De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: escudo histórico de la ciudad, la calle de Langerón, el parqueShevchenko, elfaro de Vorontsov, las escaleras de Potiomkin y el bulevar Prymorskyi.
Odesa (enruso:Одéсса,AFI: [ɐˈdʲesə]; enucraniano:Одéса,pronunciado [ɔˈd̪ɛsɐ] (escucharⓘ)) es latercera mayor ciudad de Ucrania y el centro administrativo delóblast de Odesa, así como un centro cultural multiétnico, con una población de1 017 699 habitantes al 2022. La ciudad cuenta con el puerto comercial marítimo y el centro de transporte más grande de Ucrania, ubicado en el suroeste del país, en la costa noroeste del Mar Negro. Su estilo arquitectónico, influido por elfrancés y elitaliano, da un aire mediterráneo a la ciudad, que a menudo es denominada «la Perla delMar Negro».[4] Debajo de la ciudad hay una gran red de pasajes subterráneos y laberintos, lascatacumbas de Odesa, que están entre las más extensas del mundo, con una longitud de túneles de aproximadamente 2500 kilómetros.
El 25 de enero de 2023, su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad y añadido a la Lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en reconocimiento a su multiculturalidad y planificación urbana del siglo XIX. La declaración se realizó en respuesta a los bombardeos de Odesa durante la invasión rusa de Ucrania, que ha dañado o destruido edificios en toda la ciudad.
Los primeros asentamientos en la ciudad se establecieron aproximadamente entre del sigloVII a. C. y el sigloIII a. C. por marineros de laantigua Grecia. El asentamiento fue tomado por laHorda Dorada en el año 1256 y más tarde, alrededor del año 1324, la costa fue tomada por elGran Ducado de Lituania, que en ese momento comenzó la construcción de una fortaleza en el asentamiento. Odesa entonces se llamabaKotsubíyiv. El Gran Ducado de Lituania perdió el control del asentamiento, que más tarde sería tomado por diversos estados. ElImperio otomano renombró el asentamiento con el nombre deJadsibey.
El 25 de septiembre de 1789, el asentamiento fue conquistado por tropas de loscosacos del mar Negro al mando delKoshovýi otamán Antín Holovaty y tropas delImperio ruso al mando del vicealmiranteJosé de Ribas, tras esto, el asentamiento se renombró a Odesa y recibió el estatus de ciudad dentro del imperio. Entre 1819 y 1859, la ciudad hizo la función de «porto-franco», que contribuyó a su rápido desarrollo económico.
La ciudad antiguamente era conocida como Kotsubíyiv o Istrian.[6] Fue renombrada como Odesa tras su toma por elImperio ruso conforme con elProyecto griego deCatalina II de Rusia, a partir de la antigua ciudad griega de Odessos, que se creía erróneamente que se encontraba aquí, estando en realidad enVarna (Bulgaria). Odesa se encuentra entre las antiguas ciudades griegas de Tyras yOlbia.
La denominación de la ciudad deviene delgriego antiguo ὈδησσόςOdēssós. Enucraniano la ciudad se denomina Одеса –Odesa, como también en español, de acuerdo con las reglas ortográficas del español.[7] Enruso la ciudad se denomina Одесса –Odessa. En laslenguas túrquicas se la denominaAdés, que es un nombre alternativo de la ciudad.[8]
Odesa también recibe el nombre de la «perla del Mar Negro» o la «Capital del Sur».
Los colores de la bandera y el escudo de Odesa son el rojo, el blanco y el amarillo con un tono dorado. El escudo de la ciudad es un anzuelo y el logotipo de la ciudad es el mismo anzuelo pero en forma de ancla, haciendo referencia al puerto de la ciudad.
Los primeros asentamientos humanos en esas tierras se remontan a laEdad de Piedra, a 30 000 a. C. A principios del primer milenio a. C. el territorio del litoral norte delmar Negro lo poblaron loscimerios a los que reemplazaron losescitas. A las orillas de la bahía de Odesa en tiempos de laantigua Grecia ya existían varias poblaciones. La más grande era lacoloniamilesia de Boristenes (Βορυσθένης), fundada en 647 a. C.,[9] la que visitó cerca del 460 a. C.Heródoto, el granhistoriador de la Antigüedad, que se interesaba por los pueblos que vivían en los vastos terrenos al norte del mar Negro tales como los escitas, lossármatas y las legendarias mujeres guerreras llamadasamazonas. Durante algún tiempo la ciudad de Borístenes fue la sede de los reyes escitas. Pero el área del actual casco viejo de la ciudad lo ocupaba el Puerto de Istrianos (Ιστριανών λιμήν), una población griega que se dedicaba, en su mayor parte, al comercio decereales,miel,vino yesclavos. Las huellas de la antigua cultura griega se encuentran en casi todas partes, desde el puerto y el bulevar Primórskiy hasta la plaza Griega, en el monte Zhivájova y en los suburbios.
Entre los siglosII-IV la zona perteneció alImperio romano como una parte de las provincias primeroDacia, luegoMesia Inferior.
Se supone que la principal causa de la decadencia de la villa fue por la invasión de las tribusgodas provenientes del norte, que a mediados del siglo III, junto con losalanos, que vivían al norte delmar de Azov, devastaron los pueblos griegos de la costa septentrional delmar Negro. No está atestiguado, pero es probable que en esas tierras losgodos por primera vez se encontrasen con la desarrollada cultura grecorromana y elcristianismo. De ello resultó su cristianización y la aparición delalfabeto godo, el primer alfabeto europeo creado a partir dellatín. Del conflicto entre elpaganismogermano y elcristianismo resultó que esta zona del litoral norte demar Negro dio a la iglesia cristiana muchos mártires por la fe, de origengodo.
En la segunda mitad del siglo XIII, el territorio cae bajo el dominio del imperio deBatu Kan, laHorda de Oro. En ese tiempo en el mapa del área aparece la escala mercantilgenovesa llamada Ginestra. Los jefesmongolo-tártaros favorecían a los genoveses, por tener intereses comunes en el comercio de esclavos.
Desintegrada en el siglo XIV la Horda, el litoral norte del mar Negro pasó alGran Ducado de Lituania y se construyó un fuerte de madera que dominaba sobre la bahía. Pero el Ducado no supo mantener lo adquirido. Desde el siglo XV, el territorio estuvo poblado portártaros seminómadas y griegos en pequeños pueblos costeros. La horda deGran Nogái, kanato tártaro independiente hasta 1475, cayó bajo el dominio delImperio otomano.
Según el testimonio del séquito del rey suecoCarlos XII, que fue derrotado por el zar rusoPedro el Grande en labatalla de Poltava y huía aMoldavia, en 1709 encontraron allí sólo una «miserable aldea». En 1765, cerca de ella se construye una pequeña fortaleza turca de Yení Dunyá, la que el pueblo empezó a llamarse de la misma manera que el cercano pueblecillo grecotártaro deJadsibey.
Después de dosguerras ruso-turcas, iniciadas porCatalina la Grande en la segunda mitad del siglo XVIII, el territorio fue unido alImperio ruso. Al rayar el alba del 14 de septiembre de 1792, el destacamento de tropas rusas y decosacos del mar Negro, bajo el mando del condeJosé de Ribas, tomó definitivamente el fuerte de Yení Dunyá, es decir, deJadsibey. El famoso crítico literario, periodista y filósofo ruso del siglo XIXVisarión Belinski llamó a Odesa «la tercera de las ciudades rusas» por su importancia, mientras el poetaAleksandr Pushkin la caracterizó como «la más europea de las ciudades rusas».
La ciudad y el puerto de Odesa obtuvieron el estatus de ciudad en 1794, por un decreto deCatalina la Grande como la principal puerta marítima del sur delImperio ruso. La iniciativa fue del español nacido en Nápoles (y vicealmirante de laArmada Imperial Rusa) condeJosé de Ribas que dirigió la construcción de la ciudad, de la fortaleza y del puerto, diseñados por el ingeniero neerlandésFranz de Volán. El nombre elegido para la ciudad fue el de la antigua colonia griega de Odessos (Οδησσός) y en 1795, la emperatriz le cambió el género al femenino, Odesa. El rápido desarrollo y el florecimiento de Odesa se deben principalmente a la actividad y buen gobierno de los padres de la ciudad: el condeJ. de Ribas, el ingeniero militarF. de Volán, el duque deRichelieu, el condeL. Langerón, y el condeMijaíl Vorontsov.
Durante los años 1823-1824, el poetaAleksandr Pushkin vivió y escribió en Odesa. Sus «Cartas» cuentan como Odesa fue la gran ciudad rusa «donde todo a Europa huele y respira...», y donde se puede hablar francés y leer prensa europea. Desde aquel entonces la ciudad se convirtió en unaMeca para artistas, científicos y otros intelectuales de fama mundial, lugar de veraneo predilecto de la nobleza, rusa y polaca en su mayor parte.
Durante laGuerra de Crimea, en abril de 1854, Odesa fue bombardeada por fuerzas navales británicas y francesas con un intento de desembarco, pero sin éxito, debido a una fuerte resistencia de los ciudadanos y la reacción inmediata en su defensa de parte de la prensa europea.
A comienzos del siglo XX, Odesa llegó a ser la cuarta ciudad delImperio ruso, por su tamaño e importancia (después deMoscú,San Petersburgo yVarsovia), y fue considerada una de las ciudades más confortables de Europa. Tenía comunicación ferroviaria y marítima, electricidad, teléfono, agua corriente, alcantarillado, las calles mejor pavimentadas de Europa (acudían especialistas americanos para conocer su tecnología), transporte municipal, hospitales y ambulancia, balnearios, la Universidad, institutos y liceos, cinco bibliotecas privadas y dos públicas, museos, la Ópera (los espectáculos se daban en ruso, polaco, alemán, italiano y francés), teatros y cines,hipódromo, parques, hoteles de lujo, cerca de mil cafés y restaurantes, y buena compañía de ricos y nobles de toda Europa.
En 1905, Odesa vivió unarevolución de trabajadores. El famoso largometrajeEl acorazado Potemkin del directorSerguéi Eisenstein hace referencia a este evento, e incluye una de las escenas más famosas de la historia del cine, donde cientos de civiles son asesinados en una escalera de piedra. La masacre nunca ocurrió en la realidad, pero la película terminó convenciendo a muchas personas de que había sido real y durante muchas décadas losescalones de Odesa han sido una atracción turística de Odesa.
Buques estacionados en Odesa, el mayor puerto de la URSS en 1960.
Entre 1941-1944 la ciudad fue ocupada por fuerzas rumanas y alemanas, excepto su parte subterránea donde continuaba la resistencia. En los primeros meses de ocupación, aproximadamente 280.000 personas (la mayoría judíos) fueron asesinadas o deportadas. Odesa fue liberada por elEjército Rojo el 10 de abril de 1944.
Odesa llegó a ser la primera ciudad europea que dio una resistencia fuerte y duradera a las tropashitlerianas, siendo asediada por ellas durante 73 días hasta su abandono por lastropas soviéticas conforme a la orden deStalin. Por el heroísmo de los ciudadanos en 1945 Odesa recibió el título deCiudad heroica.
La ciudad está administrada por elAyuntamiento de Odesa, que consta de 64 diputados elegidos por los habitantes de la ciudad cada 5 años. Desde mayo de 2014, el alcalde de la ciudad es Hennadiy Trujánov.
Se halla en una planicie a las orillas de la bahía de Odesa delmar Negro entre las desembocaduras de los ríosDniéster yBug. La ciudad limita con lagos salados de hasta 5 m de profundidad, tradicionalmente llamados «limanes». En el sur está el limán Sujoy, en el que se halla el puerto deIlichevsk, uno de los suburbios. En el norte se hallan los limanes de Jadzhibéi y Kuyálnik (ambos conocidos por sus barros curativos), separados uno del otro por el monte Zhivájova de 41 m, el punto más alto de la ciudad.
El clima de Odesa es continental moderado y comparativamente seco. Tiene cerca de 290 días soleados al año.
Las precipitaciones son de 460 mm anuales, con su máximo en octubre.
Los inviernos son cortos y suaves. Los valores medios de temperatura oscilan alrededor de los -2 °C (mín -26 °C) en enero y los 22 °C (máx 36 °C) en agosto.[10]
Parámetros climáticos promedio de Odesa (1991-2020)
Históricamente, el abanico étnico de la ciudad ha sido muy diverso, aunque fue prácticamente uniformado por la cultura soviética.
En la época de la toma de la fortaleza turca deJadsibey por las tropas rusas, en 1789, la población, era de menos de 100 personas y constaba de griegos, tártaros deYedisán y pocos moldavos. Conquistadas las tierras al sur delImperio ruso,Catalina la Grande inició la repoblación y larusificación de la región.La emperatriz envió una orden secreta alknyaz Aleksandr Alekséievich Vyázemski (fiscal general del Imperio ruso desde 1764 hasta 1792) en la cual lo conminaba a instituir un programa de rusificación para las provincias deUcrania («Maloróssiya», o «Pequeña Rusia»),Livonia yFinlandia, «empleando métodos de mano blanda» para que «se rusificaran y dejaran de parecer lobos del bosque».[13]
La gente de toda Europa era bienvenida. Llegaron en masagriegos,rusos,italianos,yugoslavos,búlgaros,alemanes,belgas,armenios,rumanos,polacos,ucranianos,franceses,bielorrusos, suizos,judíos, etc., formando barrios o calles que se empezaron a llamar según el pueblo que allí vivía. Aunque hoy día Odesa no tiene barrios étnicos, su mapa abunda de topónimos de ese tipo: la plaza Griega, los bulevares Francés e Italiano, calles Búlgara, Polaca, Judía, Arnauta (Albanesa) Menor y Mayor, Griega,Estonia, etc. La fusión de todas estas gentes que habían abandonado sus tierras natales, huyendo de la miseria o de la persecución, en busca de un futuro mejor, formó el carácter aventurero, hospitalario, alegre a lo mediterráneo y amante de la libertad propio de los odesitas.
En 1926, el 39,2 % de los habitantes se identificaban como rusos, el 36,9 % como judíos, el 17,7 % como ucranianos у el 2,4 % como polacos.[16] El porcentaje de judíos descendió drásticamente tras la ocupaciónnazi. En el censo de 1989 los judíos eran el 5,9 % de la población y en el de 2001 el 12,4 %, frente a 61,6 % ucranianos y 29 % rusos étnicos.[17]
Lositalianos remontan su presencia en lo que más tarde sería Odesa a alrededor del año 1200, cuando barcos mercantesgenoveses llamadosGinestra anclaron allí.[18] En 1797 había alrededor de 800 italianos en Odesa, lo que representaba aproximadamente el 10 % de la población total.[19] Durante más de un siglo, los italianos de Odesa influyeron notablemente en la cultura, el arte, la industria, la sociedad, la arquitectura, la política y la economía de la ciudad.[20][21][22][23] Entre las obras creadas por los italianos de Odesa se encuentran laEscalera Potemkin y elTeatro de Ópera y Ballet de Odesa.[18] A comienzos del siglo XIX, elidioma italiano se convirtió en la segunda lengua oficial de Odesa, después del ruso.[18] Hasta la década de 1870, la población italiana de Odesa creció de manera constante.[20] A partir de la década siguiente, este crecimiento se detuvo y comenzó el declive de la comunidad italiana en Odesa.[20] La razón principal fue la integración gradual con la población eslava de Odesa, es decir, rusos y ucranianos.[20] Los apellidos comenzaron arusificarse yucranianizarse.[20] La revolución de 1917 llevó a muchos de ellos a emigrar a Italia o a otras ciudades de Europa.[22] En tiempos soviéticos, solo quedaban unas pocas decenas de italianos en Odesa, la mayoría de los cuales ya no hablaban su lengua de origen.[24] Con el tiempo, se fusionaron con la población local, perdiendo las connotaciones étnicas originales. Desaparecieron por completo durante la Segunda Guerra Mundial.[25]
La mentalidad de los odesitas se diferencia de la del mundo rusohablante en general y se considera un fenómeno cultural específico. La diáspora odesita que tuvo lugar en las últimas décadas de la existencia de laURSS, principalmente hacia los países anglosajones, Alemania e Israel, ha formado un grupo cultural aparte. Existen organizaciones internacionales y organismos municipales que se ocupan de los contactos con la diáspora.[26]
Desde la independencia se produjo una notoria emigración. En 1989, la ciudad tenía 1.115.371 habitantes y en 2001 un total de 1.029.049. Los rusos étnicos pasaron de ser el 39 % de la población a ser el 29 %. En las últimas tres décadas, el clima cultural de la ciudad estaba fuertemente afectado por la emigración de judíos y alemanes, y la gran afluencia de inmigrantes ucranianos de las zonas rurales.
Odesa es una de las zonas de Ucrania donde elruso es la lengua dominante, debido a larusificación de Ucrania. En el censo de 2001, el 64,75 % de los residentes informó el ruso como su lengua materna.[27] El idioma oficial del estado es ucraniano, lengua materna del 30,41% de la población de la ciudad, aunque el porcentaje de población que lo usa cotidianamente es aun menor.[28]
Lainvasión rusa de Ucrania provocó una nueva oleada deucranización en la ciudad, en la que cada vez más personas optaron por hablar ucraniano.[29] Según una encuesta realizada por elInstituto Republicano Internacional en abril-mayo de 2023, el 16 % de la población de la ciudad hablaba ucraniano en casa, el 80 % ruso y el 1 % búlgaro.[30]
La población de Odesa cuenta hoy con 1 061 116 personas (2014).[2]
La economía de Odesa se basa principalmente en el comercio, el transporte de mercancías y la producción industrial; el sector turístico está poco desarrollado. Laindustria de Odesa incluye ramas tales como la química, petroquímica, metalurgia, metalmecánica, farmacéutica, alimentaria y cinematográfica. Elestudio de cine de Odesa fue fundado en 1907. Odesa tiene aeropuerto internacional,[31] puertos de mercancías[32][33] y de pasajeros, más dos puertos mercantiles en los suburbios. También existe una base naval y una flota pesquera.
Cerca de la ciudad se encuentra el mercado a cielo abierto más grande de Europa, que da 1 % delPIB deUcrania. Gracias a este, el desarrollo del puerto y el sector creciente de la construcción civil, el índice dedesempleo en Odesa es menor que en otras partes del país. En 2009, la agencia crediticia de Fitch Ratings bajó el nivel crediticio de Odesa hasta 'B' negativo a largo plazo.[34]
El puerto de Odesa
El pasaje de las galerías, uno de los principales centros comerciales de la ciudad.
La ciudad también tiene 136 escuelas secundarias y aproximadamente 130 000 estudiantes estudian en los campus de las instituciones de educación superior de la ciudad. Los centros de educación más famosos de la ciudad son la Universidad Nacional de Odesa y la Universidad Politécnica Nacional de Odesa, cada una de las cuales cubre muchas especialidades y trabajos en los campos de las humanidades y las ciencias técnicas, respectivamente. En 2019, 15 de las 19 universidades de Odesa estaban incluidas en el ranquin de las 200 mejores universidades de Ucrania.
Odesa está representada principalmente por la arquitectura de los siglosXIX yXX:neoclasicismo,modernismo,posmodernismo, constructivismo. Los primeros edificios en Odesa fueron construidos en el estilo del clasicismo, caracterizado por el racionalismo y la decoración avariciosa. La composición multinacional de la población condujo al hecho de que la influencia bizantina-griega se reflejó en la arquitectura de los edificios religiosos, y no solo la decoración italiana y francesa, sino también armenia se puede encontrar en el diseño y las composiciones de fachadas de los edificios residenciales. Además, la naturaleza climática tuvo una gran influencia en la apariencia de la ciudad. El uso de roca de concha determinó la mampostería de bloques grandes y la ausencia de piezas pequeñas. Para protegerse del calor abrasador del verano, se utilizaron ampliamente pórticos, logias y galerías cubiertas. Incluso las plazas del mercado, como las antiguas ágoras griegas, estaban enmarcadas a lo largo del contorno por galerías.
Entre las esculturas públicas de la ciudad, se pueden observar dos conjuntos deleones Médici, en elPalacio Vorontsov y en el jardín Starosinnyi. El Festival Internacional de Cine de Odesa también se celebra anualmente desde 2010.
Uno de los escritores soviéticos más destacados,Valentín Katáyev, nació aquí y comenzó su carrera como escritor ya en la escuela secundaria. Katáyev se convirtió en un símbolo para jóvenes autores, que se convertirían en algunos de los escritores soviéticos más talentosos y populares de este período.
Estos autores y comediantes jugaron un gran papel en el establecimiento del «mito de Odesa» en la Unión Soviética[cita requerida]. El «discurso Odesita» se convirtió en un elemento básico del «judío soviético» representado en una multitud de chistes y actos de comedia, en los que un adherente judío actuaba como un disidente sabio, sutil y oportunista, siempre persiguiendo su propio bienestar, pero señalando inconscientemente los defectos y los absurdos del régimen soviético[cita requerida].
↑«Odesa».Diccionario panhispánico de dudas.Real Academia Española. 2005. Consultado el 17 de febrero de 2023. «Aunque es también frecuente la grafía Odessa, se recomienda usar con preferencia la forma adaptada a la ortografía española».
↑Лизанчук В.Навічно кайдани кували. Львів, 1995 р. С. 57, 60. "Малая Россия, Лифляндия, Финляндия суть провинции, которыя правятся конфирмованными им привилегиями, нарушать ония отрешением всех вдруг весьма непристойно б было… Сии провинции, также и Смоленскую, надлежит легчайшими способами привести к тому, чтобы они обрусели и перестали бы глядеть как волки в лесу."(en ruso)
↑Dnistryansky, М.S. (2006) Этнополитическая география Украины = Етнополітична географія України. – Лівів: Літопис, видавництво ЛНУ імені Івана Франка. p. 342. –ISBN966-7007-60-X
↑Brandes, Detlef (1993).Von den Zaren adoptiert: Die deutschen Kolonisten und die Balkansiedler in Neurußland und Bessarabien (1751-1914)(en alemán). Oldenbourg Wissenschaftsverlag. p. 252.ISBN978-3486560145.
↑«Worldwide Sea Ports».SeaRates(en inglés). Archivado desdeel original el 20 de junio de 2006. Consultado el 16 de mayo de 2025.Texto « Shipping Ports » ignorado (ayuda)