Los primeros restos arqueológicos en Olimpia son fragmentos de cerámica que pertenecen al cuarto milenio a. C., a finales del neolítico. De laEdad del Bronce se hallan restos de asentamientos, entre los que destaca una gran tumba hallada en las capas inferiores delPelopio. Probablemente había ya en el lugar un santuario a finales delperiodo micénico aunque el bosque sagrado —elAltis— comenzó a formarse entre los siglos X-IX a. C. y las primeras estatuas que representan a Zeus halladas en el lugar pertenecen alperiodo geométrico.[1]
Además de por su santuario, Olimpia fue célebre desde la Antigüedad por haber sido la sede de los Juegos Olímpicos, que se celebraban cada cuatro años y tenían una importancia comparable a losJuegos Píticos que se celebraban enDelfos.Los primeros de los que se tiene constancia se celebraron en 776 a. C.
El santuario alcanzó también gran importancia desde laépoca arcaica, como lo demuestra la gran cantidad de exvotos hallados de este periodo además de la construcción deltemplo de Hera, elpritaneo, elbuleuterio y variostesoros.
En el periodo clásico se construyó eltemplo de Zeus, con su gigantescaestatua de oro y marfil de Zeus hecha porFidias, la cual era considerada una de lasSiete Maravillas del Mundo.Cerca del templo de Zeus, excavaciones arqueológicas han encontrado el taller de Fidias, con numerosas herramientas del escultor.
Las abundantes ofrendas y obras valiosas acumuladas en el templo llevaron a que fuera saqueado varias veces en la Antigüedad.
Desde 342 a. C., fue protectorado deAlejandro Magno, que usó Olimpia para anunciar suRescripto sobre los desterrados (del año 324 a. C.).
Reconstrucción de una de las fachadas del templo de Zeus en Olimpia.
Durante ladominación romana, Olimpia se enriqueció, especialmente el perímetro sagrado, elAltis, dondeNerón mandó construir un palacio.Tras la muerte deAdriano la ciudad entró en decadencia y los últimos juegos se celebraron en 393.Lasinvasiones bárbaras asolaron el santuario. Poco después surgió una pequeña aldea mientras que el taller de Fidias se convirtió en una basílica paleocristiana. Sin embargo, dos terremotos acaecidos en 522 y 551 causaron la destrucción y el abandono del lugar, que fue cubierto por los aluviones de los ríosAlfeo yCládeo y deslizamientos de tierra del monte Cronio.[1]
Las excavaciones comenzaron con una expediciónfrancesa en 1829, continuada poralemanes a partir de 1875, quienes descubrieron intacta la estatua deHermes con el niño Dioniso (obra del escultorPraxíteles) además de otros artefactos.A mediados del siglo XX, el estadio fue desenterrado.
Lallama olímpica de los actualesJuegos Olímpicos se enciende en el estadio de esta ciudad mediante el reflejo de la luz solar en unespejoparabólico, tras lo cual se transporta en unaantorcha al lugar que acoge los juegos (normalmente dando un gran rodeo pasando por las principales ciudades de todo el mundo).
ElHereo se construyó en 600 a. C. sobre dos templos anteriores, y es eltemplo griego de grandes dimensiones más antiguo que se conoce (50 × 19,60 m). Entre elHereo y el estadio laspolis griegas construyeron capillas (en griegotesoros).
LaEstatua de Zeus, obra de Fidias, desapareció pero se conoce cómo era por las monedas y descripciones de cronistas de la época.
LaVictoria de Peonio (421 a. C.) es una de las estatuas clásicas más bellas. El pedestal se encuentra todavía dentro delAltis, en el lugar de su primitivo emplazamiento, mientras la estatua se conserva, incompleta, en elMuseo Arqueológico de Olimpia.[3]
Plano de Olimpia (el ancho completo del plano representa 625 m). Los colores de los edificios representan distintos periodos:periodo arcaico,periodo clásico,periodo helenístico yperiodo romano.
Los siguientes edificios están representados en el plano de Olimpia (figura de la derecha):