renombre gracias alConcierto de Aranjuez, deJoaquín Rodrigo, considerada la composición musical española más escuchada en el mundo. En 2001 este entorno fue declarado «Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad» por laUnesco.

Descripción

[editar]

El palacio se ubica entre la avenida del Palacio y la plaza de las Parejas por el sur, el jardín del Parterre por el este, la Ría por el norte y la plaza del Raso de la Estrella por el oeste.

Del palacio destacan la Sala China, el Gabinete de Porcelana y la Sala de los Espejos.

Comedor

[editar]
Detalle del exterior del palacio

Ubicado en el centro del palacio, se trata de un amplio salón decorado como sala de conversación a partir de 1748, bajo el reinado deFernando VI; pasando a ser comedor en tiempos deCarlos IV.

En la bóveda,Giacomo Amigoni ensalzó el reinado de Fernando VI, con laFe, laCaridad, laJusticia y laPrudencia en el centro, junto a laMunificencia, laAbundancia, laFortaleza y laPaz; en los extremos, enmarcadas porrocallas características delrococó, laVerdad y laEternidad, y en los ángulos,Las cuatro partes del mundo, extendiéndose el estilo al soberbioestuco delpavimento, conpanoplias y alegorías musicales. Las seissobrepuertas con virtudes asociadas al monarca son obra de Amigoni (Mansedumbre,Liberalidad,Humildad yFidelidad) y de su colaboradorCharles Joseph Flipart (Fortaleza y Concordia). Amigoni también comenzó la serie de grandes cuadros con la historia deJosé; pero a su muerte en 1752 el encargo fue trasladado aCorrado Giaquinto, quien pintó los lienzos deJosé interpreta los sueños en la cárcel,El triunfo de José,La copa en el saco de Benjamín yJosé presenta su familia al Faraón, así como otro ciclo pictórico que no tiene relación con la historia bíblica. En lostesteros, dos monumentales relojes de época de Carlos IV. El mobiliario (cuya ebanistería fue rehecha por completo bajo las órdenes delFernando VII), se compone de sillones y sillas de caoba y talla dorada, yconsolas sobre las que apoyan pequeñas esculturas en bizcocho de porcelana de Nast.

Gabinete árabe

[editar]
Gabinete árabe del palacio

De ambiente historicista inspirado en la sala de las Dos Hermanas de laAlhambra de Granada. Fue construido entre 1848 y 1850 bajo la dirección deRafael Contreras, restaurador del palacionazarí.

Elarrimadero deestuco simula azulejos, y tanto las paredes como labóveda son de yeso esculpido policromado, con decoración geométrica que formamocárabes en la bóveda. En lacornisa figura reiteradamente la cifra de su mecenasIsabel II (Y2). La decoración andalusí se completa con el transparente del patio de los Leones de realización francesa, sendosdivanes tapizados de damasco de seda carmesí y unvelador de bronces y placas de porcelana pintados en 1835; obra de laManufactura Real de Sèvres regalada por el rey de FranciaLuis Felipe de Orleans a la reina regenteMaría Cristina de Borbón-Dos Sicilias. La gran lámparaneogótica de bronce dorado cuenta con 81 luces dispuestas en dos pisos; regalo del infante donFrancisco de Paula a su hijo el rey consorteFrancisco de Asís de Borbón.

Gabinete de Porcelana

[editar]
Gabinete de Porcelana

Constituye la primera gran realización de laReal Fábrica de Porcelana delPalacio del Buen Retiro, diseñada y realizada por el equipo deGiuseppe Gricci y concluida en 1765. Años más tarde serviría de inspiración para laestancia homónima delPalacio Real de Madrid; ya en un estilo más cercano alneoclásico que alrococó.

En torno a siete grandes espejos y a otros cuatro de losochavos se dispone una decoración prolija de chinerías dieciochescas graciosas y vivaces, con figuras orientales, dragones, monos, frutos y diversos objetos entre una maraña de ramajes y cintas. De la bóveda, también de porcelana, pende una lámpara del mismo material que asemeja una palmera, con brazos en forma de raíces y un chino agarrado en su eje con un mono que le imita. El trabajo en la bóveda se compaginó con el dorado y pintura de las ventanas, vidrieras y puertas de pasos análogos a la decoración del gabinete. Las seis sillas lacadas con chinerías siguen el modelo inglés reina Ana.

Este suntuoso salón serviría como pieza de gabinete para el despacho deCarlos III y, posteriormente, como pieza de música para la reinaIsabel II, con un piano Collard & Collard, ahora en la cámara de la reina.

Galería

[editar]
  • Vista del Palacio Real de Aranjuez de Francesco Battaglioli en 1756. (Museo del Prado)
    Vista del Palacio Real de Aranjuez deFrancesco Battaglioli en 1756. (Museo del Prado)
  • Vista del Real Palacio de Aranjuez por la parte de Levante de Fernando Brambila publicado en 1830 como parte de la serie Vistas de los Reales Sitios y Madrid.
    Vista del Real Palacio de Aranjuez por la parte de Levante deFernando Brambila publicado en 1830 como parte de la serieVistas de los Reales Sitios y Madrid.
  • Vista del Real Sitio de Aranjuez, de la Cascada grande y Palacio; tomada de la parte de Levante de Fernando Brambila publicado en 1830 como parte de la serie Vistas de los Reales Sitios y Madrid.
    Vista del Real Sitio de Aranjuez, de la Cascada grande y Palacio; tomada de la parte de Levante deFernando Brambila publicado en 1830 como parte de la serieVistas de los Reales Sitios y Madrid.
  • Vista de la plaza de armas y la fachada principal del palacio en 2017.
    Vista de la plaza de armas y la fachada principal del palacio en 2017.
  • Sitio de Maastricht de 1579, parte de la colección de arte del Palacio Real de Aranjuez.
    Sitio de Maastricht de 1579, parte de la colección de arte del Palacio Real de Aranjuez.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Real Provisión del Consejo Real, de toma de cargo de los miembros de la Junta CentralArchivado el 24 de septiembre de 2015 enWayback Machine. Aranjuez (Madrid), 25 de septiembre de 1808.
  2. Notas al margen de la Real Provisión del Consejo Real, de toma de cargo de los miembros de la Junta CentralArchivado el 24 de septiembre de 2015 enWayback Machine., Aranjuez (Madrid), 25 de septiembre de 1808.
  3. Capítulo de novedades regias, ABC, 11 de noviembre de 1971
  4. El Real Palacio abre hoy un nuevo museo, ABC, 29 de julio de 1997
  5. Residencia de jefes de Estado extranjeros, ABC, 3 de marzo de 1977

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Palacio_Real_de_Aranjuez&oldid=169753296»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp