Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Provincia de Pacajes

Coordenadas:17°30′S68°45′O / -17.5,-68.75
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Pacajes»)
Provincia de Pacajes
Provincia

Ubicación de la provincia de Pacajes enBolivia
Mapa
Provincia de Pacajes

Mapa interactivo de la provincia de Pacajes
Coordenadas17°30′S68°45′O / -17.5,-68.75
CapitalCoro Coro
 • Población13.395 (2024)
EntidadProvincia
 •PaísBandera de Bolivia Bolivia
 •Departamento La Paz
SubgobernadorCornelio Torrez Quiñones
Subdivisiones8municipios
Superficie 
 • Total10584km²
Altitud 
 • Media4013m s. n. m.
Población (2024) 
 • Total68 753 hab.
 •Densidad6,5 hab./km²
GentilicioPacajeño -a
Huso horarioUTC -4
ISO 3166-2BO-L

Laprovincia de Pacajes es una de las veinte provincias que conforman eldepartamento de La Paz enBolivia. La capital provincial esCoro Coro. La provincia Pacajes tiene una superficie territorial de 10.584km² y una población de 68.753 habitantes (según elCenso INE 2024).[1]

Está ubicada en una de las regiones más desfavorecidas del país en lo que se refiere a situación alimentaria y disponibilidad de agua, lo que se agrava por lo riguroso del clima (sequía, granizo). La actividad minera en la provincia, especialmente un proyecto de explotacióncuprífera a gran escala encarado en 2009, ha impulsado inversiones de infraestructura en la provincia, especialmente en el tema de electrificación rural.

Historia

[editar]

Época preincaica

[editar]

La historia de la provincia se remonta a tiempos antiguos de la época preincaica. Las primeras personas que habitaron la provincia fueron losaymaras"Paka Jaqis" (que en español significahombres-águilas). Tiempo después, losconquistadoresespañoles castellanizarian la palabra a pacajes.[2]

Se presume que este antiguo pueblo aimara apareció por primera vez aproximadamente en el año 1100 después de la caída del granImperio Tiahuanacota. Lospacajes fueron uno de los12 principales reinos aymaras que existieron en la región durante la era preincaica. Los Pacajes decidieron establecer su capital durante esa época en Axawiri (actualCaquiaviri).[3]

Época incaica

[editar]

Durante la época incaica, los pacajes se caracterizaron por ser un pueblo guerrero. Inclusive llegaron a enfrentarse en durasbatallas contra las tropas del expansivoImperio Incaico que intentaban someter y conquistar a los diferentes reinos aimaras, con pretensiones dequechuanizar a toda la región delCollasuyo.[2]

Las tropas quechuas delInca Túpac Yupanqui lograron vencer a los Pacajes.

En el reinado del incaMayta Capac, durante su avance por la región del Collasuyo se encontró con una dura resistencia en las tierras de los pacajes. Lo mismo sucedió durante los reinados de los IncasYáhuar Huácac,Viracocha yPachacutec. Durante varios años, el pueblo de los pacajes evitaron ser dominados por elImperio incaico logrando contener durante décadas y décadas a las tropas quechuas, pero al final fueron vencidos durante el reinado del décimo incaTupac Inca Yupanqui, quién consolidó de esa manera su poderío sobre el territorio del reino Pacajes. Aunque cabe recordar que esto no sería por mucho tiempo, debido a la llegada ya de losconquistadores españoles desde Europa.[3]

Época colonial

[editar]

Corregimiento de Pacajes (1574-1782)

[editar]
Artículo principal: Corregimiento de La Paz
Artículo principal: Provincia de Charcas

Durante la época colonial, el año 1574, los españoles impusieron su propia administración y denominaron a la región con el nombre de"Corregimiento de Indios de Pacajes o Berenguela" dependiente en ese entonces del corregimiento de españoles de La Paz, y que éste a la vez dependía delVirreinato del Perú. La región estuvo con este nombre por más de 200 largos años (20 décadas) hasta 1782 cuando su nombre fue nuevamente cambiado.

Partido de Pacajes (1782-1826)

[editar]
Artículo principal: Intendencia de La Paz

Con la creación delVirreinato del Río de la Plata en 1776, cabe mencionar que lo que en esa época era laReal Audiencia de Charcas (actual Bolivia) pasó a formar parte de este nuevo virreinato, separándose de esa manera del virreinato del Perú. Es en ese sentido, que el entoncesCorregimiento de indios de Pacajes fue renombrado solamente con el nombre de"Partido de Pacajes", dependiente de laIntendencia de La Paz que también había sido creada en 1782 por el mismo virreinato rioplatense.

La región pacajeña estaría con este nombre por más de 40 largos años (4 décadas) hasta 1826 cuando luego de laIndependencia de Bolivia, su nombre sería nuevamente cambiado ya durante el reordenamiento general que realizó el gobierno del mariscalAntonio José de Sucre.

Durante esa época, en el año 1801, alrededor de 13 pueblos conformaban el partido de Pacajes, los cuales eran los siguientes:

  • Caquiabiri (capital)
  • Caquingora
  • Callapa
  • Curaguara
  • Ulloma
  • Calacoto
  • Santiago de Machaca
  • Jesús de Machaca
  • San Andrés de Machaca
  • Guaqui
  • Tiaguanaco
  • Viacha
  • Hachocalla.

Época republicana

[editar]

Provincia de Pacajes (1826-1842)

[editar]

El 6 de agosto de 1825 se declaró laindependencia de laRepública de Bolívar, luego denominada Bolivia, por lo que el territorio de Pacajes pasó a formar parte del nuevo país. Durante la vida republicana, la provincia Pacajes se creó a partir del antiguo partido de Pacajes. Cabe mencionar que la provincia fue una de las primeras 6 provincias históricas con las que fue creado el departamento de La Paz en 1826.[4]

Cabe mencionar que desde 1826 hasta 1842, la capital de la provincia Pacajes se encontraba enCaquiaviri.

Primeras provincias históricas y originales con
las que se creó el Departamento de La Paz en 1826
N.ºProvinciaCapital
Provincia de CaupolicánApolobamba
Provincia de LarecajaSorata
Provincia de OmasuyosAchacachi
Provincia de PacajesCaquiaviri
Provincia de SicasicaSica Sica
Provincia de YungasChulumani

De provincia Pacajes a provincia Ingavi (1842-1856)

[editar]

El 18 de noviembre de 1842, en homenaje al primer aniversario de labatalla de Ingavi, elpresidente de Bolivia de ese entoncesmariscalJosé Ballivián Segurola decidió cambiar de nombre a la provincia Pacajes y mediantedecreto supremo le puso el nombre de provincia Ingavi. A la vez, Ballivián también designó al pueblo deViacha como la capital de la nueva provincia, en reemplazo de Caquiaviri, la capital original e histórica desde tiempos prehispánicos.[4]

El 29 de enero de 1850, mediante Decreto Supremo, el presidenteManuel Isidoro Belzu declaró aCoro Coro como la nueva capital de la entonces provincia Ingavi (hasta ese entonces ex provincia Pacajes), en reemplazo de Viacha que se encontraba como capital provincial desde 1842.[4]

Provincia Pacajes e Ingavi (1856-1880)

[editar]
ElPresidente de BoliviaJorge Córdova creó la Provincia Pacajes el 29 de marzo de 1856 mediantedecreto supremo con su capital en la población deCoro Coro.

El 29 de marzo de 1856, el presidenteJorge Córdova, decidió por decreto supremo dividir en 2 partes la provincia, denominándola de la siguiente manera: a la primera con el nombre de provincia Ingavi (con capital en la población de Viacha) y a la otra parte la denominó provincia Pacajes (con capital en la población de Coro Coro). Pero cabe mencionar que en vez de convertirse en 2 provincias autónomas, ambas poblaciones siguieron nomás figurando en calidad secciones de una sola provincia única, denominadaPacajes e Ingavi.[5]

El 1 de enero de 1867, el presidenteMariano Melgarejo Valencia creó mediante decreto supremo eldepartamento de Mejillones, del cual la provincia Pacajes e Ingavi formó parte.[6]​ El 10 de enero de ese mismo año, el presidente Melgarejo ordenó que la capital de la provincia Pacajes e Ingavi sea trasladada nuevamente a la población de Viacha, en reemplazo de Coro Coro. Cuatro años después, mediante ley del 14 de agosto de 1871 promulgada durante el gobierno del presidenteAgustín Morales se declaró la anulación de todos los decretos firmados por Melgarejo, por lo cual la provincia volvió a tener a Coro Coro como su capital z el departamento de Mejillones dejó de existir.[5]

De Provincia Pacajes e Ingavi a solo Pacajes (1880-1909)

[editar]

El 12 de abril de 1880, el presidenteNarciso Campero Leyes decidió mediante decreto supremo cambiar de denominación al territorio de la siguiente manera: A partir de ahora (1880) la provincia Pacajes e Ingavi pasó a llamarse solo simplemente provincia Pacajes.[7]

Provincia Ingavi se separa definitivamente de Pacajes (1909)

[editar]
Artículo principal: Provincia Ingavi
ElPresidente de BoliviaEliodoro Villazón Montaño decide crear la Provincia Ingavi el 16 de diciembre de 1909 medianteley con su capital en la población deViacha. Hasta ese año, Ingavi había pertenecido históricamente a la Provincia Pacajes.

Ya a inicios del siglo XX y durante el gobierno del presidenteEliodoro Villazón Montaño se realizó la división definitiva de la provincia medianteley del 16 de diciembre de 1909. El gobierno de ese entonces decidió separar a varios pueblos históricos de la provincia Pacajes que hasta ese momento formaban parte de la segunda sección municipal. Es de esa manera, que entre los pueblos que se separaron estaba la Villa deViacha, así como también los cantonesTiahuanaco,Guaqui,Taraco,San Andrés de Machaca,Jesús de Machaca y el vicecantónDesaguadero, con el objetivo de crear esta vez la"Provincia Ingavi".[8]

Creación de la segunda sección municipal Caquiaviri (1959)

[editar]

Habían transcurrido unos 50 años desde que la antigua segunda sección municipal de la provincia Pacajes se había separado el año 1909 y se convirtiera en provincia Ingavi. Desde ese entonces, Pacajes carecía de una segunda sección, y es debido a eso, que medianteley del 14 de diciembre de 1959, el primer gobierno del presidenteHernán Siles Suazo decidió crear la segunda sección municipal de la provincia Pacajes con su capital enCaquiaviri. Esta nueva sección municipal estaría compuesta por los cantones Achiri, Vichaya y Nazacara, Comanche, Jiwacuta, Villa Belén y Kasillunka.[9]

Creación de la tercera sección municipal Calacoto (1961)

[editar]

El 20 de octubre de 1961, el segundo gobierno del presidenteVíctor Paz Estenssoro creó la tercera sección municipal de la provincia con su capital enCalacoto. Esta nueva sección estaría compuesta por los cantones General Camacho, General Campero, General Pérez, Abaroa,Charaña, Rosario y Calacoto.[10]

Creación de la cuarta sección municipal Comanche (1983)

[editar]

El 2 de marzo de 1983, el segundo gobierno deHernán Siles Suazo creó mediante ley 534, la cuarta sección municipal de la Provincia Pacajes. Esta nueva sección tendría como capital aComanche y estaría conformada por los cantones Ballivián, Tuli, Rosaspata y Cantuyo.[11]

Creación de la quinta sección municipal Charaña (1986)

[editar]

El 3 de abril de 1986, mediante ley 822, se creó la quinta sección municipal de la provincia Pacajes con su capitalCharaña durante el cuarto gobierno deVíctor Paz Estenssoro. Esta nueva sección municipal comprende los cantones Berenzuela, Eduardo Avaroa, Gral. Pérez y Río Blanco, Ladislao Cabrera y Chiconabi.[12]

Provincia José Manuel Pando se separa definitivamente de Pacajes (1986)

[editar]
Artículo principal: Provincia del General José Manuel Pando
ElPresidente de BoliviaVíctor Paz Estenssoro decide promulgar laLey 849 que crea la Provincia José Manuel Pando el 29 de abril de 1986 con su capital en la población deSantiago de Machaca. Hasta ese año, José Manuel Pando había pertenecido históricamente a la Provincia Pacajes.

El 29 de abril de 1986, el gobierno de Victor Paz Estenssoro, decidió crear laprovincia José Manuel Pando, siendo de esa manera separada definitivamente de la Provincia Pacajes a donde históricamente había pertenecido, al igual como ocurrió con la provincia Ingavi el año 1909. Esta nueva provincia estaría compuesta por dos secciones municipales. La primera sección municipal con su capital enSantiago de Machaca y la segunda sección municipal con su capitalCatacora.[13]​ Junto a esta nueva provincia se disgregan también de la Provincia Pacajes los cantones Berenguela, Santiago de Huari, Pojo, General José Ballivían, Bautista Saavedra, Exaltación, Thola Collo y Pairumani Grande.

Creación de la sexta sección municipal Waldo Ballivian (1989)

[editar]

El 21 de febrero de 1989, mediante ley 1087, se creó la sexta sección municipal de la provincia PacajesWaldo Ballivián con su capital enTumarapi. Esta nueva sección municipal comprende los cantones Waldo Ballivián, Tumarapi y Tomata.[14]

Creación de la séptima sección municipal Nazacara de Pacajes (1994)

[editar]

El 17 de marzo de 1994, mediante ley 1540, se creó la séptima sección municipal de la provincia PacajesNazacara de Pacajes durante el primer gobierno del presidenteGonzalo Sánchez de Lozada.[15]

Creación de la octava sección municipal Callapa (1994)

[editar]

El 26 de abril de 1994, mediante ley 1555, se creó la octava sección municipal de la provincia Pacajes con su capital enSantiago de Callapa durante el primer gobierno del presidenteGonzalo Sánchez de Lozada. Esta nueva sección estaría conformada por los cantones Calteca, San Francisco de Yaribay, Romero Pampa y Villa Puchuni.[16]

Estructura

[editar]

Laprovincia se encuentra dividida en 8 municipios, los cuales son:

MunicipiosCapitalPoblación
(Municipio)
Población
(Capital)
Municipio de Coro CoroCoro Coro10.6471.853
Municipio de CaquiaviriCaquiaviri14.687497
Municipio de CalacotoCalacoto9.879337
Municipio de ComancheComanche3.880492
Municipio de CharañaCharaña3.2461.177
Municipio de Waldo BalliviánTumarapi5.0692.026
Municipio de Nazacara de PacajesNazacara619382
Municipio de CallapaCallapa7.289151

Demografía

[editar]

De acuerdo con elcenso boliviano de 2024, la población de la provincia de Pacajes es de 68 753 habitantes.[17]

Durante los últimos 120 años (1900-2020) la población de la provincia Pacajes se ha visto afectada por la creación de nuevas provincias con base en sus antiguos territorios (Ingavi yGeneral José Manuel Pando). Hasta el año 2020, Pacajes todavía no ha logrado alcanzar la cantidad de población que tenía en el censo de 1900 (77 mil habitantes).

Para el censo de 1950, la población de la provincia Pacajes se había reducido debido a la separación de provincia Ingavi en el año 1909. En el censo de 1976, los datos demostraron que la población había crecido en 10 mil habitantes (17,9 %) con respecto al anterior censo. Pero el censo de 1992, los datos demostraron que la población de Pacajes había vuelto nuevamente a reducirse, esta vez debido a la separación de la provincia José Manuel Pando en el año 1986.

Entre 1992 y 2012, la población de la provincia ha logrado crecer en 12 mil habitantes (27,6 %), logrando de esa manera alcanzar por lo menos la población que ya tenía en el año 1950.

AñoHabitantesFuenteRef.
1900Sin cambios 77 889Censo boliviano de 1900[18]
1950Decrecimiento 55 787Censo boliviano de 1950[19]
1976Crecimiento 65 810Censo boliviano de 1976[19]
1992Decrecimiento 43 351Censo boliviano de 1992[19]
2001Crecimiento 49 183Censo boliviano de 2001[19]
2012Crecimiento 55 316Censo boliviano de 2012[19]
2024Crecimiento 68 753Censo boliviano de 2024[17]
Gráfica histórica de la evolución demográfica de la Provincia Pacajes
(Según los censos de población y Proyección de 2021)

Población por municipios

[editar]

El municipio más poblado de la provincia es elCaquiaviri y el menos poblado es elmunicipio de Nazacara de Pacajes.

El municipio que más ha crecido porcentualmente en población fue elmunicipio de Nazacara de Pacajes. Su crecimiento hasta 2020 es de 417,7 % (desde 1992). El crecimiento de Nazacara de Pacajes se encuentra por encima del crecimiento promedio de la Provincia, del crecimiento promedio del departamento y del promedio nacional.

Población Histórica de los Municipios de la Provincia Pacajes[20]
MunicipioCENSO
1992
CENSO
2001
CENSO
2012
Estimación
2022
Crecimiento
(1992-2012)
Municipio de Caquiaviri10 20711 90114 68710 7725,5 %
Municipio de Coro Coro10 49011 81310 6479 481- 9,4 %
Municipio de Calacoto7 3308 8189 8797 9047,8 %
Municipio de Callapa7 1848 0997 2896 610- 3,4 %
Municipio de Comanche4 1963 8623 8805 41329,0 %
Municipio de Charaña2 4732 7663 2464 73591,4 %
Municipio de Waldo Ballivián1 3361 6575 0693 007125 %
Municipio de Nazacara de Pacajes135267619616356 %
Total Provincia Pacajes43 35149 18355 31648 53811,9 %
Departamento de La Paz1 900 7862 350 4662 719 3443 051 94760,5 %
Bolivia Bolivia6 420 7928 274 32510 059 85612 006 03186,9 %

Economía

[editar]

Agricultura

[editar]

La provincia producepapa,papa,cañahua,cebadatrigo yquinua.[21]

Ganadería

[editar]

En la provincia también se cría diferentes clases de animales ya sea paraconsumo humano o para su comercialización, entre ellosovejas,llama,alpaca,venado, etc.[21]

Minería

[editar]

En la provincia existe también el rubro de la minería. Se explotan los diferentes recursos mineros, entre ellos eloro,cobre,piedra caliza yyeso (estuco).[21]

Turismo

[editar]

Arqueológico

[editar]

En la provincia Pacajes existen variosChullpares (estructuras funerarias) que datan de entre los años 1100 y 1400 de la época de losReinos Aymaras, además de algunos. Las chullpas pertenecen al antiguo pueblo de los pacajes (opakalaqis), las cuales se encuentran en ubicadas en los municipios de Caquiaviri, Waldo Ballivian y Calacoto.[2]

Templos coloniales

[editar]

También en el antiguo territorio de lospakajaqis se encuentran templos coloniales de gran valor cultural, en los municipios de Caquiaviri y Santiago de Callapa.[2]

Sitios naturales

[editar]

La provincia cuenta con importantes sitios naturales. entre ellos se encuentra la ciudad de piedra que abarca los municipios de Calacoto, Waldo Ballivian y Charaña. En otros de los fenomenómenos naturales se encuentra también laPuya Raimondii ubicado en el municipio de Comanche y el Condor Jipiña en el municipio de Coro Coro.[2]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Censo INE». Instituto Nacional de Estadística. Archivado desdeel original el 7 de noviembre de 2024. Consultado el 23 de marzo de 2024. 
  2. abcde«Historia de la Provincia Pacajes». boliviatv.net. 29 de marzo de 2014. Consultado el 30 de junio de 2020. 
  3. abMesa Gisbert, 2008, p. 53.
  4. abcMesa Gisbert, 2008, p. 54.
  5. abMesa Gisbert, 2008, p. 57.
  6. «Decreto Supremo No 01-01-1867 del 01 de enero de 1867». Vobolex. 1 de enero de 1867. Consultado el 10 de enero de 2023. 
  7. Mesa Gisbert, 2008, p. 58.
  8. lexivox.org (16 de diciembre de 1909).«Bolivia: Ley de 16 de diciembre de 1909». Consultado el 30 de junio de 2020. 
  9. lexivox.org (14 de diciembre de 1959).«Bolivia: Ley de 14 de diciembre de 1959». Consultado el 4 de julio de 2020. 
  10. lexivox.org (20 de octubre de 1961).«Bolivia: Ley 104 de 20 de octubre de 1961». Consultado el 4 de julio de 2020. 
  11. lexivox.org (2 de marzo de 1983).«Bolivia: Ley 539 de 2 de marzo de 1983». Consultado el 4 de julio de 2020. 
  12. lexivox.org (3 de abril de 1986).«Bolivia: Ley 822 de 3 de abril de 1986». Consultado el 4 de julio de 2020. 
  13. lexivox.org (29 de abril de 1986).«Bolivia: Ley 849 de 29 de abril de 1986». Consultado el 4 de julio de 2020. 
  14. lexivox.org (21 de febrero de 1989).«Bolivia: Ley 1087 de 21 de febrero de 1989». Consultado el 5 de julio de 2020. 
  15. lexivox.org (17 de marzo de 1994).«Bolivia: Ley 1540 de 17 de marzo de 1994». Consultado el 5 de julio de 2020. 
  16. lexivox.org (26 de abril de 1994).«Bolivia: Ley 1540 de 26 de abril de 1994». Consultado el 5 de julio de 2020. 
  17. ab«Resultados CPV 2024». Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. Septiembre de 2024. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  18. bolivia.unfpa.org (1900).«Censo Boliviano de 1900». Consultado el 5 de julio de 2020. 
  19. abcdeine.gob.bo (26 de junio de 2016).«Censos de La Paz de 1950, 1976, 1992, 2001 y 2012». Archivado desdeel original el 24 de julio de 2021. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  20. Proyecciones de Población de Municipios del año 2019 del INE
  21. abc«Provincia Pacajes celebrará mañana 160 años de creación». eldiario.net. 28 de marzo de 2016. Consultado el 5 de julio de 2020. 

Bibliografía

[editar]
  • Mesa Gisbert, Carlos Diego (2008). «Libro I:Capítulo VI».Historia de Bolivia:Los Incas (7ma edición). La Paz, Bolivia: Gisbert. pp. 49-69. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Provincia_de_Pacajes&oldid=170072594»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp