Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Nuño de Guzmán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nuño Beltrán de Guzmán

El conquistador Nuño Beltrán de Guzmán según está pintado en elCódice Telleriano Remensis (foja 44r)
Información personal
Nacimiento31 de octubre de 1490
Guadalajara,Corona de Castilla,España
Fallecimiento26 de octubre de 1558 (68 años)
Castillo de Torrejón de Velasco,Madrid,Corona de Castilla,España
Educación
Educado enUniversidad ComplutenseVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónGobernador de Pánuco y Presidente de la Primera Audiencia
LealtadEspaña
Rango militarConquistador,explorador, gobernador de Pánuco, Presidente de la Audiencia Real de la Nueva España
ConflictosConquista de México
DistincionesGobernador de Pánuco

Nuño Beltrán de Guzmán (Guadalajara, 31 de octubre de 1490-Torrejón de Velasco, 26 de octubre de 1558) fue unmilitar, traficante de esclavos y gobernante español, que desempeñó un papel importante durante laconquista de México, en la etapa inmediatamente posterior a la caída de Tenochtitlan.[1][2]

Es especialmente conocido por su rivalidad conHernán Cortés y por sus actos de crueldad hacia la población indígena.[2]​Su acción militar se desarrolló en varias regiones del occidente y del actual centro deMéxico, especialmente en la provincias deMichoacán,Pánuco (actual sur deTamaulipas y norte deVeracruz) y en los territorios que conformarían elreino de Nueva Galicia (actualesJalisco,Nayarit,Aguascalientes y parte deZacatecas).[1]

Descendiente de nobleshidalgos, llegó al Nuevo Mundo con el título de gobernador de Pánuco. Fue nombrado presidente de laReal Audiencia de Nueva España, cargo que ocupó tan solo un año debido a la presión que provocaron las denuncias sobre sus excesos y crueldad con los indígenas americanos, particularmente tras elproceso inquisitorial que llevó a cabo sobre elcaltzonzin de Michoacán,Tangáxoan II.[3]

Su avidez de riqueza, le hizo emprender una larga expedición por el occidente de México, a la que bautizó como Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España. Su recorrido por los actuales estados deJalisco,Zacatecas,Nayarit yMichoacán se caracterizó por el saqueo y la devastación de las comunidades autóctonas.

Fundó una serie de poblaciones entre las que se encuentran:Sahuayo, Michoacán en 1530,San Miguel de Culiacán, Santiago de los Valles,Compostela, y la primera fundación deGuadalajara.

Vicente Riva Palacio lo tildó de «el aborrecible Gobernador de la Provincia de Pánuco (ubicada en tierras del Sur del actual Estado de Tamaulipas y el Norte del Estado de Veracruz) y quizás el hombre más perverso de cuantos habían pisado la Nueva España»; por su parteFray Bartolomé de las Casas lo calificó de «gran tirano».[4]

No se conocen retratos suyos, salvo en códices.

Familia

[editar]

Nuño Beltrán de Guzmán provenía de una antigua y noble familia. Era hijo deHernán Beltrán de Guzmán "el viejo", quien fue nombrado Alguacil de laSanta Inquisición por losReyes Católicos, y probablemente fuera descendiente de Pedro de Guzmán, nombrado a su vez primer corregidor de la ciudad española deGuadalajara porEnrique IV de Castilla.

Hernán Beltrán se casó con su prima Magdalena de Guzmán, con quien tuvo siete hijos: Juan Beltrán de Guzmán, Gómez Suárez de Figueroa (quien tomó el nombre de un bisabuelo), Nuño Beltrán de Guzmán, Luis Suárez de Guzmán, Hernán Beltrán de Figueroa, Isabel de Guzmán y Violante de Figueroa.

Carrera político-militar

[editar]

Previamente a su llegada a Nueva España, Nuño Beltrán de Guzmán se ganó la confianza deCarlos V gracias a su participación en una serie de campañas militares en la península.

En 1523 estuvo al servicio del secretario realFrancisco de los Cobos; en ese mismo año se le encargó la misión de tomar la villa dePareja, a cargo del obispoDiego Ramírez de Villaescusa (quien se encontraba en Roma y se negaba a regresar a tomar el cargo de la Villa). Este conflicto se extendió desde el 9 de mayo hasta el mes de agosto del mismo año, cuando el obispo fue destituido y Nuño de Guzmán recibió las llaves y armas de la villa.

Entre marzo de 1524 y diciembre de 1525 estuvo en las ciudades deValladolid,Madrid yToledo; fue en esta última donde decidió su traslado a las Indias.

Llegada a las Indias

[editar]

Desde la llegada de Colón, la corona mantuvo la política de nombrar contrapesos políticos en América con la finalidad de evitar alguna figura local acumulase tarde o temprano tanto poder que pudiera poner en riesgo los intereses del reino. En este contexto, el nombramiento de de Guzmán tenía el objetivo de contrarrestar la creciente popularidad y poder económico que comenzaba a concentrar Hernán Cortés tras la caída de Tenochtitlan.[2]

Nuño Beltrán de Guzmán llegó a Indias en 1525 con el cargo real degobernador de la provincia de Pánuco y Victoria Garayana; esta provincia comprendía todos los territorios descubiertos por el adelantadoFrancisco de Garay y sus capitanes. En el mismo año, se trasladó aSevilla, donde se presentó por real encargo ante laCasa de Contratación de Indias para embarcarse hacia las Indias en 1526.

Durante el trayecto, la expedición perdió unacarabela, obligando a de Guzmán a desembarcar enSanto Domingo, donde cayó enfermo demalaria, viéndose forzado a permanecer en la isla durante siete meses.

Gobernador de Pánuco

[editar]

A su llegada a Pánuco, el 24 de mayo de 1527, la única villa española que existía era«Santiesteban del Puerto», que se encontraba a 357 km de laCiudad de México. Inmediatamente comenzó a aplicar una serie de medidas de reorganización, con el fin de limitar las medidas y el poder deHernán Cortés.

En su administración también se levantó el primer faro de la población y se "pacificaron" y conquistaron una serie de poblados de indios aledaños. Introdujo asimismo yeguas a la zona.

Comercio de esclavos

[editar]

Antes de que llegara Nuño Beltrán de Guzmán a Pánuco, 4000 indígenas ya habían sido esclavizados y vendidos a un peso de tepuzque por cabeza.[5]​ La Corona dio permiso a Beltrán de Guzmán para recuperar a 500 de estos esclavos y esclavizar a más indígenas. Esto propició a que Santiesteban se convirtiera en un enclave del comercio de esclavos con las Antillas, y Beltrán de Guzmán logró que el precio por cabeza de esclavo aumentara a cuatro pesos de oro de minas.[6][7]​ Hay que señalar que la esclavitud de indios estaba permitida desde 1500 si estos eran cautivos de guerra.Fray Juan de Zumárraga hablaba de cerca de 15 000 indígenas esclavizados en Pánuco.[8]

Inicio del conflicto con Hernán Cortés

[editar]

La presencia de Nuño Beltrán de Guzmán era parte de una política de laCorona para reducir el poder de Hernán Cortés; esto generó conflictos entre ambos desde momentos tempranos. Sin embargo, esta situación se intensificó a partir de la expedición deGil González a los poblados fronterizos entre Nueva España y Pánuco, en la que estos pueblos fueron quemados y saqueados mientras que sus pobladores eran enviados como esclavos a la Ciudad de México.

La expedición de 1524 de Cortés y la designación de su parienteFrancisco Cortés de San Buenaventura para recorrer el occidente y reafirmar su poblamiento hicieron que Nuño Beltrán de Guzmán y Hernán Cortés tuvieran un conflicto, haciendo que el 17 de enero de 1525 se diera a conocer laRelación de una visitación, en la cual se describen las zonas de:Michoacán, centro y suroeste deJalisco,Nayarit,Colima,Ixtapa yGuerrero, convirtiéndose así en la descripción más antigua de la región.[9]

Presidente de la Audiencia Real de la Nueva España

[editar]

El 9 de diciembre de 1528 se inauguró la primera Audiencia Real de Nueva España, con lo que se pretendía un mejor control sobre el territorio.

Desde abril de 1528 hasta 1530 Nuño Beltrán de Guzmán fue presidente de laReal Audiencia de México o Audiencia Real de la Nueva España, según una designación hecha por el rey. Durante este periodo, junto a los oidores Juan Ortiz de Matienzo y Diego Delgadillo, tomó una serie de medidas para intentar reducir el poder de Hernán Cortés. Sin embargo, al percatarse de la imposibilidad de ello, terminó por renunciar.

LasActas de Cabildo de la Ciudad de México relatan los constantes conflictos que tenían Nuño Beltrán de Guzmán y Hernán Cortés.

Entre las diversas acciones tomadas por Nuño Beltrán de Guzmán, podemos mencionar que en 1528 mandó a destruir elLeprosario de San Lázaro que había sido fundado por Cortés entre 1521 y 1524 en Tlaxpana. También despojó a Cortés de las encomiendas de los pueblos de Zapotlán, Tamazula (donde había una serie de minas de oro y plata), Tuxpan y Amula (cuya jurisdicción incluía a Mazamitla, Quitupan, Zapotiltic, Tonila y Pihuamo). Por esta razón, Cortés inició el 15 de marzo de 1531 un pleito por despojo contra los dichos miembros de laReal Audiencia, mismo que nunca se concluyó, y los territorios pasaron directamente a la Corona.

A partir de 1528, Nuño Beltrán de Guzmán recibió instrucciones del rey de iniciar un juicio de residencia contra Cortés, que comenzó un año más tarde. Entre otras cosas, se juzgó a Cortés por las acusaciones de haber asesinado aCatalina Xuárez Marcaida, una de sus esposas.[10]

El 8 de mayo de 1529 aparecen loscargos que resultan contra Hernando Cortés,[11]​ firmados por Nuño Beltrán de Guzmán, presidente de la audiencia, y Diego Delgadillo, uno de los oidores.

Expediciones al noroeste

[editar]

Siendo presidente de la Audiencia Real de la Nueva España, empezó sus primeras exploraciones por Tonalá, Jalisco y Sinaloa, pues de estas regiones ya se tenía conocimiento gracias a la información proporcionada por los indígenas.[12]​ Hay que señalar que estas expediciones son de carácter privado, es decir, no fueron mandadas por la Corona, sino que fueron por iniciativa propia de Beltrán de Guzmán.

Táctica militar

[editar]

Su táctica era la siguiente: sitiar los poblados indígenas, apropiarse del maíz y otros cultivos, arrasar e incendiar las poblaciones, todo ello junto con tormentos aplicados a los caciques nativos para lograr información sobre sus riquezas y las de otros reinos indígenas, riquezas que frecuentemente no existían más que en la imaginación de Nuño Beltrán de Guzmán. Un episodio entre tantos nos da una idea de sus tácticas. El "rey" ocazonci de los michoacanos,Tangáxoan Tzíntzicha, lo recibió en paz, le hizo regalos de muchos tejos de oro y plata, le dio guerreros y provisiones, pero Nuño Beltrán de Guzmán respondió a su hospitalidad haciéndole torturar y ejecutar.

Primera expedición, 1529

[editar]

En 1529 la Corona española otorgó a Hernán Cortés el título de capitán general de la Nueva España y regresó a México, por lo que Nuño Beltrán de Guzmán decidió abandonar su cargo de Presidente de la Real Audiencia y organizó unaexpedición militar hacia elnoroeste de México. Esta primera expedición tenía como fin confirmar los rumores de la existencia de un territorio más al norte, y de ser así, fundar poblados.[13]

Esta campaña estuvo compuesta por 500 españoles, 10 000 nativos auxiliares delValle de México y más tarde se incorporarían 10 000 deMichoacán,[14]​ expedición que resultó en gran perjuicio para los nativos de los actuales estados deNayarit,Jalisco,Colima,Aguascalientes y parte deSinaloa,Zacatecas,San Luis Potosí yDurango, y que es aún recordada como uno de los más brutales episodios de la conquista deMéxico.

Esta expedición fue un proceso lento, ya que tenía el sentido de fundar nuevos poblados, y por lo mismo cargaba con una gran cantidad depertrechos ybastimentos, haciendo que la movilidad fuera difícil en un territorio caracterizado por su complejidad. Nuño de Guzmán avanzó hacia la provincia de Xilotepec.

Se adentró en el territorio de Michoacán, donde reclutó a más de 8000 indiostarascos y mandó matar al cacique Tangáxoan II por no entregar la cantidad de oro que él había demandado.

Al llegar aCuitzeo, la expedición de Nuño Beltrán de Guzmán se dividió, debido a que había enviado al capitánPedro Almídez Chirinos a explorar Zacatecas, y aCristóbal de Oñate a Tlocaltiche y Nochistlán. Una vez hecho esto, prosiguió hacia los actualesGuanajuato y Jalisco.

Cuando llegó a Etzatlán, se enfrentó a la escasez de alimentos, por lo cual avanzó hacia Ixtla y Ahuacalán, donde logró reabastecerse. Así llegó en 1530 hasta Jalisco y Tepic, en mayo de 1530, lugar donde se asentó y mandó exploraciones hacia elMar del Sur. Desde ahí mantuvo relaciones pacíficas con los caciques de Jalisco, Zacualpan y otros, quienes llegaron en paz pidiendo que no se destruyeran sus poblados.

En junio de 1530 salió de Tepic una expedición que siguió avanzando hacia Nayarit, cruzando el actual río Santiago, al cual llamó río Espíritu Santo. A todos los territorios que fueron conquistados durante este periodo quiso llamarlos Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España. Sin embargo, elConsejo de Indias, en nombre de la reinaIsabel de Portugal, no estuvo conforme, por lo que por Real Cédula dada en Ocaña (España) el 25 de enero de 1531 ordenó que se nombrara al territorio conquistado como Reino de la Nueva Galicia y se fundase una ciudad con el nombre deSantiago de Galicia de Compostela como capital. Para cumplir con la cédula real, Nuño Beltrán de Guzmán fundó el primer asentamiento hispano de Nayarit en la actual ciudad de Tepic. A causa de la hostilidad de los nativos, el asentamiento español fue cambiado posteriormente aCompostela.

Para 1530, renuncia a su cargo a la Audiencia. En ese mismo año, el Consejo de Indias envió instrucciones secretas a la segunda Audiencia para quitar las encomiendas que Nuño de Guzmán había concedido,y sustituirlas por un sistema centralizado de recolección de tributos.[15][16]

Segunda expedición, 1531

[editar]

A causa de los altos índices de mortandad y huida entre los indígenas de la primera expedición de Nuño Beltrán de Guzmán, la segunda campaña de conquista disminuyó a la mitad, por lo que Nuño Beltrán de Guzmán obligó a los caciques locales a que le entregaran provisiones suficientes para poder realizar esta campaña. También le quitó a Cortés entre diez y doce cuadrillas de esclavos[cita requerida] que tenía en Tamazula, razón por la cual Cortés inició otro proceso contra Beltrán de Guzmán. En esta expedición, recorrió el occidente de laSierra Madre Occidental.[17][13]

Para 1532, capturó a centenas de indios tlaxcaltecas a los que llevaba encadenados como esclavos presos.[18]​ En este año, la violencia aplicada por Beltrán de Guzmán contra los pueblos de indios llevó a que los pueblos que estaban en paz se levantaran contra los españoles.

En 1533 se asentó en Jalisco y se apoderó de una de las naves que Cortés llevaba para la exploración que en ese año llega a la península de Baja California; esta nave fue tomada en principio con el fin de hacer una nueva exploración. Cortés reclamó al rey de esta situación y en 1534 elConsejo de Indias pidió que la nave le fuera devuelta a Cortés. A partir de este evento comenzó un pleito entre Beltrán de Guzmán y Cortés por la nave, en el cual se vio implicado hasta el rey.

Fundación del Reino de la Nueva Galicia

[editar]
Conquistadores españoles y auxiliarestlaxcaltecas invadenJalisco.

Nuño Beltrán de Guzmán originalmente buscaba que sus conquistas se extendieran de océano a océano, de forma tal que con los territorios terminarían siendo una entidad independiente que habría de irse expandiendo hacia el Norte de Nueva España, con una frontera realmente indeterminada y de tierras de las que la Corona no tenía control alguno para la década de los 1530's. Así que el tendría el control de jurisdicción desde los estados actuales de Jalisco y Sinaloa hasta la región de Pánuco, ya que seguía siendo gobernador de esta última, y por lo tanto al convertirse en el gobernador de la Nueva Galicia, el poderío de Nuño habría de ser incontrolable; por lo mismo este plan no pudo realizarse debido a que el Rey y el Real Consejo de Indias se dieron cuenta del plan de Nuño, y por obviedad habrían de impedirlo, porque se oponía a la autoridad e intereses del Rey Carlos 1.[13]

Cabe señalarse que originalmente el territorio invadido por Nuño tendría el nombre de Castilla Nueva de la Mayor España, nombre que se consideró que era un desafío para la Corona, por lo que por mandato real se determinó que se llamara como Reino de la Nueva Galicia, y desde luego que su extensión no comprendería territorios entre mar y mar, sino solo algunas regiones del Occidente de la Nueva España y de la franja costera del Pacífico. En este sentido se tiene que de las poblaciones fundadas la más lejana hacia el Norte habría de ser la villa de San Miguel de Culiacán; la que fue designada como la capital del Reino de la Nueva Galicia, aunque finalmente esa capitalidad pasó a la ciudad de Guadalajara.

Juicio de Residencia

[editar]

La empresa de Beltrán de Guzmán se caracterizó por su violencia contra los indígenas. Desde el inicio se habían dado quejas tanto de españoles (podemos mencionar a García del Pilar) como de indios.

Durante el gobierno deAntonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, se inició un proceso contra Nuño Beltrán. La Corona española resolvió enjuiciarlo y envió al licenciado Diego Pérez de la Torre para investigarlo, quien lo encontró gravemente responsable, le quitó el gobierno de la provincia y lo remitió preso con grilletes a España, donde murió encarcelado en el Castillo de Torrejón de Velasco en marzo de 1558.

Entre los cargos de los que se acusaron a Nuño Beltrán de Guzmán, se encuentra el cobro de tributos en Huejotzingo en 1531, siendoHuejotzingo propiedad de Cortés. El cobro de estos tributos se hizo con violencia, como atestiguaron tres indígenas, quienes confirmaron el cobro de tributo y los servicios exigidos por Beltrán de Guzmán, Delgadillo y Matienzo. En otra causa, también se le procesó por la muerte que mandó dar a Tangáxoan II, Rey de Michoacán.[19]

Impacto

[editar]

La conquista de la Nueva Galicia abrió el camino a las exploraciones posteriores del noroeste de México. Nuño Beltrán de Guzmán exploró y conquistó en siete años casi la tercera parte de México.

Además de haber explorado y conquistado elnoroeste de México, se le adjudican las fundaciones de las ciudades deGuadalajara,Jalisco;Culiacán,Mazatlán (ambas deSinaloa) yTepic, Nayarit, aun cuando hay quien dice que el fundador de Guadalajara y Tepic fue su compañero y lugartenienteCristóbal de Oñate.

Además de haber fundado ciudades en la zona huasteca de lo que hoy esSan Luis Potosí, un ejemplo esCiudad Valles.

Sin embargo, se considera que sus campañas son una de las principales razones para que estallara laGuerra del Mixtón.

Testamento

[editar]
Testamento de Nuño Beltrán de Guzmán.

Nuño Beltrán de Guzmán dejó un testamento en el que pedía se lo enterrara en Guadalajara, España; en este documento aclara lo que será de sus deudas; de la liberación de su esclavo personal, Francisco; de cómo su esposa será beneficiaria de sus riquezas, y de cómo el dinero que le llegara de Indias sería usado para pagar la dote de su sobrina María de Guzmán.Este documento fuepaleografiado por Jorge Palomino Cañedo.

Por lo mucho que le devo e de ello o de parte dello haga haber una memoria por mi Anima […]
Nuño de Guzmán,Testamento[20]

Este documento se encuentra en la actualidad bajo el resguardo del Centro de Estudios de Historia de México CARSO.


Predecesor:
Alonso de Estrada
Presidente de la Primera Audiencia y Gobernador Pre-Virreinal de Nueva España
1528-1530
Sucesor:
Sebastián Ramírez de Fuenleal

Véase también

[editar]


Bbliografía

[editar]
  • Rayón, Ignacio (2019).Sumario de la residencia tomada a D. Fernando Cortés. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos.ISBN 9786075491127. 

Notas

[editar]
  1. abÁlvarez, José Rogelio (1998).Enciclopedia de México. Vol.8. México: Sabeca.ISBN 1564090248. 
  2. abcMurià, José M (2024).Historia Breve de Jalisco. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. 
  3. Escandón, P; Greenleaf, Richard E.Zumarraga y la inquisición mexicana, 1536-1543. Estudios de Historia Novohispana. 
  4. Vicente Riva Palacio (1991 [1880]),México a Través de los Siglos, vol. II. Barcelona: Espasa.ISBN 978-84-7764-516-0 citado en DIJES ANTÓN, JUAN y MANUEL SAGREDO Y MARTÍN (1889), "Biografías de hijos ilustres de la Provincia de Guadalajara", p. 45. Hay que tener en cuenta que Dijes y Sagredo escriben: "Nos llama verdaderamente la atención que Riva Palacio empiece desde luego que se ocupa de Nuño, a usar de un lenguajesui géneris, aplicándole a cada paso los calificativos más duros de la lengua castellana, lenguaje no empleado con otro alguno, y nos va a permitir dicho señor que intentemos refutarle." (43) También llaman a la atención que los cronistas de la época –entre ellos,Bernal Díaz del Castillo yFrancisco López de Gómara– mencionan poco sobre Guzmán, y lo que dicen es positivo. Concluyen en que Riva Palacio pudo haber hecho uso de las fuentes inéditas delArchivo General de Indias para arribar a su relato tan diferente.
  5. Cano Borrego, Pedro Damián (15 de septiembre de 2017).«Un expediente sobre la labra de moneda de oro en México en el Archivo General de Indias».Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación. Consultado el 3 de noviembre de 2024. «La primera moneda áurea hispánica conocida en Nueva España fue el peso de oro de Tepuzque. “Tepuzque” sería la versión castellanizada de la palabra Teputzli, cobre en lengua náhuatl. Los pesos de Tepuzque no tuvieron un valor uniforme, sino que variaba según su peso y ley. Normalmente contenían, como su propio nombre indica, aleación de cobre, y en 1536 se fijó su paridad con la moneda de cuenta en 272 maravedíes, lo que suponía una ley de 13.6 quilates.» 
  6. «Medidas y pesos». Consultado el 11 de diciembre de 2015. 
  7. Rivero Hernández, Iván (2 de septiembre de 2023).«El oro y los “pesos de oro” en los inicios de Nueva España. Una propuesta de reinterpretación».Historia Mexicana. Consultado el 3 de noviembre de 2024. «Un ejemplo de lo anterior reside justamente en atribuir valores fijos al “peso de oro” o a las distintas denominaciones que acompañaban el dicho peso de oro, como considerar que el peso de “tepuzque” equivalía a 272 maravedís, el de “oro común” a 300 y el de “minas” o “ensayado” a 450, todo ello, para años previos a 1536.» 
  8. de la Torre Villar, Ernesto.Lecturas Históricas Mexicanas. p. 193-197. 
  9. Martìnez, José Luis (1990).Hernán Cortés..ISBN 968-16-3330-X. 
  10. Rayón, 2019.
  11. Cargos que Resultan contra Hernando Cortés. 8 de mayo de 1528. 
  12. Del Río, Ignacio.La compañía de Jesús y la conquista en el Noroeste de Nueva España. p. 40. Archivado desdeel original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  13. abcDel Río, Ignacio.Estudios históricos de la formación del norte. p. 9-10.ISBN 978-607-02-0437-1. 
  14. Everardo Gámiz (1948).Monografía de la nación tepehuana que habita en la región sur del estado de Durango.Ciudad de México: Ediciones Gámiz, pp. 89.
  15. Martínez, José Luis (1990).Hernán Cortés.ISBN 968-16-3330-X. 
  16. Romero de Solís, José Miguel (2001).Andariegos y pobladores. Nueva España y Nueva Galicia (siglo XVI).ISBN 968-7412-56-9. Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  17. Güereca Durán, Raquel Eréndira (Febrero de 2013).Las milicias de indios flecheros en la Nueva España, siglos XV-XVIII, tesis para obtener el grado de maestro en historia.. pp. 24-126. Archivado desdeel original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  18. Martínez Baracs, Andrea (1993).Historia Mexicana. El Colegio de México. p. 195-250. 
  19. Nuño de Guzmán - Fausto Marín Tamayo. Ed. 1992, pág 296.
  20. Nuño de Guzmán. 1543.Testamento

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nuño_de_Guzmán&oldid=170663975»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp