Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Oasis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseOasis (desambiguación).
Mapa de los oasis en Egipto.
Oasis deTimimoun enArgelia.
Oasis en Libia.
Oasis deHuacachina enPerú.
Senderos enParque nacional Bosque Fray Jorge, ubicado junto aldesierto de Atacama,Chile.

Unoasis es unparaje de undesierto, en el cual se pueden encontraragua yvegetación. Suelen constituir porciones más o menos extensas de terrenos fertilizados por una fuente de agua en medio de losarenales. Aunque dependen de una condición natural, como es la presencia de agua que pueda ser embalsada y utilizada para la irrigación, la mayoría de los oasis, tal y como los conocemos, son artificiales.[1]

En estos lugares suele haber pequeños asentamientos habitados, como los de la región delSáhara, lapenínsula arábiga o pueblos como los dePica enChile,Ica en Perú oParras de la Fuente en México. Además de dar cultivos a los pobladores cercanos y proporcionar una fuenteacuífera, sirven igualmente para abastecer a los viajeros y caravanas.

A la ilusión de percibirlos visualmente se le llamaespejismos.

La palabra 'oasis' procede delgriego ὄασις [oasis], término tomado a su vez delantiguo egipciouḥt, endemóticouḥỉ y encoptouaḥe, de donde también derivó el árabewāḥa.[2]

Descripción

[editar]

Los oasis se desarrollan en lugares «hidrológicamente favorecidos» que tienen atributos como un altonivel freático, lagos estacionales owadis bloqueados.[3]​ Los oasis se forman cuando fuentes de agua dulce, como ríos subterráneos oacuíferos, riegan la superficie de forma natural o mediante pozos artificiales.[4]​ La presencia de agua en la superficie o en el subsuelo es necesaria y la gestión local o regional de este recurso esencial es estratégica, pero no suficiente para crear estas zonas: el trabajo humano continuo y el saber hacer (una cultura técnica y social) son esenciales para mantener estos ecosistemas.[5][6]​ Algunas de las posibles contribuciones humanas al mantenimiento de un oasis incluyen la excavación y el mantenimiento de pozos, la excavación y el mantenimiento de canales, y la eliminación continua de plantas oportunistas que amenazan con atiborrarse de agua y fertilidad necesarias para mantener los suministros de alimentos humanos y animales.[7]​ Estereotípicamente, un oasis tiene un «estanque central de agua abierta rodeado por un anillo de arbustos y árboles dependientes del agua...que a su vez están rodeados por una zona periférica de transición a plantas desérticas».[8]

Los chubascos de lluvia proporcionan agua subterránea para mantener oasis naturales, como elTuat. Los sustratos de roca y piedra impermeables pueden atrapar el agua y retenerla en bolsas, o en largas crestas subsuperficiales con fallas o diques volcánicos el agua puede acumularse y filtrarse a la superficie. Cualquier incidencia de agua es aprovechada por lasaves migratorias, que también pasan semillas con sus excrementos que crecerán en el borde del agua formando un oasis. También puede utilizarse para plantar cultivos.

Los oasis deOriente Próximo yNorte de África cubren alrededor de 1,000,000 hectáreas. Sin embargo, son el sustento de unos 10 millones de habitantes.[9]​ La marcada proporción de oasis y tierras desérticas en el mundo significa que elecosistema de los oasis es «relativamente diminuto, raro y precioso».[8]

Existen 90 «grandes oasis» en el desierto del Sáhara.[4]​ Parte de su fertilidad puede derivar de sistemas de irrigación llamadosqanats', khettaras,lkhttarts, o una variedad de otros nombres regionales.[10][11]

En algunos sistemas de oasis, existe «un sistema geométrico de canales elevados que liberan cantidades controladas del agua en parcelas individuales, empapando el suelo».[11]

Canal de riego dentro del oasis de Figuig, en el este de Marruecos.

Los oasis suelen tener historias humanas que se miden en milenios. En las excavaciones arqueológicas deEin Gedi, en el valle del Mar Muerto, se han hallado pruebas de asentamientos que datan del año 6000 a. C.[12]Al-Ahsa en la península arábiga muestra evidencias de residencia humana que datan delNeolítico.[13]

Antropológicamente, el oasis es «una zona de vida sedentaria, que asocia la ciudad [medina] o aldea [ksar] con su fuente de alimentación circundante, el palmeral, dentro de un sistema nómada relacional y circulatorio».[14]

La ubicación de los oasis ha sido de vital importancia para el comercio y las rutas de transporte en las zonas desérticas; las caravanas deben viajar a través de los oasis para que los suministros de agua y alimentos puedan ser repuestos. Así, el control político o militar de un oasis ha significado en muchos casos el control del comercio en una ruta concreta. Por ejemplo, los oasis deAwjila,Ghadames yKufra, situados en la actualLibia, han sido vitales en diversas épocas para el comercio norte-sur y este-oeste en el desierto del Sáhara. La ubicación de los oasis también influyó en la ruta comercial Darb El Arba'īn de Sudán a Egipto, así como en la ruta de caravanas delrío Níger aTánger, Marruecos.[8]​ LaRuta de la Seda «trazaba su curso de pozo de agua en pozo de agua, apoyándose en comunidades de oasis comoTurpan en China ySamarcanda en Uzbekistán».[8]

Según las Naciones Unidas, «los oasis se encuentran en el centro mismo del desarrollo general de los países perisaharianos debido a su situación geográfica y al hecho de que son las rutas migratorias preferidas en épocas de hambruna o inseguridad en la región».[10]

Los oasis deOmán, en lapenínsula arábiga cerca delGolfo Pérsico, difieren un poco de la forma sahariana. Aunque siguen estando situados en una zona árida o semiárida con un bosque de palmeras datileras, estos oasis suelen estar situadosbajo mesetas y «regados por manantiales o poraflaj, sistemas de túneles excavados en el suelo o tallados en la roca para aprovechar los acuíferos subterráneos». Este sistema de captación de agua de lluvia «nunca desarrolló un problema grave de salinidad».[9]

Oasis en Omán.
Diagrama del sistema khattara.

En las zonas áridas del suroeste de Norteamérica, existe una forma de hábitat llamada Oasis de palmeras (o Palm Series u Oasis Scrub Woodland) que tiene lapalmera californiana como especie principal.[15]​ Estos oasis de palmeras se pueden encontrar enCalifornia,Arizona,Baja California, ySonora.[15]

Sistemas en peligro

[editar]

Muchos oasis históricos han luchado contra la sequía y un mantenimiento inadecuado.

Según un informe de las Naciones Unidas sobre el futuro de los oasis en el Sáhara y elSahel, «Cada vez más... los oasis están sometidos a diversas presiones, muy influidas por los efectos del cambio climático, la disminución de los niveles de las aguas subterráneas y la pérdida gradual del patrimonio cultural debido al desvanecimiento de la memoria histórica en relación con las técnicas tradicionales de gestión del agua. Estas presiones naturales se ven agravadas por las presiones demográficas y la introducción de técnicas modernas de bombeo de agua que pueden perturbar los sistemas tradicionales de gestión de los recursos, especialmente en los oasis del norte del Sáhara».[10]

Por ejemplo, cinco oasis históricos delDesierto Occidental de Egipto (Kharga,Dakhla,Farafra,Baharyia ySiwa) tuvieron antaño «manantiales y pozos fluyentes», pero debido a la disminución de las cabezas de agua subterránea por el uso excesivo para proyectos de recuperación de tierras esas fuentes de agua ya no existen y los oasis sufren por ello.[16]

Marruecos ha perdido dos tercios de su hábitat de oasis en los últimos 100 años debido al calor, la sequía y laescasez de agua.[11]​ LosOasis de Ferkla en Marruecos una vez se abastecieron de agua de los ríos Ferkla, Sat y Tangarfa, pero ahora están secos pero durante unos pocos días al año.[11]

Oasis de Egipto

[editar]
Artículo principal: Oasis de Egipto

Célebres son los oasis deEgipto, que fueron administrados con la misma atención que las demás regiones durante la época delantiguo Egipto. Servían de lugar de aprovisionamiento y descanso a las grandes caravanas debeduinos comerciantes del interior de África, haciéndose mención en los anales egipcios de estos bajo la denominación más general de habitantes del territorio líbico.

Oasis en el Perú

[editar]
Artículo principal: Huacachina

Lalaguna de Huacachina es un oasis ubicado a 5 km aloeste de la ciudad deIca (en elPerú) y a 60 km al este de la costa delocéano Pacífico; se presenta como un verdadero oasis natural en medio de las blancas arenas deldesierto costero del Perú. De aguas color verde esmeralda, surgió debido al afloramiento de corrientes subterráneas y alrededor de ella hay una abundante vegetación compuesta depalmeras,eucaliptos (especies introducidas) y la especie demezquite conocida comohuarango, que sirven para el descanso de lasaves migratorias que pasan por esta región. Todo ello contribuye a hacer de Huacachina uno de los lugares más vistosos y bellos de lacosta peruana.

Oasis en Chile

[editar]
Artículo principal: Parque nacional Bosque Fray Jorge

En la comuna deOvalle, Región de Coquimbo, Chile, cerca de la ciudad de Ovalle, se encuentra elParque nacional Bosque Fray Jorge, el cual se caracteriza por ser un ecosistemarelicto con características de bosque frondoso que se encuentra aislado y ubicado junto aldesierto de Atacama, el másárido del planeta.[17][18][19][20][21]

Este remanente de bosque templado (el más septentrional delbosque húmedo pluvial valdiviano), a diferencia del común de los oasis que reciben agua a partir de una fuente acuífera, su vegetación existe gracias a un fenómeno climático particular, que es la condensación de la niebla costera (camanchaca), la cual es producto del cruce de lacorriente de Humboldt con los vientos provenientes del mar; lo que crea unmicroclima que permite que exista esta vegetación más austral.

Véanse también:Río Lauca, Río Azapa y Río Lluta.

Oasis en Marruecos

[editar]
Artículo principal: Alto Atlas

En elAlto Atlas deMarruecos, las tribusbereberes que viven en zonas aisladas y secas de las montañas son autosuficientes desde hace siglos gracias a un sistema que les permite integrar al mismo tiempo la producción de verduras, cereales y frutos con el pasto para animales, mediante la rotación de cultivos y técnicas agroforestales. Este modo de vida mantenido durante generaciones en los oasis tiene un fuerte componente cultural. El agua se extrae mediante una técnica llamadakhettara que consiste en drenar los acuíferos mediante túneles por gravedad. Estos oasis fríos del este del Atlas forman parte de los llamadosSistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). La región afectada abarca poco más de 300.000 ha y comprende unos 39.000 habitantes.[22]

Oasis en Argelia

[editar]
Artículo principal: Sistema ghout de oasis

Elghout es un tipo de oasis del nordeste delSaharaargelino, en el que las aguas subterráneas se utilizan para regar laspalmeras datileras en un terreno desértico con acuíferos a poca profundidad. El sistema ghout de cultivo consiste en excavar una cavidad en la arena con un diámetro de 80 a 200 m y a un metro por encima de la capa freática, para que las raíces estén en contacto permanente con el agua y el riego se haga de forma natural. Por esta razón,Naciones Unidas lo considera parte de losSistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).[23]

Véase también

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Heródoto:La isla de los aventurados. En este relato aparece por primera vez la palabra «oasis».

Referencias

[editar]
  1. «G176: 5.5 De la adaptación a la creación de ambientes artificiales: los efectos de la presencia humana en las zonas áridas».ocw.unican.es. Consultado el 19 de julio de 2024. 
  2. Corriente, Federico (1999).Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid: Gredos, S. A. p. 408.ISBN 84-249-2243-3. 
  3. Gebel, Hans Georg K. (2013).org/stable/43782872 «Culturas pastoriles de pozos del quinto milenio a.C. de Arabia: hipótesis sobre los orígenes de la vida en los oasis».Proceedings of the Seminar for Arabian Studies43: 111-126.ISSN 0308-8421.JSTOR 43782872. 
  4. ab«oasis».National Geographic Society. 10 de junio de 2011. Consultado el 30 de abril de 2018. 
  5. Vincent Battesti, El poder de una desaparición: El agua en la región de Jerid de Túnezin B. R. Johnstonet al. (eds.),Water, Cultural Diversity & Global Environmental Change: Emerging Trends, Sustainable Futures?, 2012, UNESCO/Springer, p. 77-96.ISBN 978-9400717732.
  6. Battesti, Vincent (28 de mayo de 2015).«Recursos y apropiaciones: La vuelta a los oasis del Jerid (Túnez) tras la revolución».Études rurales2 (192): 153-175.S2CID 126624438.doi:10.4000/etudesrurales.9954 – vía HAL Archives Ouvertes. 
  7. Cutler, B. Environmental History of the Maghreb, 1800-Present. Oxford Research Encyclopedia of African History. Recuperado el 25 Ene. 2023, de https://oxfordre-com.wikipedialibrary.idm.oclc.org/africanhistory/view/10.1093/acrefore/9780190277734.001.0001/acrefore-9780190277734-e-983.
  8. abcdLawton, Rebecca (6 de noviembre de 2015).«Palmeras en medio de la arena: los orígenes de la fantasía del oasis».Aeon Essays(en inglés). Consultado el 22 de septiembre de 2022. 
  9. abJaradat, Abdullah A.«Biodiversidad de la palmera datilera».USDA-ARS. 
  10. abc«Ecosistemas de oasis».FAO. org. 
  11. abcdBryce, Emma (12 de diciembre de 2016).«Un impulso para salvar los oasis saharianos mientras el cambio climático hace mella».Yale Environment 360(en inglés estadounidense). Consultado el 23 de septiembre de 2022. 
  12. org/issues/340-1905/letter-from/7568-life-in-a-busy-oasis «Vida en un oasis bullicioso - Archaeology Magazine».www.archaeology.org. Consultado el 23 de septiembre de 2022. 
  13. «Piscina del manantial nº 1 (Ain al Khudoud) y un dispositivo para elevar el agua, fotografiado por George Rendel, 1937».Geographical Magazine. 1 de septiembre de 2022. 
  14. Hadagha, Fatma Zohra; Farhi, Bourhane Eddine; Farhi, Abdallah; Petrisor, Alexandru Ionut (29 de diciembre de 2018).«Multifuncionalidad del ecosistema del oasis. Estudio de caso: Oasis de Biskra, Argelia».Journal of Contemporary Urban Affairs2 (3): 31-39.ISSN 2475-6156.S2CID 165113883.doi:10.25034/ijcua.2018.4716. 
  15. abLaudenslayer, William F. Jr.«Oasis de palmeras».CDFW - California Wildlife Habitat Relationships System. Consultado el 22 de septiembre de 2022. 
  16. Aziz, Ameer; Sabet, Hassan S.; Ghoubachi, Saad Y.; Abu Risha, Usama A. (1 de julio de 2022). «El origen y las condiciones de recarga de las aguas subterráneas en el oasis de Farafra, desierto occidental, Egipto».Scientific African16: e01179.S2CID 248041232.doi:10.1016/j.sciaf.2022.e01179. 
  17. Bolívar Manaut, Luna (27 de noviembre de 2006).«A sobra de sol, buena es el agua»(HTML). www.dw-world.de. Consultado el 22 de julio de 2011. 
  18. Vesilind, Priit J. (agosto de 2003).«The Driest Place on Earth».National Geographic Magazine(en inglés). Archivado desdeel original el 18 de diciembre de 2007. Consultado el 2 de enero de 2014. 
  19. «Driest Place: Atacama Desert, Chile - Even the Driest Place on Earth Has Water»(HTM)(en inglés). www.extremescience.com. 2013. Consultado el 2 de enero de 2014. 
  20. Mckay, Christopher P. (mayo-junio de 2002).«Two dry for life: the Atacama Desert and Mars»(PDF).AdAstra(en inglés): 30-33. Archivado desdeel original el 6 de junio de 2012. Consultado el 2 de enero de 2014. 
  21. Amos, Jonathan (8 de diciembre de 2005).«Chile desert's super-dry history»(STM)(en inglés). news.bbc.co.uk. Consultado el 2 de enero de 2014. 
  22. «Oases System in Atlas Mountains».Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). FAO. Consultado el 22 de enero de 2017. 
  23. «Sistemas reconocidos en el mundo».Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). FAO. Consultado el 14 de enero de 2017. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Oasis&oldid=170497640»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp