Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Ocaña (Toledo)

Coordenadas:39°57′25″N3°29′48″O / 39.956944444444,-3.4966666666667
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ocaña
municipio de España


Bandera

Escudo

Ocaña ubicada en España
Ocaña
Ocaña
Ubicación de Ocaña en España
Ocaña ubicada en Provincia de Toledo
Ocaña
Ocaña
Ubicación de Ocaña en la provincia de Toledo
Mapa
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mancha
• Provincia Toledo
• ComarcaMesa de Ocaña
• Partido judicialOcaña[1]
Ubicación39°57′25″N3°29′48″O / 39.956944444444,-3.4966666666667
• Altitud733[2]​ m
Superficie147,9 km²
FundaciónEdad Media
Población14 469 hab.(2024)
• Densidad97,83 hab./km²
Gentilicioocañense,
olcadense
olcadés, -a
botijero, -a[3]
Código postal45300
Pref. telefónico925
Alcalde(2019)Eduardo Jiménez García (PSOE)
PatrónJesús Nazareno
PatronaVirgen de los Remedios
Sitio webocana.es

Ocaña es unmunicipio y localidadespañola de laprovincia de Toledo, en la comunidad autónoma deCastilla-La Mancha. Cuenta con14 469 habitantes (INE 2024) y da nombre a la comarca de laMesa de Ocaña.

Toponimia

[editar]
Plaza Mayor

Los documentos más antiguos que contienen el topónimo del cual deriva el actual de esta población se remontan a la primera mitad del sigloXII. Es común la aceptación de que el término «Ocaña» parece ser que tiene la baseolca- de origen celtibérico con el significado de «campo fértil, vega», con la probable evolución siguiente:Olcania > Ocania > Ocaña.[4]​ Existen no obstante otras teorías, como la de Nieto Ballester,[5]​ quien afirma que «Ocaña» es un término prerromano, de aspecto indoeuropeo, pero no celta.

Otro posible origen del nombre podría estar en el antiguo pueblo céltico de losolcades, de tal forma que «Ocaña» bien pudo ser un nombre derivado con el que se designaría cierto territorio de este pueblo prerromano. También pudo ser de origenceltíbero, si es que hay que identificarla con la antiguaAlces (a través de *Alcanea), por lo general identificada conAlcázar de San Juan, enCiudad Real.

Por otro lado, Menéndez Pidal[6]​ cita el nombre de «Ocaña» para apoyar su tesis del sustratoligur en lapenínsula ibérica apoyada en la relación de topónimos ibéricos conOca yOcca tales como:

  • En Portugal:Ouca en Braga y Aveiro,Oucada en Vianna, yUcanha en Viseu
  • En España: la región de los montes de Oca en Burgos y Vizcaya, Ocañas en Granada y por último Ocaña en Almería y también en Toledo, la que nos ocupa en este artículo.

En este sentido, la hipótesis de que su denominación actual derive de la repoblación durante los siglosXI yXII por parte de habitantes procedentes de los montes de Oca enBurgos, debe tenerse en cuenta.[7]

En el siglo IX, cuando formó parte de laCora de Santaver, bajo elCalifato de Córdoba, los musulmanes la denominaron «Awkaniya».[8]

Geografía

[editar]
Hidrografía

El municipio[9]​ se encuentra situado «al extremo N. de la llanura llamadaMesa de Ocaña, desde la cual se descubren muchos pueblos de la comarca».[10]​ Linda con los términos municipales deAranjuez al noroeste en laprovincia de Madrid,Ontígola al norte,Noblejas al este,Villatobas al sureste,Dosbarrios,Cabañas de Yepes yHuerta de Valdecarábanos al sur yYepes yCiruelos al oeste, en la de Toledo.

Al norte, con dirección a Ontígola, nacen los arroyos de la Vega y del Hollo del Moro y al oeste el barranco de Ocañuela, afluente del arroyo del Corralejo.

Historia

[editar]

Ocaña perdería sus orígenes en el periodo prehistórico delPaleolítico medio-superior, según han mostrado yacimientos estudiados en la zona.[cita requerida] El historiadorMiguel Cortés y López identificó a la villa con el topónimo romanoVicus Cuminarius,[11][12]​ que previamente había sido relacionado conSanta Cruz de la Zarza yLa Guardia.[11]

Edad Media

[editar]

El principal núcleo habitado de toda esta zona de la vega delTajo en la antigüedad, desde época prehistórica a la islámica, fue el enclave deAurelia, la actualOreja enOntígola. Dependiendo de ella, se encontraba la posición fortificada de Ocaña, dominando un barranco en el borde norte de lamesa que lleva su nombre. Ocaña se encuentra entre las distintas poblaciones con las que según la leyenda el emir de Sevilla Ibn Abed dotó a la bellaZaida en 1082, cuando la dio en matrimonio aAlfonso VI a cambio de una alianza militar.[13]​ Los árabes volvieron a adquirir la ciudad, para poco después ser conquistada por Alfonso VI hacia el 1106.[10]​ Algo más tarde también se conquistaría Oreja a losalmorávides, pero, debido a su emplazamiento y a la escasez y poca calidad de su término, esta población entró en declive. A ello se añadió la cercanía de Ocaña, que poco a poco la fue desplazando al encontrarse en una posición más favorable. Su poblamiento se apoyó primeramente en el fuero de Oreja y en 1156Alfonso VII le concede fuero.[14]

Iglesia de San Juan Bautista (con elementos mudéjares del templo original del sigloXIII)

Más adelante, en 1173, la villa de Ocaña pasó aTello Pérez de Meneses y a su pariente, Pedro Gutiérrez,[15]​ magnates deTierra de Campos. Es a ellos a quien se debe en gran parte su repoblación[16]​ con habitantes procedentes de la tierra de Oca, en Burgos.

Al año siguiente, en 1174, Pedro Gutiérrez dona a laOrden de Calatrava la cuarta parte de Ocaña: «... quarta parte de tota occania...».[17]​ y poco después, en 1177, Tello Pérez de Meneses le imita donando a la mencionada orden la mitad de Ocaña.[18]​ A los pocos años, en 1181 es la orden de Calatrava la que dona a Tello Pérez la villa de Ocaña y varios terrenos aledaños para que la repueble durante toda su vida.[19][7]​ El crecimiento e importancia de la localidad es tal, que en 1184 Alfonso VIII otorgó a Ocaña privilegios que mejoraron su fuero, imitando al de Toledo,[20]​ y existe documentación atestiguando que entre 1188 y 1202 la villa formó parte de la Hermandad de la Ribera del Tajo, con el beneplácito del rey y muy probablemente instigada por él.[20]​ Conformaron esta hermandad: Ocaña,Huete,Cuenca,Cañamares,Cañete,Uclés,Almoguera yZorita de los Canes. Juntas constituyeron a finales del sigloXII la frontera con los reinos musulmanes.

Rollo de justicia

Ocaña contaba con una próspera comunidad judía oaljama, de tal importancia que las leyes delFuero Juzgo sobre la anulación de deudas de cristianos a judíos, promulgadas en 1296 , disponían que no se aplicaran a esta localidad. En 1313, cuando la población llegó a su máximo esplendor,Alfonso XI otorga los tributos de Ocaña a laOrden de Santiago, pasando a ser una importanteencomienda, que alcanzaba desde esta villa a Zorita y Uclés. Esta última era la sede maestral de la citada orden, pero con el tiempo fue viéndose desplazada en importancia: al quedar la orden sin razón de ser con el fin de laReconquista, ya en época de losReyes Católicos, Uclés perdió influencias y no pudo competir con la pujante Ocaña.

Por entonces, en pleno sigloXV, lajudería de Ocaña destacaba como una de las más grandes delreino de Castilla; prueba de su importancia es que fue lugar de residencia del matemático y cabalistaYehuda ben Verga, iniciador de la crónicaLa vara de Judá, obra finalizada por su hijoSolomon ibn Verga, y del rabino y cabalista castellanoIsaac de León, a quien eruditos contemporáneos comoJoseph Karo, nacido enToledo y fallecido enSiria, otorgaban el título de «El Gran Maestro». Esta herencia se refleja aún en los albores del sigloXXI en el nombre de varias de sus calles.

La localidad contaba igualmente con un núcleo importante de poblaciónmozárabe, como atestigua el hallazgo en 1969 de unos manuscritosaljamiados de carácter religioso, médico y mágico durante la demolición de la antigua casa de la encomienda, entre los que se encuentra el «Misceláneo de Salomón».[21]

Por otro lado, Ocaña fue escenario de grandes acontecimientos como las cortes celebradas porJuan II en 1422, y por su hijoEnrique IV entre los años 1468 y 1469. Asimismo, fue lugar de refugio deIsabel la Católica, exiliada de la Corte de su hermanastro Enrique IV; y donde encontró a sus mayores valedores en los caballeros ocañensesGonzalo Chacón yDiego Gutiérrez de Cárdenas, este último comendador de Santiago. Su lealtad se vio recompensada siendo ya Isabel reina, pues ambos gozaron de amplia influencia en la Corte. En 1499, los Reyes Católicos juraron a su nieto Miguel en la desaparecida iglesia de San Pedro.

Edades Moderna y Contemporánea

[editar]
Batalla de Ocaña (1809)

Como estancia de reyes, acogió aJuana I de Castilla yFelipe El Hermoso, y a su nietoFelipe, siendo lugar de recuperación para este en su infancia.[cita requerida] En 1710, durante laguerra de sucesión española, se produjo un hecho de armas. José Vallejo, al frente de una partida de tropas castellanas, sorprendió en esta villa a un regimiento portugués.

En laGuerra de la Independencia Española (1809), tuvo lugar la conocida comobatalla de Ocaña, en la que las tropas delgeneral Aréizaga perdieron frente a las francesas al mando delmariscal Soult, dejándoles vía libre aLa Mancha. A mediados del sigloXIX tenía 1000 casas y el presupuesto municipal ascendía a 68 073 reales de los cuales 8000 eran para pagar al secretario.[10]

Demografía

[editar]

Cuenta con una población de14 469 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Ocaña[22]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según loscensos de población delINE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Si se exceptúa la década de 1940, en todo el sigloXX la población se mantuvo en torno a los 6000 habitantes. En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2015, según datos delINE,[23]​ donde se aprecia un constante aumento hasta la década del 2010, donde se estabiliza la población en torno a los 10 000 habitantes. En 2022 tenía empadronados 13 185 habitantes.[24]

Economía

[editar]

Históricamente ha sido una población fundamentalmente agrícola. Durante el sigloXIX se producía «toda clase de cereales, de hortalizas, aceite, vino, lino, seda y frutas»,[10]​ manteniéndose así mismo ganado lanar, cabrío, vacuno y porcino. En cuanto a la industria y el comercio se encontraban una fábrica de hilar seda, otra de jabón, dos molinos de aceite y seis de harina. En la artesanía destacaron susbotijeros,[25]​ con hijos de la villa como Félix López Mingo, singular creador defiligranas.[26]

En la actualidad el sector predominante es el de servicios con un 60,8 % del total de empresas que operan en el municipio, seguido por los de la construcción con un 21,8 %, la industria con un 13,6 % y finalmente la agricultura con un 3,8 %. El sector agrícola se encuentra en franco retroceso. De los 248 agricultores cerca del 60 % tiene más de 55 años. La tierra de labor se dedica mayoritariamente a los herbáceos con 7197ha, 84,3 %, seguido del olivar con 775 ha, 9,1 %, y el viñedo con 554 ha, 6,5 %.[nota 1]

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2023

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de euros según datos delMinisterio de Hacienda y Ad. Públicas.[27]

La deuda viva municipal por habitante en 2023 ascendía a&&&&&&&&&&&01609.5300001609,53 €.[28]

Comunicaciones

[editar]
Aeródromo de Ocaña

Su enclave ha permitido ser históricamente un importante nudo de comunicaciones.

Transporte aéreo

En cuanto al transporte aéreo, en la localidad existe elaeródromo de Ocaña.

Ferrocarril
Estación de Ocaña
Autopistas y autovías
Nacionales

Símbolos

[editar]

El escudo de Ocaña está formado por un solo cuartel de color verde, en el que puede verse un castillo de oro en escudo de plata. A ambos lados, dos leones rampantes sobre una mesa de madera, en clara alusión a la región denominada Mesa de Ocaña. En lo alto aparece una corona, mientras que abajo hay una cinta dorada, con la leyenda «Ocaña».

Administración

[editar]
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
PeriodoNombrePartido
1979-1983Cecilio Martín MartínezUCD
1983-1987Cecilio Martín MartínezCP
1987-1991Francisco Antonio García-Mochales MorenoPP
1991-1995Jesús Velázquez García-BuenoPSOE
1995-1999Jesús Velázquez García-BuenoPSOE
1999-2003José Carlos Martínez OstesoPP
2003-2007José Carlos Martínez OstesoPP
2007-2011José Carlos Martínez OstesoPP
2011-2015Remedios Gordo HernándezPP
2015-2019Remedios Gordo HernándezPP
2019-2023Eduardo Jiménez GarcíaPSOE
2023-act.Eduardo Jiménez GarcíaPSOE
Composición actual de gobierno[29]
Resultados elecciones locales en Ocaña, 2019
Partido políticoVotosPorcentajeConcejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)197240,26%7
Partido Popular (PP)133127,17%5
Vox (VOX)69814,25%3
Ciudadanos (Cs)57011,64%2
Izquierda Unida - Ganemos Ocaña - CLM (IU-GANEMOS)2024,12%0
CONTIGO811,65%0

Cultura

[editar]

Patrimonio

[editar]
Teatro Lope de Vega
Plaza Mayor de Ocaña

Son numerosos los monumentos y lugares de interés con los que cuenta la villa, sin embargo en la actualidad está incoado la declaración de Conjunto Histórico.[30]​ Seguidamente se enumeran los principales.

Fiestas

[editar]
  • Semana Santa de Ocaña, declarada de Interés Turístico Nacional.
  • Finales de abril: Mercado Medieval.
  • 30 de abril:Los Mayos.
  • 15 de mayo: Romería deSan Isidro Labrador.
  • 11 de junio: Aniversario de la Coronación de Nuestra Señora Virgen de los Remedios.
  • Junio: Corpus Christi.
  • Del 7 al 11 de septiembre: Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora Virgen de los Remedios.
  • Tercer domingo de septiembre: Romería de Nuestro Padre Jesús de las Cuevecitas.
  • Primer viernes de diciembre: Voto de la Villa a Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Ocaña en la literatura y el arte

[editar]

En Ocaña falleció el protagonista de una de laselegías más famosas de la historia de la literatura, el maestreRodrigo Manrique. LasCoplas a la muerte de su padre lo narran así:

Después de puesta la vida
tantas veces por su ley
al tablero,
después de tan bien servida
la corona de su Rey
verdadero,
después de tanta hazaña
a que no puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta.
Ocaña porCarlos María de Lezcano Fernández

La villa fue el escenario elegido porLope de Vega para suPeribáñez y el Comendador de Ocaña y porCalderón de la Barca en su obraCasa con dos puertas mala es de guardar.

Algunos de sus monumentos fueron inspiración poética paraGustavo Adolfo Bécquer. Sobre elrollo de justicia escribió un artículo con el título «La picota de Ocaña», publicado en la revistaLa Ilustración de Madrid, en el que dice: «La picota, como cuestión de arte, es la horca elevada a monumento, la columna triunfal erigida en honor del verdugo». El artículo va acompañado con un grabado deValeriano Bécquer.

Personas notables

[editar]
Categoría principal: Nacidos en Ocaña (Toledo)

Notas

[editar]
  1. Datos referidos a 2006 según la delegación de gobierno de Castilla-La Mancha. Véase su ficha municipal en el apartado de enlaces externos.

Referencias

[editar]
  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Ocaña». Consultado el 20 de junio de 2023. 
  2. Agencia Estatal de Meteorología (ed.).«Predicción por municipios. Ocaña (Toledo)». Datos de altitud para Ocaña en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población delInstituto Geográfico Nacional:[1]. Consultado el 12 de agosto de 2023. 
  3. Torre Aparicio, de la, Tomás (2006).Gentilicios españoles: incluye: apodos y motes, coplillas, dichos, datos curiosos, etc. Visión Libros. p. 333.ISBN 978-84-9821-499-4. 
  4. García Sánchez, Jairo Javier (2004).Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental). Toledo: Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos. p. 262.ISBN 84-95432-05-6. 
  5. Nieto Ballester, Emilio (1997).Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza Editorial. p. 259.ISBN 84-206-9487-8.Wikidata Q124610703. 
  6. Menéndez Pidal, Ramón (2005).Toponimia perrománica hispana. Barcelona: Editorial Gredos, S. A. pp. 172-173.ISBN 978-84-249-0121-9. 
  7. abGarcía Sánchez, Jairo Javier (2003).«Ocaña, Nambroca, Recas y otros nombres de lugar, ¿repoblación vascófona en Toledo?»(PDF).Revista de filología española (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). 1º, 2º (LXXXIII): 145-160.ISSN 0210-9174. Consultado el 7 de diciembre de 2017. 
  8. Cuevas, Pedro José (2000).«Moros». Cuenca: Alfonsípolis. pp. 37-45. 
  9. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformacion digital (ed.).«Datos del Registro de Entidades Locales». Consultado el 12 de agosto de 2023. 
  10. abcdMadoz, Pascual (1846-1850).Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.Volumen XII, págs.208 a 210. 
  11. abCortés y López, 1836, p. 490.
  12. Jiménez de Gregorio, 1981, p. 134.
  13. Montaner Frutos, Alberto (2005).«La mora Zaida, entre historia y leyenda (con una reflexión sobre la técnica historiográfica alfonsí)».Historicist Essays on Hispano-Medieval Narrative. In Memory of Roger M. Walker. (Londres: Modern Humanities Research Association). pp. 272-352.ISBN 1-904350-31-3. Consultado el 7 de diciembre de 2017. 
  14. Alvarado Planas, Javier (1995).Espacios y fueros en Castilla-La Mancha (siglos XI-XV). Una perspectiva metodológica. Madrid: Ediciones Polifemo.ISBN 84-86547-30-X. 
  15. Ruiz Gómez, 2002, p. 25.
  16. Ruibal Rodríguez, Amador (2012).«Las Órdenes Militares en España (siglos XII-XV): fortificaciones y encomiendas. IV Congreso de Castellología»(PDF).http://www.castillosdeespana.es. Madrid. Consultado el 7 de diciembre de 2017. 
  17. Archivo Histórico Nacional, carp. 455, doc. 12, orig.
  18. Archivo Histórico Nacional, carp. 455, doc. 17, orig.
  19. Archivo Histórico Nacional, carp. 455, doc. 20, orig.
  20. abRivera Garretas, María Milagros (1979).«Alfonso VIII y la hermandad de villas de la ribera del Tajo»(PDF).Anuario de Historia del Derecho Español (Logroño: Universidad de la Rioja) (49): 519-532.ISSN 0304-4319. Consultado el 7 de diciembre de 2017. 
  21. digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2455/Zv-Albarrac%EDn.99.pdf
  22. Instituto Nacional de Estadística (España).«Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 17 de junio de 2024. 
  23. Acceso a datos censales detallados por municipios del INE para la provincia de Toledo
  24. «Padrón por municipios de la provincia de Toledo. INE». Consultado el 12 de agosto de 2023. 
  25. Vossen, Rüdiger; Seseña, Natacha; Köpke, Wulf (1975).Guía de los alfares de España. Madrid, Editora Nacional. pp. 235-253.ISBN 84-276-1293-1. 
  26. «Cántaro de Ocaña».barrosconalma.com(en español). Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  27. Ministerio de Hacienda y Función Pública:Deuda viva de las entidades locales.
  28. División de la deuda viva de 2023 (dato delMinisterio de Hacienda y Función Pública, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato delInstituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
  29. «Información electoral en el municipio de Ocaña, provincia de Toledo, para las elecciones municipales de 2015». Archivado desdeel original el 17 de octubre de 2019. Consultado el 24 de enero de 2019. 
  30. Patrimonio Nacional (n/d).«Ocaña». Archivado desdeel original el 30 de diciembre de 2007. Consultado el 28 de diciembre de 2007. 
  31. Díaz Ballesteros, Miguel; De Lariz, Benito; García Suelto, Justo (1873).«Fuente Vieja». En Imprenta de Agustín Puigrós, ed.Historia de la Villa de Ocaña, Tomo II. p. 44. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ocaña_(Toledo)&oldid=170042032»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp