Este artículo trata o se relaciona con unconflicto armado reciente oactualmente en curso. La información de este artículo puede cambiar con el tiempo y podría no reflejar los hechos más recientes.Siéntete libre demejorarla o debatir los cambios en lapágina de discusión, asegurándote decitar tus fuentes y evitandoespeculaciones o información noverificada. Si quieres escribir unartículo periodístico sobre el tema, puedes crearlo enWikinoticias. |
| Operación Contención | ||||
|---|---|---|---|---|
| Parte de elconflicto armado por el control de las favelas | ||||
| Fecha | 28 de octubre de 2025 | |||
| Lugar | Complejo de Penha yComplejo de Alemão,Río de Janeiro | |||
| Coordenadas | 22°51′23″S43°17′20″O / -22.8563,-43.2889 | |||
| Partes enfrentadas | ||||
| ||||
| Figuras políticas | ||||
| ||||
| Unidades involucradas | ||||
| ||||
| Saldo | ||||
| ||||
El 28 de octubre de 2025 se lanzó un operativo policial a gran escala en los complejos dePenha yAlemão, como parte de la llamadaOperación Contención (enportugués:Operação Contenção), una iniciativa delgobierno del estado de Río de Janeiro destinada a contener el avance de la organización criminalComando Vermelho. Aproximadamente 2 500 agentes participaron en el operativo, cuyo objetivo era cumplir con cientos de órdenes de allanamiento y capturar a líderes del grupo en 26 comunidades de la Zona Norte.[1][2] resultando en una acción que pasó a la historia como la «masacre de Río».
Durante el día se registraron intensos enfrentamientos, con barricadas y el uso de drones por parte de delincuentes para lanzar explosivos contra los equipos especiales.[3] El operativo resultó en arrestos y la incautación de un gran volumen de equipo, incluyendo más de 75 fusiles, y fue considerado la operación policial más sangrienta en la historia del estado, superando lamasacre de Jacarezinho.[4][5]
La operación se inició en la madrugada con el fin de llevar a cabo aproximadamente un centenar de órdenes de arresto. Los equipos que llegaron a los lugares en la madrugada del 28 de octubre se enfrentaron a una fuerte resistencia por parte de los narcotraficantes, quienes rápidamente levantaron barreras y barricadas, algunas incendiadas, en diversas zonas de los dos complejos. En represalia, los delincuentes también utilizaron drones y bombas contra la policía.[6]
Más de cien personas fueron detenidas, muchas de ellas miembros de una facción criminal dePará, en el norte del país, que se escondían en Río.[7] Dos policías civiles y dos policías militares murieron. Otros quince policías resultaron heridos.[8]
Hasta el 29 de octubre, el gobierno estatal había contabilizado 119 fallecidos, incluyendo 4 policías.[9] Sin embargo, existen indicios de que la cifra supera los 130 fallecidos, considerando los cuerpos que aún no han sido identificados. Del total, al menos 74 cuerpos fueron recuperados por los propios residentes, quienes los trasladaron desde el bosque cercano hasta la Plaza São Lucas, en el Complejo de Penha, sin la ayuda de bomberos, policía ni ningún organismo público.[10][11]
Los residentes informaron que algunas de las personas encontradas en el bosque estaban atadas y tenían heridas de bala en la frente, la espalda, las piernas, heridas de arma blanca, y otras señales de haber sido ejecutadas.[12]
Como consecuencia de ello, se dieron represalias en todo aspecto. Los delincuentes prendieron fuego a vehículos, esparcieron contenedores de basura y posicionaron un total de 71 autobuses en las vías, con el objetivo de bloquear importantes caminos y zonas de la ciudad de Río de Janeiro, como laAvenida Brasil, Linha Amarela, Linha Vermelha, Carretera Grajaú-Jacarepaguá,Centro,Rio Comprido,Tijuca,Vila Isabel, Engenho Novo, Méier, Cascadura, Engenho da Rainha,Cidade de Deus, Anchieta,Guadalupe, Chapadão, elcomplejo de Alemão y elcomplejo de Penha, así como la carreteraBR-101, enSão Gonçalo, en laRegión Metropolitana de Río.[13][14] Lostrenes, elmetro, eltranvía y los transbordadores siguieron funcionando con normalidad —aunque se formaban colas ocasionales en las entradas debido a la gran cantidad de pasajeros que intentaban subir al mismo tiempo para regresar a casa antes de lo previsto—, pero como no cubren todas las zonas de la ciudad, muchas personas tuvieron que ir a pie a casa, sobre todo en la zona suroeste.[15] El sindicato de las empresas de autobuses ordenó a las compañías que retiraran los autobuses, un hecho sin precedentes.[16]
La Policía Militar también informó de tiroteos perpetrados por delincuentes del Morro do Dezoito, en Água Santa, quienes dispararon contra la Línea Amarilla.[17] El Departamento de Educación de la ciudad cerró 46 escuelas en los barrios de Penha y Alemão, y la Universidad Federal de Río de Janeiro (ubicada en la Ciudad Universitaria) canceló las clases nocturnas, recomendando a las personas que se encontraban en el campus que buscaran refugio.
Al día siguiente del operativo, la información recibida a través de la línea de denuncias anónimas permitió la captura de tres sospechosos que habían huido del operativo y se habían escondido en el barrio de Campinho: Luiz Carlos Mourão de Matos, Celso Luiz Gitahy Ferreira y Rodrigo dos Santos Lourenço. En la casa donde fueron detenidos se encontraron armas, municiones y drogas.[18]

Elgobernador de Río de Janeiro,Cláudio Castro, describió la operación como «la mayor operación de las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro» contra elnarcoterrorismo.[19] Castro también afirmó que el gobierno federal había denegado el préstamo de vehículos blindados de lasFuerzas Armadas para operaciones policiales, dado que el presidenteLula da Silva se opone al decreto que permitiría la transferencia de dichos vehículos.[20][21] Sin embargo, elministro de Justicia,Ricardo Lewandowski, declaró no haber recibido ninguna solicitud por parte de Cláudio para la operación y que la responsabilidad de la misma recae en el gobernador.[20][21]Gleisi Hoffmann, ministra de Relaciones Institucionales, afirmó que el gobierno federal no fue informado previamente sobre la operación y defendió la coordinación entre los gobiernos federal y estatal en la lucha contra elcrimen organizado.[20]
Veintisiete organizaciones de derechos humanos afirmaron en un comunicado que la operación fue una «masacre perpetrada por el Estado brasileño» y que sus resultados evidencian «el fracaso y la violencia estructural de la política de seguridad estatal».[22][23] El Instituto Fogo Cruzado declaró que una acción de esta naturaleza no puede considerarse un éxito ni el resultado de una planificación previa. ElInstituto Marielle Franco la calificó de masacre.[24] LaOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó enX su horror ante la operación y exigió investigaciones rápidas y eficaces.[25][26] César Muñoz, director deHuman Rights Watch en Brasil, afirmó que la acción fue una «enorme tragedia» y que este tipo de operaciones genera «inseguridad y pone de manifiesto el fracaso de las políticas de Río de Janeiro».[27]
El 29 de octubre, el magistrado de la Corte Suprema,Alexandre de Moraes, dictaminó que el gobernador de Río de Janeiro,Cláudio Castro, debía remitir información sobre el operativo realizado en la capital del estado en el marco del Argumento de Incumplimiento del Precepto Fundamental (APDF) de las Favelas. Ese mismo día, se llevaron a cabo protestas frente alPalacio de Guanabara, sede del gobierno estatal.[28] Dos días después del operativo, familiares de los fallecidos protestaron en la avenida Francisco Bicalho, frente a la morgue local donde se encontraban los cuerpos, al no haber recibido información alguna sobre sus seres queridos.[29] El diputado Reimont (PT-RJ) negociaba con los participantes para la liberación pacífica de la vía, pero antes de que esto se concretara, la policía militar reprimió la protesta, utilizando gas pimienta para despejar la calle, una de las principales vías de acceso al centro de la ciudad.[30]
El 31 de octubre, tres días después de la intervención policial, una manifestación de residentes vestidos de blanco en motocicletas recorrió las calles del barrio de Penha. La manifestación contó con la participación de activistas y políticos como la concejalaMônica Benício, viuda de Marielle Franco, y los diputados Glauber Braga y Tarcísio Motta, todos ellos del PSOL (partido de izquierda).[31] Se convocaron diecinueve manifestaciones para ese mismo día en diversas ciudades del país.[32]
La prensa internacional informó sobre la operación. El periódico británicoThe Guardian declaró que Río de Janeiro estaba en guerra y que había vivido «el peor día de violencia de su historia».Reuters informó que la operación tuvo lugar días antes de que la ciudad acogiera los eventos previos a laCOP30 y que las operaciones policiales a gran escala son habituales en Río antes de eventos internacionales.[33]