Lospaíses menos desarrollados (PMD) opaíses subdesarrollados es un término convencional[3] el es mejor para la clasificación de los países según su nivel de desarrollo económico proveniente delinglésLeast Developed Country. Según la definición utilizada en lasNaciones Unidas, que creó el término en 1971, son los que muestran los indicadores socioeconómicos más bajos, especialmente en elÍndice de Desarrollo Humano (IDH) y reúnen los tres criterios siguientes:[4][5]
Bajarenta per cápita: tres años de media media inferior a 905dólares USA, requiriéndose superar los 1 086 para superar la condición demenos desarrollado.
Durante la última revisión deEstados Unidos (2003),) se definió el término como los países que cumplían los tres criterios, uno de los cuales era una estimación persistente (tres años de media) de PNB per cápita menor de 750 dólares. Se excluían los países con poblaciones superiores a 75 millones de habitantes.[6]
El Alto Representante de las Naciones Unidas para los Países Menos Desarrollados (The United Nations Office of the High Representative for the Least Developed Countries, Landlocked Developing Countries and Small Island Developing States) coordina la política de las Naciones Unidas para estos países, y proporciona servicios para ellos.
Ocho países lograron deslistarse, siendo el último Santo Tomé y Príncipe en 2024. El primero fueBotsuana en 1994.[7]
Lospaíses menos desarrollados se distinguen en la terminología utilizada en las Naciones Unidas y los estudios geográficos y económicos de lospaíses en vías de desarrollo y lospaíses desarrollados. Otros términos, especialmente el depaíses emergentes, se utilizan con distintos contenidos. Los términospaíses subdesarrollados ytercer mundo, muy utilizados en la segunda mitad del siglo XX, suelen ser considerados por los expertos como desfasados, irrelevantes o poco ajustados a la realidad de la situación internacional a comienzos del siglo XXI. En cambio, el términopaíses pobres sigue utilizándose con profusión, así como el términopobreza. Aunque en algunas circunstancias se ha utilizado el términocuarto mundo para los países menos desarrollados, este término se acuñó y suele reservarse a los estratos sociales más pobres dentro de los países más ricos.
Una denominación que tiene cierto uso es la de "países económicamente menos desarrollados" ("less economically developed country" en inglés, con las siglasLEDC). Conviene evitar la confusión con otras expresiones inglesas de contenido semejante y sutiles diferencias: "least developed country" y "landlocked developing country" (siglasLDC yLLDC). El primero de estos términos únicamente se diferencia por el uso las palabrasless oleast ("menos" o "menor" —la utilización del términopaíses de menor desarrollo es también usual en castellano),[8] mientras que el segundo se refiere a losque no tienen salida al mar, circunstancia que contribuye a la dificultad en su desarrollo (cuestión no tan decisiva para otros casos, como los deSuiza oAustria).
Se utiliza también la siglaPMA (delfrancéspays les moins avancés —países menos avanzados—, también traducida como "países menos adelantados").[9]
Diferentes situaciones dentro de los países menos desarrollados
Sin embargo, estas características no aparecen en un grupo específico, los deOceanía:Kiribati yTuvalu son naciones políticamente estables, con sistemas democráticos, y no tienen problemas étnicos ni guerras civiles. Sus problemas sanitarios o alimentarios no son tan graves. Su clasificación entre los más pobres se debe a la pequeña escala de sus economías, su dependencia de monocultivos, y la pervivencia de la economía de subsistencia (que al mismo tiempo garantiza medios de vida que alejan a la población de la extrema pobreza). Únicamente lasIslas Salomón se ven afectadas por inestabilidad política y tensión étnica. En 2006 las Naciones Unidas recomendaron revisar la clasificación deSamoa, que pasaría a ser considerado un país en vías de desarrollo, pero el gobierno samoano protestó, solicitando una revisión de la recomendación.[10] Samoa ya no se mantiene en la lista de los menos desarrollados, su salida oficial fue en 2014.
La regulación delcomercio internacional ha desarrollado condiciones especialmente ventajosas para los países menos desarrollados, a través de las negociaciones de laRonda Doha y otras regulaciones de laOrganización Mundial de Comercio. Durante la Cumbre Ministerial deHong Kong de 2005 (en:World Trade Organization Ministerial Conference of 2005) se acordó que sus exportaciones podrían beneficiarse de cuotas libres de acceso y 100% libres de aranceles a los mercados de Estados Unidos y otros países desarrollados, si la ronda se completara. No obstante, el análisis de lo acordado efectuado por algunasONG de ayuda al desarrollo señaló que el texto incluía carencias sustanciales y que podría interpretarse de modo que ese acceso fuera en realidad mucho menos efectivo incluso que en la actualidad.[11][12]
Chiedu Osakwe, director de la División de Cooperación Técnica en el Secretariado de la Organización Mundial de Comercio en 2001 (Technical Cooperation Division at the Secretariat of the WTO) y consejero del director-general sobre asuntos de países en desarrollo fue nombrado como Coordinador Especial de la OMC para los países menos desarrollados (WTO Special Coordinator for the Least Developed Countries).[13] Trabajó estrechamente con las otras cinco agencias que junto con la OMC constituyen el Marco Integrado de acción para los Países Menos Desarrollados (Integrated Framework of action for the Least Developed Countries). Su función es elaborar informes sobre acceso a los mercados, tratamiento especial y diferenciado para estos países, su participación en el sistema comercial multilateral y otras cuestiones de desarrollo, especialmente en la forma en que las políticas decompetencia afecta a estos países.[14]