Elocéano Atlántico es la parte delocéano mundial de laTierra que separaAmérica —al oeste— deEuropa yÁfrica —al este—. Se extiende desde elocéano Ártico, en el norte, hasta elocéano Austral, en el sur. Es el segundoocéano más extenso de laTierra tras elocéano Pacífico. Ocupa el 20 % de la superficie del planeta,[4] y el 26 % del total de tierras sumergidas. Es además el océano más joven del planeta, formado hace 200 millones de años[5] por la división delsupercontinentePangea.
El Atlántico es un agente de importancia global en lo referente alclima, ya que de sus corrientes depende en buena medida el clima de los continentes ribereños. A lo largo de la historia ha supuesto una barrera cultural que ha separado los llamadosViejo yNuevo Mundo hasta la llegada de laEra de los Descubrimientos, lo que supuso para el océano convertirse en un punto de intercambio comercial y cultural. Actualmente no ha perdido su importancia geoestratégica, convirtiéndose en escenario de grandes batallas desde el siglo XIX hasta ser escenario de conflictos en laGuerra Fría.
El origen del nombre del océano «Atlántico» proviene de lamitología griega, y la fuente más antigua y reconocida que lo menciona esHeródoto. El historiador menciona el «mar de Atlante» (Ἀτλαντικὸς πόντος), haciendo referencia aAtlas. Este era, según el mito, eltitán condenado a sostener los cielos y estaba asociado con el extremo occidental del mundo conocido por losgriegos, donde se ubicaban losColumnas de Hércules (lo que hoy es elestrecho de Gibraltar): «este gran mar no tiene comunicación con otro. El mar por donde navegan los griegos, el que está más allá de las Columnas de Heracles —al que llaman Atlántico—, y elmar Eritreo, son todos uno solo; pero elmar Caspio está separado y no se une con ninguno de los anteriores».[6][7]
Platón describe laAtlántida y su relación conAtlante: «Al mayor y rey, aquel del cual la isla y todo el océano llamado Atlántico tienen un nombre derivado; porque el primero que reinaba entonces llevaba el nombre de Atlante. Al gemelo que nació después de él, al que tocó en suerte la parte extrema de la isla, desde lascolumnas deHeracles hasta la zona denominada ahora en aquel lugarGadirica, le dio en griego el nombre deEumelo, pero en la lengua de la región,Gadiro».[8]
Por lo tanto, para los antiguos, este término designaba ante todo el mar que se encontraba más allá del estrecho, por oposición almar Mediterráneo. Su nombre también podría venir de lospueblos libios de losatlantes, descritos por Heródoto, y que poblaban las riberas norteafricanas del océano Atlántico y las montañas delmacizo del Atlasmarroquí, en el noroeste deÁfrica.[9]
Losromanos heredaron el término y lo latinizan comoAtlanticum mare. En esa época el término se usaba para referirse al océano que rodeaba el mundo, el gran mar que quedaba más allá del mundo conocido. Así aparece mencionado en los textos deEstrabón,Plinio el Viejo yPtolomeo. Durante laEdad Media enEuropa, gran parte del conocimiento geográfico grecorromano se perdió o quedó limitado amonasterios y centrosislámicos. Así el océano Atlántico se denominabaMare Tenebrosum (‘mar Tenebroso’) yOceanus Occidentalis (‘océano Occidental’). Durante elRenacimiento el término ‘océano Atlántico’ fue fue reintroducido y normalizado en mapas y textos científicos entre los siglosXV yXVI. Mapas como los deMercator yAbraham Ortelius ya lo denominan claramente comoOceanus Atlanticus. A partir de laEdad Moderna el término océano Atlántico se usó como un concepto geográfico universal.
Vista del Atlántico en la costa deBrasil; este océano puede presentar un tiempo tranquilo como en la imagen, pero también es origen de huracanes.
El Atlántico se encuentra entre elcontinente americano yEurafrasia, un término que designa a Europa, África y Asia como una sola entidad. La Tierra se compone de cinco océanos que forman un solo cuerpo de agua salada, siendo los límites entre ellos a menudo arbitrarios, lo que da lugar a cierta controversia (caso de los límites entre los océanos Atlántico y Ártico, en especial).[10]
La máxima autoridad internacional en materia de delimitación de mares a efectos marítimos, laOrganización Hidrográfica Internacional («International Hydrographic Organization, IHO), en su publicación de referencia mundial, «Limits of oceans and seas» (Límites de océanos y mares, 3.ª edición de 1953), considera el océano Atlántico como dividido en dos partes, Norte y Sur (les asigna los números de identificación 23 y 32) y los define de la forma siguiente:
OCÉANO ATLÁNTICO NORTE
Al oeste. Los límites orientales del mar Caribe (21); los límites sureste del golfo de México (26), desde la costa norte de Cuba a cayo Hueso; el límite suroeste de la bahía de Fundy (25); y los límites sureste y noreste del golfo de San Lorenzo (24). Al norte. El límite sur del estrecho de Davis (15), desde la costa de Labrador hasta Groenlandia; y el límite suroeste del mar de Groenlandia (5) y el mar de Noruega (6) desde Groenlandia hasta lasislas Shetland. Al este. El límite noroeste del mar del Norte (4); los límites occidental y septentrional del mar de Escocia (18); el límite sur del mar de Irlanda (19); los límites occidentales del canal de Bristol (20), delcanal de la Mancha (21), delgolfo de Vizcaya (22) y del mar Mediterráneo (28). Al sur. El ecuador, desde la costa del Brasil al límite suroeste degolfo de Guinea (34). OCÉANO ATLÁNTICO SUR Al suroeste. El meridiano delcabo de Hornos (67°16'O) desde Tierra del Fuego al continente Antártico; una línea trazada desde elcabo Vírgenes (52°21'S, 68°21'O) alcabo del Espíritu Santo, Tierra del Fuego, la entrada oriental alestrecho de Magallanes. Al oeste. El límite delRío de La Plata (33). Al norte. El límite sur del océano Atlántico Norte (23). Al noreste. El límite del golfo de Guinea (34). Al sureste. Desde cabo Agulhas a lo largo del meridiano 20° Este hasta el continente Antártico.
En 2000, la Organización Hidrográfica Internacional redefinió el Atlántico, trasladando su límite sur hasta los 60°S, siendo las aguas al sur de esa línea identificadas como elocéano Austral. En 2001 se estipulan los siguientes límites oceánicos.
CAPÍTULO 1 - OCÉANO ATLÁNTICO NORTE
1. Océano Atlántico Norte Su límite septentrional, entre Islandia y Groenlandia, se ha ajustado al límite meridional del Océano Ártico (Ver 9.6)
La ubicación de la esquina noroeste delpasaje de Drake ha cambiado desde el cabo de Hornos más al oeste hasta laisla Waterman (55°25'S - 70°00'O), según lo propuesto por el Reino Unido y acordado por Rusia y Chile.[12]
Esta nueva definición aún no ha sido ratificada (ha sido presentada una reserva por Australia) aunque está en uso por la Organización Hidrográfica Internacional y otros organismos. Siempre y cuando se adopte, la definición del 2000 será publicada en la 4.ª edición deLímites de océanos y mares, restableciendo el océano Antártico como se indicaba en la 2.ª edición y que posteriormente fue omitido en la 3.ª edición.
La imagen que se muestra al comienzo de este artículo representa el Atlántico en unplanisferio terrestre. Como se muestra en esa imagen, el Atlántico a menudo aparece dividido entre Atlántico Norte y Atlántico Sur, siguiendo unacorriente oceánica que se produce aproximadamente hacia los 8° de latitud norte (la IHO emplea la línea del ecuador).
Teorías de delimitación natural entre el océano Atlántico y Pacífico
El Atlántico, como se ve desde la costa oeste dePortugal.
El Atlántico tiene forma de la letra «S», siendo el segundo océano más extenso de la Tierra, tras el Pacífico, y comprende aproximadamente el 20 % de su superficie. Sus aguas se extienden sobre un área de 81 760 000 km² o 106,5 millones contando los mares adyacentes.[1] Su volumen es de 354,7 millones de km³, si se cuentan los mares adyacentes, o 323,6 km³, si no se consideran.
La anchura del Atlántico varía desde los 2848 km (entre Brasil y Liberia), a los 4870 km (entre Estados Unidos y Marruecos). Su máxima anchura es de 11 800 km, en un recorrido que va desde elgolfo de México hastaGeorgia, en las costas delmar Negro.
Al oeste existe una conexión artificial entre el Atlántico y el Pacífico por elcanal de Panamá.
Al sureste, la separación con elÍndico se establece, de modernas convenciones, por el meridiano de 20° E. Al suroeste la divisoria se ha establecido sobre el meridiano que une elcabo de Hornos con laAntártida, en aguas delpasaje de Drake.
Tiene una profundidad media de 3900 m, que se obtiene gracias a una granmeseta cercana a los 3000 m de profundidad que constituye casi todo su fondo, unida a las grandes depresiones que se encuentran en los bordes de la misma y que llegan a los 8380 m en las inmediaciones dePuerto Rico. A pesar de esto, el número de islas es relativamente pequeño.
Lasalinidad del Atlántico es de unos 36 gramos de sal por litro de agua y las especies más pescadas son lasardina, elarenque y elbacalao. Además, es el océano más difícil de la Tierra desde el punto de vista comercial.
Los mares costeros, mares de borde o mares adyacentes, son los mares que forman parte del Atlántico, pero que en razón de su propia configuración y/o controversias relacionadas con su inclusión o no en el conjunto, motivan que las características del Atlántico sean dadas con o sin sus mares. El mismo océano Glacial Ártico es un caso especial, ya que se corresponde con la definición de un mar marginal, aunque, según las obras, se haga referencia a él como un océano pleno o como un mar marginal del Atlántico. Por ello, el área del Atlántico varía de acuerdo con elestatus que se le dé al océano Ártico.
Además de estos mares costeros, se usan otras denominaciones para denominar áreas específicas, comomar Argentino,mar Cantábrico,mar de Irlanda omar de los Sargazos, que no siempre se corresponden con criterios oceanográficos y que en su mayor parte responden a usos geográfico-culturales. Asimismo, algunos de los mares costeros están a su vez divididos en otros mares, como el Mediterráneo o el Báltico.
Batimetría del Atlántico, notar como casi en la mitad de la extensión del Atlántico discurre de norte a sur una cordillera volcánica submarina (inmersa en algunas islas como Islandia), se trata de laDorsal Mesoatlántica una de las cordilleras más prolongadas del planeta Tierra.
La dorsal se extiende desde Islandia al norte hasta aproximadamente 58° de latitud sur, consiguiendo una anchura máxima de 1600 km, aproximadamente. La profundidad del agua sobre la dorsal es inferior a 2700 metros en muchas zonas, y algunos picos sobresalen del agua, formando islas.
El fondo oceánico se cree que es, en general, bastante plano, aunque hay abundantes montañas submarinas, además de fosas de gran profundidad. Lafosa de Puerto Rico, en el Atlántico Norte, es la más profunda. En el Atlántico Sur, lafosa de las Sandwich del Sur llega a una profundidad de 8428 m. Una tercera fosa, lafosa Romanche, está situada cerca del ecuador y tiene 7760 m. Las plataformas en los márgenes continentales constituyen alrededor del 11 % del fondo. Además, existen un cierto número de canales profundos que cortan las plataformas.
Lossedimentos oceánicos están compuestos de materiales terrígenos, pelágicos y autigénicos. Los depósitos terrígenos consisten en arena, barro, y partículas rocosas formadas por erosión, desgaste, y actividad volcánica en tierra y transportada después al mar. Estos materiales se encuentran abundantemente en las plataformas continentales y lo son aún más delante de las desembocaduras de los grandes ríos o de costas desérticas.
Los depósitos pelágicos, contienen restos de organismos que se hundieron en el fondo oceánico, incluyen arcillas rojas,Thecosomatas yGlobigerina, entre otros. Cubren la mayoría del suelo marino y varían en grosor entre 60 m y 3300 m; son más gruesos en las zonas de convergencia y de afloramiento de agua.
Los materiales autigénicos consisten en materiales como nódulos demanganeso. Tienen lugar donde hay poca sedimentación o bien donde las corrientes gradúan los depósitos. También se encuentran grandes yacimientos demetano casi siempre en las zonas más profundas de las cuencas del Atlántico, por ejemplo en laCuenca Argentina o en el seno delgolfo de México.
Pangea Animación que representa la separación de los continentes hasta la formación del Atlántico tal y como lo conocemos hoy.
En la antigüedad los continentes estaban unidos en un gran continente llamadoPangea, cuando los continentes conocidos hoy como África y América comenzaron a dividirse quedó expuesto un gran vacío que se llenó de agua salina proveniente del Pacífico y Antártico.
El Atlántico comenzó a formarse hace unos 150 millones de años en la era de Jurásico, cuando el antiguo supercontinente denominadoPangea se fragmentó, dando lugar a la formación de grandes mares entre las placas continentales que se alejaban entre sí, separadas por las dorsales oceánicas.
Finalmente y tras la separación completa de América del antiguo continente quedó formado un océano de aproximadamente 91 millones de km².
En cuanto a la conexión más septentrional entre el Atlántico y el Pacífico la misma se da a través de aguas compartidas con elocéano Glaciar Ártico por elpaso del Noroeste, este paso era casi impracticable por las naves hasta fines del siglo XX época en el cual elcalentamiento global debido al ser humano derritió y derrite gran parte de labanquisa de hielos polar ártica.
Losicebergs son comunes en elestrecho de Davis, el deDinamarca, y el Atlántico noroeste de febrero a agosto y se han observado alguna vez hasta lasBermudas y las islasMadeira; los barcos están expuestos a superestructuras de hielo de octubre a mayo; la niebla persistente puede ser un peligro de mayo a septiembre; hay huracanes de mayo a diciembre.
Algunas especies marinas en peligros incluyen losmanatís, lasfocas,leones marinos,tortugas yballenas; la pesca de arrastre está provocando la desaparición de los bancos de peces.
Vista de una playa de la isla de la Orchilla, enVenezuela.
Lasalinidad de las aguas superficiales en mar abierto varía de 33 a 37 partes por mil y varía según la latitud y la estación. Aunque los valores mínimos de salinidad se encuentran justo en el norte delecuador, en general los valores más bajos están en las latitudes altas y en las costas donde los grandes ríos desembocan al océano. La salinidad máxima tiene lugar aproximadamente a 25° de latitud norte. La salinidad superficial está influenciada por la evaporación, la precipitación, los flujos fluviales y el deshielo.
Lastemperaturas superficiales, que varían con la latitud, los sistemas de corrientes, las estaciones y reflejan la distribución del flujo solar en función de la latitud, varía desde menos de 2 a 29 °C. Las máximas temperaturas tienen lugar en el norte del ecuador, y las mínimas en las regiones polares. A latitudes medias, donde están las máximas variaciones, los valores pueden variar en 7 u 8 °C.
El Atlántico consiste en cuatro masas de agua principales. Las aguas centrales son el agua de la superficie. El agua subantártica intermedia se extiende a profundidades de 1000 m. El agua profunda noratlántica llega a profundidades de hasta 4000 m. El agua antártica ocupa las cuencas oceánicas a profundidades superiores a 4000 m.
Debido a lafuerza de Coriolis, el agua en el Atlántico Norte circula en el sentido de las agujas del reloj, mientras que en el Atlántico Sur es al contrario.
Lasmareas son semidiurnas, lo que quiere decir que hay dos mareas altas cada 24 horaslunares. Las mareas son unas olas que en general se mueven de sur a norte. En las latitudes por encima de 40° norte tienen lugar algunas oscilaciones este-oeste.
Corrientes termohalinas. El Atlántico es un importante agente regulador de la temperatura, al enviar calor desde los trópicos a las zonas templadas.Elhuracán Isabel desde la Estación Espacial Internacional. Los huracanes son frecuentes en el Atlántico Central en la temporada de huracanes y son un grave problema en los países ribereños.
Elclima del Atlántico y sus tierras adyacentes está influido por las temperaturas de las aguas superficiales y las corrientes de agua, además de losvientos. Debido a la gran capacidad de los océanos de retener el calor, los climas marítimos son moderados y sin variaciones estacionales extremas. Laprecipitación se puede aproximar de los datosmeteorológicos costeros y la temperatura del aire de la del agua.
Los océanos son la fuente más importante de humedad ambiental (que se obtiene por evaporación). Las zonas climáticas varían con la latitud; las zonas más cálidas se extienden a través del Atlántico y al norte del ecuador. Las zonas más frías están en las latitudes altas, y corresponden a áreas cubiertas de hielo marino.
Las corrientes oceánicas contribuyen al control climático transportando aguas cálidas y frías a otras regiones. Las tierras adyacentes están afectadas por los vientos que son enfriados o calentados cuando soplan sobre estas corrientes. Lacorriente del Golfo, por ejemplo, calienta laatmósfera de las islas británicas y el noroeste de Europa, y las corrientes de agua fría provocan la niebla persistente en la costa noreste de Canadá (losGrandes Bancos) y la zona noroeste deÁfrica.
Los ciclones tropicales (huracanes) se forman mar adentro a la costa de África, cerca deCabo Verde y se mueven al oeste hacia elmar Caribe; los huracanes pueden aparecer de mayo a diciembre, pero son más frecuentes de agosto a noviembre. Las tormentas son comunes en el Atlántico Norte en los inviernos, haciendo las travesías más difíciles y peligrosas.
El Atlántico ha sido explorado extensivamente desde los primeros asentamientos humanos en sus costas. Losvikingos, losportugueses, losespañoles de los que destacaCristóbal Colón fueron sus más famosos exploradores. Después de Colón, la exploración europea se aceleró rápidamente, y se establecieron muchas nuevas rutas comerciales. A resultas, el Atlántico fue (y todavía es) la principal arteria entre Europa y América (el Viejo Mundo y el Nuevo). Numerosas exploraciones científicas se han llevado a cabo, incluyendo la expediciónalemana Meteor, la de laUniversidad de Columbia, y las oficinas hidrográficas de diferente armadas.
El océano también ha contribuido significativamente al desarrollo económico de los países que lo rodean. Además de ser una vía de transporte, el Atlántico ofrece depósitos depetróleo, abundantes en las rocas sedimentarias de laplataforma continental, y los recursos pesqueros más ricos del mundo, especialmente en las aguas sobre las plataformas. Las áreas más productivas son los grandes bancos deTerranova, la plataforma continental enNueva Escocia, el banco de Georges enCape Cod, los bancos deBahamas, las aguas alrededor deIslandia, el mar deIrlanda, elmar del Norte y los bancos de lasMalvinas. También se han pescadoanguilas,langostas yballenas en grandes cantidades. Todos estos factores, dan al Atlántico un gran valor comercial.
↑«Atlantic Ocean». Encyclopædia Britannica.Archivado desde el original el 15 de febrero de 2017. Consultado el 20 de diciembre de 2016.
↑US Department of Commerce, National Oceanic and Atmospheric Administration.«How big is the Atlantic Ocean?».oceanservice.noaa.gov(en inglés estadounidense). Consultado el 14 de noviembre de 2019.
↑Heródoto está describiendo los mares conocidos por los griegos en su época. Distingue claramente entre el mar Caspio, que es cerrado, y el mar abierto que incluye elMediterráneo (el que navegaban los griegos), el Atlántico (más allá de las Columnas de Heracles, es decir, el estrecho de Gibraltar) y el mar Eritreo (antiguo nombre delmar Rojo y zonas delocéano Índico).
↑(en inglés) New Encyclopaedia Britannica, Volume 14 - page 290, Édition 2005 pose, dans l'articleAtlantic Ocean, le problème de l'arbitraire conventionnel des lignes de latitude 65°N et du cercle arctique (66°30'N) comme frontières entre les deux océans versus des lignes moins discutables que sont les reliefs sous-marins de la zone ou encore l'observation des différences de température et de salinité des eaux (qui placerait alors la mer de Norvège dans l'océan Atlantique et la mer du Groenland dans l'Arctique). Ainsi, ajoute l'encyclopédie, il y a beaucoup moins d'ambiguïté sur les limites sud de l'Atlantique.
↑«North Atlantic Ocean On the West. The Eastern limits of the Caribbean Sea (21), the Southeastern limits of the Gulf of Mexico (26) from the North coast of Cuba to Key West, the Southwestern limit of the Bay of Fundy (25) and the Southeastern and Northeastern limits of the Gulf of St. Lawrence (24). On the North. The Southern limit of Davis Strait (15) from the coast of Labrador to Greenland and the Southwestern limit of the Greenland Sea (5) and Norwegian Sea (6) from Greenland to the Shetland Islands. On the East. The Northwestern limit of the North Sea (4), the Northern and Western limits of the Scottish Seas (18), the Southern limit of the Irish Sea (19), the Western limits of the Bristol (20) and English (21) Channels, of the Bay of Biscay (22) and of the Mediterranean Sea (28). On the South. The equator, from the coast of Brazil to the Southwestern limit of the Gulf of Guinea (34). South Atlantic Ocean On the Southwest. The meridian of Cape Horn (67°16'W) from Tierra del Fuego to the Antarctic Continent; a line from Cape Virgins (52°21′S 68°21′W) to Cape Espiritu Santo, Tierra del Fuego, the Eastern entrance to Magellan Strait. On the West. The limit of the Rio de La Plata (33). On the North. The Southern limit of the North Atlantic Ocean (23). On the Northeast. The limit of the Gulf of Guinea (34). On the Southeast. From Cape Agulhas along the meridian of 20° East to the Antarctic continent. On the South. The Antarctic Continent». La traducción al español es propia. La versión original, en inglés, está disponible en línea en el sitio oficial de la «International Hydrographic Organization» en:http://www.iho.int/publicat/free/files/S23_1953.pdfArchivado el 24 de junio de 2009 enWayback Machine..
↑«CHAPTER 1 – NORTH ATLANTIC OCEAN 1. North Atlantic Ocean Its northern limit, between Iceland and Greenland, has been adjusted to the southern limit of the Arctic Ocean (See 9.6) (...) CHAPTER 4 – SOUTH ATLANTIC OCEAN 4. South Atlantic Ocean The limit between the South Atlantic Ocean and the Magellan Straits has been amended according to the conclusions in the 1985 Argentina-Chile Peace Treaty, i.e. from Cabo Espiritu Santo (52°39’S - 68°37’W) to Punta Dungeness (52°24’S - 68°26’W).Location of the northwest corner of Drake Passage has been changed from Cabo de Hornos further west to Isla Waterman (55°25'S – 70°00'W), as proposed by the UK and agreed by Russia and Chile.» en:Circular C55 de 2001
↑Passarelli, Bruno (1998).El delirio armado. Argentina-Chile. La guerra que evitó el Papa. Buenos Aires: Sudamericana.ISBN950-07-1469-8. «48».|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)