
EnVenezuela, desde la apertura del Teatro Caracas y anteriormente del Teatro Maderero, luego llamado Teatro de la Zarzuela, ha habido una gran tradición lírica que va desde laópera seria, hasta laopereta, lazarzuela y larevista musical española.


En 1836,Atanasio Bello Montero representó completas las óperasLa gazza ladra y El barbero de Sevillade Gioacchino Rossini, mientras que en 1847, viajó aBogotá como empresario y director de una compañía de ópera. Asimismo, estrenóEl barbero de Sevilla, Lucia di Lammermoor, El califa de Bagdad, La italiana en Argel y otras piezas en dicha ciudad.
La primera ópera de Venezuela esEl maestro Rufo Zapatero,ópera bufa compuesta en 1848 por José María Osorio,[1] aunque generalmente se piensa que fueVirginia deJosé Ángel Montero,[2] estrenada en 1873, bajo el auspicio del «Ilustre Americano»Antonio Guzmán Blanco.
Virginia es unaópera en cuatro actos conlibreto deDomenico Bancalari (1809-1879). Fue estrenada en elTeatro Caracas el 26 de abril de 1873. El texto de la ópera trata sobre el poder despótico y la injusticia social.
En 1969 es repuesta en elTeatro Municipal de Caracas, con la sopranoFedora Alemán interpretando el papel central de la ópera. Posteriormente fue repuesta en julio de 2003, en un montaje de la Compañía Nacional de Opera Alfredo Sadel y elTeatro Teresa Carreño. Entre los solistas destacaronElizabeth Almenar,Cayito Aponte yAmelia Salazar.
Otro de los grandes compositores Venezolanos fueReynaldo Hahn, alumno deJules Massenet, que desarrolló ampliamente el género de la opereta francesa, siendoCiboulette su obra más famosa, aunque también incursionó en la ópera conLe Marchand de Venise.[3]
Anteriormente a todo lo narrado, el maestro Osorio ya había compuesto varias zarzuelas, pero se cree que la primera en ser estrenada fueLos alemanes en Italia, de José Ángel Montero, en la década de 1860. Este mismo autor también estrenó las zarzuelasEl Cumpleaños de Leonor,El Charlatán Mudo,La Modista y muchas otras.[4]
También en el género de la zaruela, cabe destacar al maestroPedro Elías Gutiérrez, quien imprimió en este género lírico, los ritmos autóctonos del país, su obra más importante fue, quizá,Alma Llanera con letra deRafael Bolívar Coronado.

Ya en el siglo XX, Caracas era un ciudad con una riquísima vida cultural, para aquel entonces, el Teatro Maderero, el Teatro Caracas y los más modernosTeatro Nacional de Caracas yTeatro Municipal de Caracas competían por llevarse los aplausos del público. Los primeros dos, luego de la construcción del Municipal y el Nacional, quedaron en un segundo plano y casi siempre reservados a actos musicales populares, como la revista o el fandango. El Teatro Nacional fue el teatro de la zarzuela por excelencia, mientras el Municipal llevaba a cabo obras italianas, francesas, alemanas e inclusive españolas, de mayor seriedad.
En la Venezuela contemporánea ha habido grandes compositores líricos, entre ellosMaría Luisa Escobar entre cuyas obras más importantes se encuentranKanaime,Orquídeas Azules,Princesa Girasol, entre otras. Otros autores importantes han sidoEttore Pellegatti, autor de la opera de estilo veristaEl Negro Miguel con libreto de Pedro Blanco Vilariño,Eric Colon con la operaEl Caballero de Ledesma estrenada en 1979,[5]Alexis Rago autor deEl Páramo,Miranda yFroilán el Infausto[6] yFederico Ruíz autor de la ópera bufaLos Martirios de Colón, con libreto deAquiles Nazoa.[7] El 15 de julio de 2011, en el Auditorio Emil Friedman de Caracas, se estrenóEl Quijote Cuerdo,[8] original del joven compositorCésar Augusto Guillén, letra deEduardo Casanova. La obra, que fue interpretada por los barítonosGaspar Colón Moleiro yCayito Aponte, junto al Coro de Padres y MaestrosEmil Friedman y una orquesta de cuarenta músicos, recorre la vida deFrancisco de Miranda. El maestro Víctor Mata fue el director orquestal mientras queJosé Tomás Angola Heredia se hizo cargo de la dirección escénica. En 2015 se estrena la óperaGertrudis deGerardo Gerulewicz con libreto deXiomara Moreno.[9] Por otro lado, las grandes óperas universales de grandes compositores como Puccini, Verdi e incluso Monteverdi fueron estrenadas por grandes cantantes de la época como por ejemplo las sopranosFedora Alemán,Cecilia Nuñez,Flor García,Violeta Alemán,Reyna Calanche,Leila Mastrocola,Inés Salazar,Margot Pares Reyna,Lotty Ipinza,Rosita del Castillo,Rosa Savoini yLola Linares, las mezzosopranosMorella Muñoz,Nancy Fabiola Herrera,Teresa Carreño,Myrna Moreno,Marilyn Viloria,Mariela Valladares,María Pilar Hernández yAida Navarro, la contraltoIsabel Palacios, los tenoresFernando Michelena,Alfredo Sadel,Aquiles Machado,Arquimides Malave,Ruben Dominguez,Ruben Malnez,Manuel Pérez,Edgar Bastidas,Germán Segura,Julio Felce,Ugo Corsetti yBlas Martínez, los barítonosRamón Iriarte,Sergio Daniele,Gaspar Colón,Francisco Salazar yCayito Aponte, los bajosDaniel Bendahan,Claudio Muskus,Samuel Jones,Julio César Mármol,Pedro Liendo,Iván García,Yunis Sujur,Carlos Maury entre otros.
Actualmente la mayor parte de la actividad operística de Venezuela se lleva a cabo en elTeatro Teresa Carreño y elTeatro Municipal.