Durante gran parte de la historia del Imperio, elsultán fue el regenteabsoluto, jefe de Estado y jefe de gobierno, aunque gran parte del poder a menudo pasaba a otros funcionarios como el granvisir. Durante la Primera (1876–1878) y la Segunda Era Constitucional (1908–1920) del Imperio tardío, se promulgó un cambio hacia unamonarquía constitucional, en la que el Gran visir asumió el papel deprimer ministro como jefe de gobierno y cabeza de unaAsamblea General electa.
Lafamilia imperial fue derrocada del poder y el sultanato fue abolido el 1 de noviembre de 1922 durante laGuerra de Independencia turca. Al año siguiente se proclamó laRepública de Turquía. Los miembros vivos de la dinastía fueron enviados inicialmente al exilio comopersona non grata, aunque a algunos se les permitió regresar y vivir como ciudadanos privados en Turquía. En su forma actual, la familia se conoce como familia Osmanoğlu.
Miembros de la familia Osmanoğlu, entre ellosŞehzade Ömer Faruk ySabihaSultan
De acuerdo a la tradición otomana, la dinastía osmanlí se remonta a una familia de la tribu Kayı de losTurcos Oğuz. La dinastía se originó en losbey (líder) de la tribu Kayı, destacandoErtuğrul, quien fue asignado por elSultanato de Rum con el dominio deSöğüt y sus alrededores, en el noroeste de Anatolia (actualprovincia de Bilecik,Turquía), cerca de la zona fronteriza con elImperio bizantino. Su hijo,Osman, declaró su independencia de losselyúcidas de Rum en 1299, lo que daría inicio formalmente al Imperio otomano. Tanto la dinastía como el imperio que originó toman su denominación en su honor.
Durante los siglos siguientes, el pequeño dominio de Osman se convirtió en un sultanato que cubrió tres continentes. En 1383, el tercer monarca de la dinastía,Murad I, se declarósultán, título que mantendrían los gobernantes hasta la disolución del imperio. Sin embargo, dicho título también se le fue otorgado a sus predecesores de forma póstuma.
La sucesión en la dinastía otomana tuvo lugar inicialmente entre los diversos hijos del sultán independientemente de su edad. Esto desembocó en luchas, guerras civiles o en verdaderas masacres (la llamadaley del fratricidio). Después deMehmed III, que tenía 19 hermanos ejecutados en el momento de su ascenso al trono, se introdujo el sistema deSeniorato, que reconocía el derecho de sucesión al miembro masculino mayor de la familia, encerrado, junto con los demás príncipes, en un área separada del palacio.
El sultanato fue abolido en 1922 por el gobierno nacionalista que surgió triunfante de laGuerra de Independencia turca, forzando al sultánMehmed VI a partir al exilio, y estableciendo unarepública en Turquía sobre los restos del Imperio otomano trassu disolución. Aunque el establecimiento de la república acabó con el poder político de la dinastía otomana, esta mantuvo por algunos meses el poder religioso bajo la figura deAbdülmecid II, quien se mantuvo como califa hasta 1924, fecha en que el gobierno secularizador deKemal Atatürk abolió formalmente el califato. Los miembros de la dinastía osmanlí fueron declaradospersona non grata, inicialmente. Con el paso de los años, algunos miembros de la dinastía han podido regresar a Turquía, aunque como ciudadanos comunes. De forma civil, los descendientes de la dinastía osmanlí han adoptado el apellidoOsmanoğlu.
Desde el siglo XIV hasta finales del siglo XVI, los otomanos practicaron la sucesión abierta, algo que el historiador Donald Quataert ha descrito como " la supervivencia del hijo más apto, no del mayor ".[2]Durante la vida de su padre, todos los hijos adultos del sultán de la familia reinante Osmanoğlu recibieron gobernaciones provinciales para ganar experiencia en administración (una práctica que se encuentra comúnmente en la tradición de Asia Central), acompañados y guiados por sus séquitos y tutores.[2]Tras la muerte de su padre, el sultán reinante, estos hijos lucharían entre ellos por la sucesión hasta que uno emergiera triunfante. El primer hijo que llegara a la capital y tomara el control de la corte generalmente se convertiría en el nuevo gobernante.[2]La proximidad de unŞehzade (príncipe) aConstantinopla mejoraba sus posibilidades de éxito, simplemente porque podía enterarse de la muerte de su padre, tomar el control de la corte otomana en la capital y declararse sultán primero. Un sultán podía así dar pistas sobre su sucesor preferido al darle a su hijo favorito un puesto de gobernador más cercano. Bayaceto II , por ejemplo, tuvo que luchar contra su hermano Cem Sultan en la década de 1480 por el derecho a gobernar.
En ocasiones, los medio hermanos comenzaban la lucha incluso antes de la muerte de su padre. Bajo el reinado deSolimán el Magnífico (1520-1566), la lucha entre sus hijosŞehzade Mustafa y Şehzade Selim (más tardeSelim II) causó tanta agitación interna que Solimán ordenó la muerte de Şehzade Mustafa y otro hijo,Şehzade Bayezid, dejando a Şehzade Selim como único heredero.
Durante los reinados deSolimán I ySelim II, laHasekiSultan (en turco otomano: خاصکى سلطان) o consorte principal alcanzó una mayor prominencia. Al ganar poder dentro delharén imperial, la favorita pudo maniobrar para asegurar la sucesión de uno de sus hijos. Esto condujo a un corto período de primogenitura efectiva. Sin embargo, a diferencia del período anterior, cuando el sultán ya había derrotado a sus hermanos y rivales potenciales por el trono en la batalla, estos sultanes tenían el problema de muchos medio hermanos que podían actuar como foco de facciones rivales. Por lo tanto, para evitar intentos de apoderarse del trono, los sultanes reinantes practicaron el fratricidio al acceder al trono, comenzando conMurad I en 1362.[2]TantoMurad III como su hijoMehmed III hicieron asesinar a sus medio hermanos. La matanza de todos los hermanos y medio hermanos del nuevo sultán (que solían ser bastante numerosos) se hacía tradicionalmente mediante estrangulamiento manual con un cordón de seda . A medida que pasaban los siglos, el asesinato ritual fue reemplazado gradualmente por el confinamiento solitario de por vida en la "Jaula Dorada" okafes, una habitación en el harén de la que los hermanos del sultán nunca podían escapar, a menos que por casualidad se convirtieran en presuntos herederos. Algunos ya habían perdido la estabilidad mental cuando se les pidió que gobernaran.
Mehmed III fue el último sultán que había ocupado previamente un puesto de gobernador provincial. Los hijos permanecían ahora dentro del harén hasta la muerte de su padre. Esto no solo les negaba la capacidad de formar facciones poderosas capaces de usurpar a su padre, sino que también les negaba la oportunidad de tener hijos mientras su padre siguiera vivo. Así, cuando el hijo de Mehmed subió al trono comoAhmed I, no tenía hijos propios. Además, como era menor de edad, no había pruebas de que pudiera tener hijos. Esto tenía el potencial de crear una crisis de sucesión y condujo a un final gradual del fratricidio. Ahmed hizo matar a algunos de sus hermanos, pero no aMustafá (más tarde Mustafá I). Del mismo modo,Osmán II permitió que sus medio hermanosMurad IV e Ibrahim vivieran. Esto condujo a un cambio en el siglo XVII de un sistema de primogenitura a uno basado en laantigüedad agnática, en el que el varón de mayor edad dentro de la dinastía sucedía, también para garantizar sultanes adultos y evitar tanto fratricidios como elsultanato de mujeres. Así, Mustafá sucedió a su hermano Ahmed;Süleyman II yAhmed II sucedieron a su hermanoMehmed IV antes de ser sucedidos a su vez por el hijo de Mehmed,Mustafá II. La antigüedad agnática explica por qué a partir del siglo XVII en adelante un sultán fallecido rara vez era sucedido por su hijo, sino generalmente por un tío o hermano. También significaba que los gobernantes potenciales tenían que esperar mucho tiempo en loskafes antes de ascender al trono, de ahí la vejez de ciertos sultanes en su entronización.[2]Aunque en el siglo XIX hubo intentos de sustituir la antigüedad agnaticia por laprimogenitura, no tuvieron éxito y la antigüedad se mantuvo hasta la abolición del sultanato en 1922.[3]