Vista del Pacífico Sur desde el puente de un submarino estadounidense.
Elocéano Pacífico es elocéano de mayor extensión de laTierra. Ocupa la tercera parte de su superficie y se extiende aproximadamente 15 500kilómetros desde elmar de Bering limitando con elGlacial Ártico por el norte, hasta los márgenes congelados delmar de Ross y limitando por el sur con laAntártida. El océano Pacífico alcanza su mayor anchura (del orden de 19 800 km) aproximadamente a 5 grados delatitud norte, donde se extiende desdeIndonesia hasta la costa pacífica deColombia (Colombia e Indonesia son de hecho paísesantípodas entre sí). Se entiende que el límite occidental delocéano está en elestrecho de Malaca.
El Pacífico contiene aproximadamente25 000 islas (más que todos los demás océanos del mundo juntos), casi todas las cuales están ubicadas al sur de lalínea ecuatorial. Cubre un área de 155 557 000 km².[1] El punto más bajo de la superficie de lacorteza terrestre, lafosa de las Marianas se encuentra en el Pacífico.
Unos años más tarde, el navegante de origen portuguésFernando de Magallanes durante laExpedición de Magallanes-Elcano al servicio de laCorona de España, le dio el nombre dePacífico por encontrarse aguas tranquilas durante la mayor parte de su viaje tras cruzar elestrecho de Magallanes. Sin embargo, el Pacífico no siempre hace honor a su nombre, pues a menudo los tifones y la actividad sísmica y volcánica crean fuerte oleaje en distintas partes de esteocéano. En el océano Pacífico Sur entre los 176° y 80°longitud oeste, y entre los 27° y 60°latitud sur no existenislas o tierra emergida.
Playa en San Francisco, situada en el Pacífico Norte.
En la 3.ª edición (1953) deLímites de océanos y mares de laOrganización Hidrográfica Internacional, máxima autoridad internacional en materia de delimitación de mares, el Pacífico se halla dividido en Pacífico Norte y Pacífico Sur y delimitado de la forma siguiente:[3]
Esta definición excluye todos los mares marginales que son definidos separadamente por la OHI (como elgolfo de Alaska o elmar del Coral), aunque estos suelen considerarse usualmente parte del océano Pacífico.
En el año 2000, la OHI redefinió el Pacífico, situando entonces, su límite meridional alparalelo 60 Sur, de forma que las aguas al sur de la línea quedan definidas comoocéano Antártico.
Estas nuevas definiciones no han sido aún ratificadas por la organización (pues una reserva ha sido presentada porAustralia[5]) a pesar de ello está en uso por la OHI y otros. Cuando sea adoptada, la definición de 2000 será publicada en la 4.ª edición deLímites de los océanos y los mares y restaurará el Glacial Antártico como era originalmente definido en la segunda edición y posteriormente omitido en la tercera edición.
Teorías de delimitación natural entre el océano Atlántico y Pacífico
Imagen del fondo del océano Pacífico. Las características más notables son lasfosas situadas en el lado occidental y las grandes llanuras que se extienden por el lado oriental.
El fondo del océano a la cuenca del Pacífico es relativamente uniforme, con una profundidad media de unos 4270 metros. Las irregularidades más grandes del área son picos submarinos de pendientes muy pronunciadas y cimas planas, conocidas comomontes submarinos. El flanco occidental del suelo consiste en arcos montañosos que se alzan sobre el mar como grupos de islas, como lasIslas Salomón yNueva Zelanda, y fosas profundas, como la de lasMarianas, o de lasFilipinas, y la deTonga. La mayoría de las fosas profundas son adyacentes a los márgenes exteriores de la amplia plataforma continental occidental.
A lo largo del límite oriental de lacuenca Pacífica está la cordilleraPacífica Este, que es una parte de la cordillera oceánica central. Con una anchura de unos 3000 km, tiene una altura de unos 3 km sobre el suelo marino adyacente.
Debido a que un área relativamente pequeña drena al Pacífico, y debido al tamaño inmenso del océano, la mayoría de los sedimentos sonautigénicos opelágicos en su origen. Los sedimentos autigénicos incluyenmontmorillonita yfilipsita. En cambio, los sedimentos pelágicos derivados del agua del mar incluyen arcillas rojas pelágica y restos calcáreos de vida marina. Los sedimentos terrígenos están confinados en márgenes estrechos marginales cerca de tierra.
Las temperaturas en el Pacífico varían desde el punto de congelación cerca de los polos a unos 29 grados celsius cerca delecuador. La salinidad también varía con la latitud. El agua que se encuentra cerca del ecuador es menos salina que la de las latitudes medias debido a la precipitación ecuatorial abundante a lo largo del año. Hacia los polos, la salinidad, así como la temperatura, también es baja, ya que existe poca evaporación de agua del mar en estas áreas.
La circulación superficial de las aguas del Pacífico es generalmente en el sentido de las agujas del reloj en elhemisferio boreal y al contrario en el austral. LaCorriente ecuatorial del norte, circula hacia el oeste en la latitud de 15° N por losvientos alisios, gira hacia el norte cerca de las Filipinas para convertirse en una cálidaCorriente de Kuroshio, o de Japón. Girando hacia el este a unos 45° N, el Kuroshio se divide y algunas aguas se mueven hacia el Norte como laCorriente de las Aleutianas, mientras que el resto se mueven hacia el sur para reunirse con el corriente ecuatorial del norte. La Corriente de las Aleutianas se divide al aproximarse a Norteamérica y forma la base de un giro en contra de las agujas del reloj en elmar de Bering. Su brazo sur se convierte la lenta corriente de California, que fluye hacia el sur.
LaCorriente Ecuatorial del Sur, que fluye hacia el oeste a lo largo del ecuador, gira hacia al sur, al este de Nueva Guinea, después gira al este a unos 50 grados de latitud sur, y se une a la corriente de circulación principal hacia el oeste del Pacífico Sur, que incluye lacorriente circumpolar antártica que da la vuelta a la Tierra. Al aproximarse a la costa de Chile, la Corriente Ecuatorial del Sur se divide; una rama fluye alrededor del Cabo de Hornos y la otra gira al norte para formar laCorriente de Humboldt.
Tan solo los interiores de las grandes masas deAustralia,Nueva Guinea, yNueva Zelanda escapan de la influencia climática del Pacífico. En el área del Pacífico, existen cinco zonas o regiones climáticas diferenciadas: las latitudes medias, los trópicos, la región del monzón, la de los tifones, y el ecuador (zona de calma). Los vientos contra-alisios tienen lugar en las latitudes medias, al norte y al sur del ecuador, y llevan cambios estacionales marcados en las latitudes norte y sur. Más cerca del ecuador, donde están la mayoría de las islas, los vientos constantes alisios portan temperaturas relativamente constantes a lo largo de todo el año de 21-27 grados Celsius.
La región delmonzón está lejos, en el Pacífico oeste, entre Japón y Australia. Las características de esta región climática son vientos que soplan desde el interior continental hacia el océano en invierno y en la dirección opuesta en el verano. En consecuencia, tiene lugar una marcada estación de nubes y lluvia. Lostifones causan a menudo daños extensos al oeste y al suroeste del Pacífico. La frecuencia más grande de tifones existe en un triángulo que va del sur de Japón a lasFilipinas centrales en laMicronesia oriental.
Volcán en erupción enPapúa Nueva Guinea. El Pacífico es el de mayor actividad volcánica del mundo, y son muy conocidos sus terremotos en sus costas. A sus orillas se las refiere como elCinturón de Fuego del Pacífico.
Lalínea de andesita es la distinción regional más significativa del Pacífico. Separa la parte más profunda, de rocas ígneas básicas, de las áreas continentales parcialmente sumergidas de rocas ígneas ácidas de los márgenes.La línea de andesita sigue el límite occidental de las islas de California y pasa al sur de lasislas Aleutianas, a lo largo del límite oriental de lapenínsula de Kamchatka, lasislas Kuriles,Japón, lasMarianas, lasSalomón yNueva Zelanda. La discontinuidad sigue hacia el noreste a lo largo del extremo occidental de lacordillera Albatros a lo largo deSudamérica haciaMéxico, volviendo a las islas deCalifornia.Indonesia, lasFilipinas, Japón, Nueva Guinea, yNueva Zelanda son extensiones hacia el este de los bloques continentales deAustralia yAsia y están fuera de la línea de andesita.
En el círculo cerrado de la línea de andesita están la mayoría de las fosas profundas, montañas volcánicas sumergidas, e islas volcánicas oceánicas que caracterizan lacuenca Pacífica Central. Aquí es donde las lavasbasálticas fluyen lentamente para formar grandes montañas volcánicas en forma de cúpula, las cimas erosionadas de las cuales forman arcos de islas, cadenas, y archipiélagos. Fuera de la línea de Andesita, el vulcanismo es de tipo explosivo, y el llamadoCinturón de Fuego del Pacífico es la zona más volcánica del planeta.
Migraciones humanas importantes han tenido lugar en el Pacífico en tiempos prehistóricos, notablemente en laPolinesia desdeTahití hastaHawái yNueva Zelanda.
Durante el resto del siglo XVI y principios delXIX, la influencia española fue absoluta. El océano Pacífico llegó a denominarse el «lago español» por tantas expediciones españolas que lo cruzaron y exploraron. Galeones españoles surcaron las aguas del Pacífico entre América yFilipinas con escala enGuam en lasislas Marianas durante siglos y diferentes expediciones llegaron a lasislas Carolinas yPalaos, que también formaron parte de laCapitanía General de Filipinas. En 1545 la expedición deÍñigo Ortiz de Retes llegó aNueva Guinea y la bautizó con ese nombre por la similitud del aspecto de sus autóctonos con los deGuinea en África. Una vez descubiertos nuevos territorios, los esfuerzos hispanos de cristianización y colonización se dieron por primera vez enGuam seguido por las Marianas,Palaos yYap, para intentarlo finalmente en lasislas Marshall.Se incorporaron alImperio Español decenas de islas y atolones. Entre otros, los actuales territorios de Palaos,Micronesia, lasislas Salomón, las islas Marshall oVanuatu, y también parte deKiribati. Los territorios españoles en el Pacífico abarcaban Filipinas,Guam y lasIslas Marianas del Norte, lo que unido al dominio de la mayor parte delcontinente americano convirtió aEspaña en la principal potencia del Pacífico durante siglos.
Exploraciones y rutas españolas en el Pacífico.
La ruta española delGaleón de Manila operó durante dos siglos y medio a través del Pacífico, uniendo los puertos deAcapulco yManila entre 1565 y 1815. En 1568 el naveganteÁlvaro de Mendaña descubrióTuvalu y las islas Salomón, y en una segunda expedición en 1595 descubrió lasislas Marquesas. En 1606, la expedición española deQuirós descubrió lasIslas Pitcairn, lasNuevas Hebridas (hoyVanuatu) y visitó las Salomón. Quirós desembarcó en la isla principal de las Nuevas Hébridas bautizándola La Austrialia delEspíritu Santo, creyendo que había llegado a laTerra Australis, el continente australiano. A pesar de encontrarse en las Nuevas Hébridas, el nombre Austrialia no acabó sustituyendo el nombre de Vanuatu, y no ha perdurado hasta nuestros días. Durante el siglo XVII los holandeses, navegando desde Europa por el sur deÁfrica también llegaron al Pacífico Sur, comerciando y descubriendo nuevos territorios.Abel Janszoon Tasman descubrióTasmania en (1642) yNueva Zelanda. En el siglo XVIII los rusos exploraron parte de Alaska y lasislas Aleutianas. Varias expediciones españolas intentaron reafirmar la soberanía española en el extremo boreal de Norteamérica en los estertores del siglo XVIII, también alcanzando Canadá y Alaska. Entre ellas, la expedición deJuan Francisco de la Bodega y Quadra estableció un asentamiento español en laisla de Nutca, en la isla de Vancouver (originalmente Quadra y Vancouver) y llegó hasta laisla Kodiak en Alaska. Los franceses a su vez exploraron la Polinesia, y los británicos en los tres viajes deJames Cook: al Pacífico Sur yAustralia, Hawái, y el noroeste americano del Pacífico.
Las numerosas llegadas de españoles a las islas de laMicronesia no supusieron un cambio drástico en la cultura y sus costumbres. Lo que no significa que los habitantes de esos lugares se vieran de alguna manera, amenazados e impresionados, por los nuevos inventos que los españoles trajeron consigo, como eran los enormes barcos, artilugios de guerra o incluso sus ropas. Además de ello, la confusión rondaba sus cabezas debido a que tal y como explicaba el cronista oficialAntonio de Pigafetta, estas civilizaciones creían ser las únicas que habitaban la Tierra.
Elimperialismo del siglo XIX dio como resultado la ocupación del Pacífico por las potencias occidentales. Se hicieron contribuciones significativas al conocimiento oceanográfico en los viajes delHMSBeagle en los años 1830, conCharles Darwin a bordo; el HMSChallenger durante la década de 1870; la USSTuscarora (1873-76); y el alemánGazelle (1874-76). Aunque los Estados Unidos tomaron lasFilipinas en 1898,Japón controlaba el Pacífico oeste en 1914, y ocupó muchas otras islas durante laSegunda Guerra Mundial. Al final de esta guerra, la flota del Pacífico americana era el amo virtual del océano.
La explotación de la riqueza mineral del Pacífico está temperada por las grandes profundidades oceánicas. En aguas poco profundas lejos de las costas de Australia y Nueva Zelanda, se extrae petróleo y gas natural y se cultivan perlas en las costas de Australia, Japón, Papúa Nueva Guinea,Nicaragua,Panamá, y las Filipinas, aunque cada vez menos. La mayor riqueza del Pacífico es la pesca. Las aguas costeras de los continentes y las islas más templadas críanbacalao,salmón,sardina,pez espada, yatún.
El Pacífico es lacuenca oceánica más antigua de todas las existentes. Sus rocas sedimentarias son las más antiguas tienen una edad aproximada de 200 millones de años. Las principales características de la cuenca oceánica están relacionadas con la tectónica de placas y el vulcanismo. Aunque el fondo oceánico en la zona central del Pacífico es muy regular, los denominados «guyots», unas elevaciones submarinas con la cima plana y forma de columna sí constituyen irregularidades llamativas. En la parte occidental del Pacífico, emergen arcos de islas por encima del nivel del mar, con profundos sistemas de fosas en sus bordes, así como a lo largo de la costa asiática. La zona oriental del Pacífico se caracteriza por la presencia de la dorsal del Pacífico oriental, una parte del sistema de dorsales oceánicas que rodea el planeta. Los depósitos sedimentarios del océano Pacífico se componen mayoritariamente de partículas de origen local (depósitos organógenos), por ejemplo, los esqueletos de pequeños animales marinos. Solo se encuentran depósitos minerales de partículas procedentes los continentes circundantes en las zonas costeras y en las estrechas plataformas continentales.
↑Passarelli, Bruno (1998).El delirio armado. Argentina-Chile. La guerra que evitó el Papa. Buenos Aires: Sudamericana.ISBN950-07-1469-8. «48».|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)