Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Nihilismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Nihilista»)
Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad.
Busca fuentes:«Nihilismo»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 22 de agosto de 2017.
La nihilista por el pintor franco-polaco Paul Merwart (1882).

Elnihilismo (dellatínnihil, ‘nada’) es unadoctrina filosófica que considera que al final todo se reduce anada, y por lo tanto nada tienesentido. Rechaza todos los principiosreligiosos,morales ygnoseológicos, a menudo fundamentándose en la creencia de quela vida no tiene sentido, de queno existe unadeidad, puesto que lanaturaleza y eluniverso son indiferentes con elser humano, susvalores y susufrimiento, de que no existe unfin últimoteleológico en presencia de un orden divino toda vez queDios ha muerto, de que no hay unaverdad absoluta y de que larealidad esaparente. El nihilismo suele presentarse comonihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.[1]​ El nihilismo se puede considerarcrítica social, política y cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que estas participan delsentido de la vida, negado por dicha corriente filosófica.

El término «nihilista» fue creado por el novelista rusoIván Turguénev en su novelaPadres e hijos (1862): «Nihilista es la persona que no se inclina ante ninguna autoridad, que no acepta ningún principio como artículo de fe» y se extendió de manera extraordinaria en la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX con distinto significado: para los conservadores era ofensivo, para los revolucionarios demócratas era una señal de identidad.[2]

Friedrich Nietzsche estructuró la conceptualización del término, pero este ya existía como corriente en la antigua Grecia[3]​ representado por laescuela cínica y en elescepticismo.[4]

El nihilismo niega aquello que pretenda un sentido superior, objetivo odeterminista de la existencia puesto que dichos elementos no tienen una explicación verificable. En cambio, es favorable a la perspectiva de undevenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideasvitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.

En este sentido el nihilismo no significa creer "en nada", nipesimismo ni mucho menos "terrorismo" como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la palabra. De todas formas hay autores que al nihilismo, entendido como negación de tododogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, lo llamannihilismo positivo, mientras que al sentido de negación de todoprincipio ético que conlleve la negligencia o laautodestrucción lo llamannihilismo negativo, aunque también se los conoce comonihilismo activo ynihilismo pasivo.

Una de las referencias más lejanas se encuentra en el filósofo sofistaGorgias quien afirmaba: «Nada existe, si algo existe no es cognoscible por el hombre; si fuese cognoscible, no sería comunicable» o en la actitud vital del discípulo de Antístenes,Diógenes de Sinope.[5]

Concepto filosófico

[editar]
Friedich Nietzsche, hacia 1882

El nihilismo tiene antecedentes muy antiguos y se encuentra ya en algunos textos filosóficoshebreos, como elEclesiastés. Entre otros filósofos que han escrito sobre esta materia se incluye aFriedrich Nietzsche,Jean Paul Sartre y aMartin Heidegger. Nietzsche describió alcristianismo como una religión nihilista porque evadía el desafío de encontrar sentido a la vida terrenal, y que en vez de eso crea una proyección espiritual donde la mortalidad y el sufrimiento son suprimidos en vez de trascendidos. Nietzsche creía que el nihilismo era resultado de la «muerte de Dios», e insistió en que debía ser superado, dándole de nuevo significado a una realidadmonista. Buscó un idealismo pragmático en vez del idealismo cósmico deSchopenhauer.

Heidegger describió el nihilismo como el estado en el que «no queda nada del ser en sí», y argumentó que el nihilismo se apoya en elreduccionismo delSer a un mero valor. El nihilismo es el proceso que sigue la conciencia del hombre occidental y que quedaría expresado en estos tres momentos:

  1. El nihilismo como resultado de la negación de todos los valores vigentes: es el resultado de la duda y la desorientación.
  2. El nihilismo como autoafirmación de esa negación inicial: es el momento de la reflexión de la razón.
  3. El nihilismo como punto de partida de una nueva valoración: es el momento de la intuición, que queda expresada en la voluntad de poder, en quien se expresa a su vez el valor de la voluntad.

Al respecto Heidegger afirma la existencia de dos tipos de verdad; aquella efectuada por Dios en la que todo tiene una correspondencia a la idea con la que fue creado, y la verdad entendida por el humano en la que todo se adapta a la comprensión de este, negando la idea de una verdad absoluta. Más importante aún, para Heidegger «Solo hay verdad en tanto elDasein existe»; considera así que la verdad se encuentra intrínsecamente relacionada con la existencia del propio ser, y que al perderse este, los conceptos de la verdad que sintetiza, se pierden con él.[6]​ De modo que nada tiene una esencia o verdad propia, sino que toma significado en la forma en que el Dasein lo concibe, para volver a perderlo una vez que este deja de existir.

Esta es la base sobre la que ha de construirse, según Nietzsche, la nueva filosofía. El hombre provoca, en primer lugar, la muerte deDios o la destrucción de los valores caducos. En segundo lugar, el hombre toma conciencia plena del fin de estos valores o de la muerte de Dios y se reafirma en ella. En tercer lugar, y como consecuencia de todo lo anterior, el hombre se descubre a sí mismo como responsable de la destrucción de los valores o de la muerte de Dios, descubriendo, al mismo tiempo, lavoluntad de poder, e intuyendo lavoluntad como máximo valor; así se abre el camino a unos nuevos valores.

ParaSartre el ser (hombre) llega a generar la nihilización, pues éste es negador. «Porque la negación es rechazo de la existencia. Por ella, un ser (o una forma de ser) es puesto y después rechazado a la nada».[7]

Popularización del término

[editar]

Aunque el término fue popularizado por el novelistarusoIván Turguénev en su novelaPadres e hijos (1862) para describir las visiones de los emergentes intelectuales radicales rusos, la palabra nihilismo fue introducida en el discurso filosófico por primera vez porFriedrich Heinrich Jacobi (1743-1819) en una carta enviada aFichte en 1799.

Jacobi usó el término para caracterizar elracionalismo, y en particular a la filosofía crítica deImmanuel Kant con el fin de llevar a cabo unareductio ad absurdum según la cual todo el racionalismo (la filosofía como crítica) se reduce a nihilismo, y por lo tanto debe ser evitado y reemplazado con un retorno a algún tipo de revelación o conocimiento trascendente.

Los intelectuales que describió Turguénev en su novela eran principalmente estudiantes declase alta que estaban desilusionados con el lento avance delreformismo. EnPadres e Hijos Turguénev escribió: «Nihilista es la persona que no se inclina ante ninguna autoridad, que no acepta ningún principio como artículo defe», en el sentido de persona crítica con todo lo que le rodea. El portavoz principal de esta nueva filosofía fueDmitri Písarev (1840-1868).

La palabra pronto se convirtió en un término de burla para las generaciones jóvenes radicales. Se utiliza a menudo para indicar un grupo o filosofía caracterizados por la falta de sensibilidadmoral, creencia en laverdad,belleza,amor o cualquier otrovalor y ningún respeto por las convenciones sociales anteriores.

La escuela cínica

[editar]

Los antecedentes históricos del nihilismo están en laescuela cínica, fundada enGrecia porAntístenes durante la segunda mitad del siglo IV a. C. y cuyo mayor representante fueDiógenes de Sinope. Al igual que los nihilistas rusos de mediados del siglo XIX, los cínicos criticaban el orden y la moral de su época mediantesátiras contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega de su tiempo, y practicando una actitud muchas veces irreverente: la llamada «anaideia».

Antístenes fue discípulo deGorgias hasta que decidió fundar su propia escuela filosófica. Lo hizo en un gimnasio en las afueras de Atenas llamadoCinosargo, que quiere decir «perro blanco». A sus seguidores les empezaron a llamarkínicos («perros», en griego) ya que sus comportamientos se asemejaban al de los perros. Antístenes vivía según su propia ley, la que él mismo eligió para sí. Las leyes establecidas, las convenciones sociales no eran para este sabio que, como todos los cínicos, despreciaba las normas, las instituciones, las costumbres y todo lo que representa una atadura para el hombre.

Diógenes, pintura deJean-Léon Gérôme (1860)

Diógenes de Sinope fue discípulo deAntístenes. Optó por llevar una vida austera y adoptó la indumentaria cínica, como su maestro. Desde sus comienzos en Atenas mostró un carácter apasionado. Pone en práctica de una manera radical las teorías de su maestro Antístenes. Lleva al extremo lalibertad de palabra, su dedicación es criticar y denunciar todo aquello que limita al hombre, en particular las instituciones. Propone una nueva valoración frente a la valoración tradicional y se enfrenta constantemente a las normas sociales. Se consideracosmopolita, es decir,ciudadano del mundo, en cualquier parte se encuentra el cínico como en su casa y reconoce esto mismo en los demás, por tanto el mundo es de todos. La leyenda cuenta que se deshizo de todo lo que no era indispensable, incluso abandonó su escudilla cuando vio que un muchacho bebía agua en el hueco de las manos.

Crates de Tebas era un ciudadano adinerado y de buena posición social, que renunció a toda su fortuna para hacerse filósofo cínico. Fue discípulo de Diógenes y maestro deZenón de Citio. Crates, a diferencia de su maestro, era un hombre amable y tranquilo, lo que le valió el sobrenombre de «el filántropo», así como el de «abrepuertas» porque la gente le llamaba a sus casas para pedirle consejo y charlar con él. Para Crates la filosofía le libera de su esclavitud externa, en cuanto a la familia, la propiedad o las costumbres sociales y le libera también de la esclavitud interna, de sus opiniones, manteniendo su radical libertad individual.

El nihilismo ruso

[editar]
Alejandro II de Rusia, pintura deKonstantín Makovski (1860)

Desarrollo

[editar]

El fenómeno cultural ruso conocido como nihilismo se desarrolló durante el reinado deAlejandro II (1855-1881), zar de carácterliberal y reformista. La década de los sesenta es considerada como la década del nihilismo. La pérdida de laGuerra de Crimea (1854-1856), la apertura del régimen al exterior (apertura no solo económica, sino también cultural e ideológica) y las relativas libertades concedidas por el zar —por ejemplo, en prensa— sirvieron de caldo de cultivo para esta nueva subcultura. De carácter fundamentalmente intelectual, el nihilismo representó una reacción contra las antiguas concepciones religiosas, metafísicas e idealistas. Los jóvenes nihilistas, retratados como rudos y cínicos, combatieron y ridiculizaron las ideas de sus padres. Su sinceridad rayaba la ofensa y el mal gusto, y esta actitud fue lo que más pareció definir a este movimiento. La actitud despectiva y negativa quedó perfectamente retratada en el personaje Bazárov de la novelaPadres e hijos deIván Turguénev.[8]

En el extremo sentimentalismo de los padres, estos jóvenes solo veían una forma dehipocresía. Observaban cómo susrománticos padres explotaban a sussiervos, maltrataban a sus esposas e imponían una disciplina estricta en sus hogares y, paradójicamente, luego se dedicaban a hacer poemas y exhibir un comportamiento ridículo, como ilustró posteriormente el conocido anarquistaPiotr Kropotkin en susMemorias de un revolucionario (1899): «Los nihilistas rechazaban y abandonaban, en nombre del progreso, todo lo que no podía ser justificado científicamente, comosupersticiones,prejuicios ycostumbres».[9]

Criticaban las posiciones esteticistas en el arte por recrearse con la belleza en abstracto y carecer de una utilidad social real. Adoptaron también una postura ética utilitarista denominada «egoísmo racional» por la cual buscaron redefinir las relaciones sociales en ámbitos como la amistad, el amor o el trabajo.

ElRússkoe Slovo: primera etapa (1859-1862)

[editar]

La tendencia nihilista fue una parte delradicalismo ruso de la época. Tuvo su medio de expresión en una publicación llamadaRússkoe Slovo (encirílico,Русское слово), creada el año 1859. Pero no fue sino hasta la incorporación del jovenDmitri Písarev (1840-1868) el año 1860 que la publicación se convirtió en representativa de esta tendencia. Písarev —a pesar de tener una formación de letras— se dedicó a popularizar los últimos avances en ciencias naturales, y en especial enfisiología. Los mayores referentes ideológicos fueron los materialistas alemanes, denominadosvulgares por su reduccionismo y extremodeterminismo. Destacó el triunvirato formado porBüchner,Moleschott yVogt. Písarev interpretaba las relaciones personales, afectivas o laborales, e incluso el desarrollo histórico, desde una vertiente fisiológica. En uno de sus artículos sobre Moleschott, llegó a afirmar que la hostilidad en torno al progreso era consecuencia de una dieta poco nutritiva y que, al contrario, una dieta equilibrada conduciría a un desarrollo completo del potencial intelectual. Contrario alidealismo, Písarev calificaba los ideales de alucinaciones, por no poder ser experimentados mediante los sentidos. Otra de las bases del movimiento fue elpositivismo, con el que estos jóvenes compartieron su afán ilustrador y su apología del modo de pensar científico. Autores positivistas comoComte oBuckle fueron un claro referente de Písarev y otros jóvenes nihilistas.

En su artículoBazárov (febrero de 1862) Písarev se identificó con el personaje dePadres e hijos, con el que simpatizaba en gran medida, tanto por su extremoindividualismo como por su proceder científico. En este artículo Písarev defendía que ningún tipo de conocimiento o convicción debía ser aceptado como artículo de fe. Solo los sentidos podían constituir la base para la construcción del conocimiento, dejando de lado toda especulación y teorización vacía. El método científico, con la observación y la experimentación, nutría perfectamente esa necesidad de asimilar el conocimiento fisiológicamente. La concepción sensualista la empleaba también Písarev para justificar la conducta de los individuos. Estos debían guiarse por impulsos naturales y por un calculado egoísmo, despreciando convenciones y tradiciones de todo tipo. Los prejuicios y obligaciones religiosos, familiares o sociales debían también ser rechazados. Bazárov se convertía así en el referente de la publicación. «Si el bazarovismo es una enfermedad, es la enfermedad de nuestro tiempo», sentenciaba Písarev. El bazarovismo o nihilismo se extendía como el cólera, y nadie podía pararlo, expresaba este.

Una oleada represiva contra las instituciones y publicaciones radicales terminó ese mismo año con el arresto de Písarev y el cierre delRússkoe Slovo; el intelectualChernyshevski y “su” publicaciónSovreménnik (El contemporáneo) corrieron la misma suerte. Písarev protestó desde el anonimato contra la campaña represiva y defendió al intelectualHerzen de las calumnias vertidas por un agente zarista llamado Shedo-Ferroti. Adoptó en esta ocasión un tono excesivamente violento, terminando el panfleto con una invitación —a los jóvenes “vivos y frescos”– a la aniquilación completa de la casa real —“corrupta y podrida”—. No obstante, la imprenta ilegal fue detectada y las pistas obtenidas dieron con la identidad de Písarev. El episodio terminó con la encarcelación de este en laFortaleza de San Pedro y San Pablo, donde permanecería cuatro años (1862-1866).

A pesar de este capítulo, pocos meses después se permitió la reapertura delRússkoe Slovo y fue concedido a Písarev un permiso para continuar publicando desde el presidio.

ElRússkoe Slovo: segunda etapa (1863-1866)

[editar]

La segunda etapa deRússkoe Slovo la marca la incorporación del jovenVarfoloméi Záitsev (1842-1882) el año 1862 y la ruptura ideológica definitiva de esta publicación con la otra publicación radical de la época,Sovreménnik (El contemporáneo). Varfoloméi Záitsev siguió una orientación similar a la de Písarev, compartiendo las mismas bases ideológicas que este. Destacó por el tono agresivo de sus escritos. La divergencia se inició con la identificación de Písarev con Bazárov, quien era visto porMaksim Antonóvich —uno de los redactores delSovreménnik— como un personaje frío y carente de sentimientos, y una caricatura grosera de la juventud de la época. Pero fue el enfrentamiento entreMijaíl Saltykov-Shchedrín y Záitsev el que determinó finalmente la división. Los jóvenes nihilistas aparecían a ojos delpopulista Saltykov como una banda de charlatanes cargados de pesimismo y negatividad. Y para Záitsev y Písarev las posturas populistas, es decir, la fe en el campesino analfabeto e ignorante como motor de todo progreso en Rusia, eran una soberana estupidez. Chocaban igualmente en algunos referentes ideológicos. En elSovreménnik se impuso la filosofía hegeliana (concretamente elhegelianismo de izquierdas representado porFeuerbach y su religión humanista) y en elRússkoe Slovo el materialismo vulgar y elcientifismo radical. Para Písarev y Záitsev la filosofía deHegel y la dialéctica en general constituían un cúmulo de abstracciones carentes de sentido.

Los jóvenes deRússkoe Slovo se caracterizaron por su «egoísmo racional», que se contrapuso alaltruismo y sacrificio personal que predicaron los integrantes delSovreménnik y posteriormente lospopulistas de la década de los setenta. En sus escritos sobre la obra deDarwin,El origen de las especies (la traducción rusa salía a la luz el año 1864), Písarev veía justificado científicamente este egoísmo, pues cada especie actuaba únicamente en función del propio interés. Záitsev adoptó una postura ligada aldarwinismo social, sosteniendo la inferioridad de las razas de color —inspirado, sobre todo, por Karl Vogt— y negando que tuvieran una función importante en la historia. Otro de los puntos de discusión entre las dos publicaciones radicales fue el referente al arte. Para Antonóvich, por ejemplo, el placer estético era una necesidad natural; Písarev y Záitsev criticaron, en contraposición, las posturas esteticistas en el arte (el llamado «arte por el arte») por carecer de utilidad social.

Písarev desarrolló toda una teoría delegoísmo racional que, sobre todo en artículos comoRealistas (1864) oProletariado pensante (1865), se convirtió en variante delutilitarismo. Por una parte la «liberación de la personalidad», que en sus primeros artículos representaba la depuración del propio ego de todo aquello que es artificial o impuesto por agentes externos, como deberes y obligaciones. Y por la otra, esta nueva concepción del egoísmo racional, que fue adquiriendo progresivamente un tono utilitarista, abandonando las concepciones iniciales más hedonistas. Písarev proclamaba enProletariado pensante que el egoísmo, concebido de forma racional, no tenía por qué estar reñido con el amor por la humanidad, que el interés individual podía coincidir con el bien común. Si los hombres y mujeres nuevos se dedicaban a labores de utilidad social —y Písarev veía a los científicos como una nueva vanguardia— las contradicciones quedaban eliminadas. EnRealistas Písarev trataba temas como la liberación de la mujer, la necesaria industrialización en Rusia, la necesidad de divulgadores de ciencias naturales y —en oposición a la tendencia populista— lo inútil de emprender la «ida hacia el pueblo» con tan gran número de campesinos analfabetos. No era todavía la época de una «ilustración masiva» y lo único que podía traer el progreso a Rusia eran científicos, técnicos y otros «proletarios pensantes».

Las posturas sensualistas, positivistas, darwinistas y extremadamente egoístas de los jóvenes delRússkoe Slovo los diferenciaron y enfrentaron, así, a los integrantes delSovreménnik, publicación en la cual se predicaba el altruismo y se mitificaba al pueblo, continuando la tradición moralista del publicistaNikolái Dobroliúbov, que integró también esa publicación y que murió prematuramente el año 1861.

A pesar de que Písarev y Záitsev compartían muchos puntos en común conChernyshevski, se diferenciaron de este en sus posiciones. Posteriormente Chernyshevski criticó las posiciones positivistas y darwinistas de esos jóvenes, aunque publicara su novela¿Qué hacer? (1863) inspirado por la nueva tendencia y su carácter moral. Chernyshevski es conocido por ser un partidario delsocialismo agrario basado en elmir o comuna rural rusa. Písarev, en cambio, recibió gran influencia deSaint-Simon y adoptó una posturaindustrialista. Siempre desde una dimensión apolítica, defendió el desarrollo económico y social pacífico a través de la labor educativa y modernizadora (industria, tecnología, etc.). Záitsev se lamentaba del bajo nivel intelectual y educacional delcampesinado ruso y, a diferencia de los posteriores populistas, era escéptico respecto a esta clase social, viendo en el obrero occidental una clase social mucho más avanzada. Záitsev, al igual que su compañero de publicaciónNikolái Sokolov, redactor económico delRússkoe Slovo, se identificó con el pensamiento delanarquista francésPierre Joseph Proudhon.

El cierre deRússkoe Slovo e influencias posteriores

[editar]

Con el atentado del miembro deNaródnaya Volia,Dmitri Karakózov (abril de 1866), las publicaciones radicales de la época, elRússkoe Slovo y elSovreménnik, fueron clausuradas por alimentar tendencias subversivas. A pesar de esto,Grigori Blagosvétlov, antiguo editor delRússkoe Slovo, estaba autorizado a publicar enDelo (El hecho), donde participaron otros componentes delRússkoe Slovo comoPiotr Tkachov oNikolái Shelgunov que, a diferencia de Písarev y Záitsev, no eran representativos de la tendencia nihilista. Písarev participó en esta publicación, pero tras unas disputas con Blagosvétlov, rompió con la misma. Moriría, supuestamente ahogado, en el año 1868. Se hipotetiza con el suicidio (diversos intentos en el pasado por parte de Písarev hacen creíble esta hipótesis). Záitsev, que tenía prohibido publicar, huía al exilio en 1869, vinculándose a grupos anarquistassuizos. También se uniría a grupos anarquistas suizos Sokolov, antiguo redactor económico delRússkoe Slovo, que escapaba en el año 1872 a su cautiverio.

La subcultura nihilista perdía así su medio de expresión y sus principales representantes. Aun así las obras de Pisarev continuaron ejerciendo una fascinación importante en la juventud rusa hasta principios del siglo XX. Se llegó a calificar el nihilismo como una etapa de la primera juventud por la que muchos pasaban. Los seguidores de Písarev (o písarevtsy) fueron criticados por los miembros deNaródnaya Volia de la década de los setenta.Nikolái Mijailovski, conocido poeta radical, veía en esta corriente un egoísmo y unsolipsismo contrarios al espíritu populista. El terrorista deNaródnaya VoliaLev Tijomírov criticaba a los seguidores de Písarev por basarlo todo en impulsos personales, ignorando al pueblo, y calificaba el nihilismo de pretensiónaristocrática, surgida a la sombra de una nobleza decadente. Más que una adaptación del utilitarismo inglés a la realidad rusa, Tijomírov consideraba que el nihilismo ruso era una caricaturización del mismo y que su pretendido utilitarismo solo era una excusa para la inmoralidad y un llamamiento a la vida disoluta.

En la cultura

[editar]

En la literatura

[editar]

El término «nihilismo» fue popularizado porIván Turguénev en su novelaPadres e hijos, en la cual el héroe, Bazárov, es un nihilista que consigue convencer a otros para que se adhieran como seguidores a esta filosofía. Solamente el amor le hace dudar de sus principios basados en el nihilismo.[10]

Antón Chéjov representó el nihilismo en su obraLas tres hermanas. La frase «¿Qué importa?» y sus variaciones eran empleadas por los personajes en numerosas ocasiones como respuesta a los eventos en la novela. El significado de algunos de estos eventos sugiere que los personajes utilizaban el nihilismo como método para soportar su realidad. En adición a lo anterior, Chéjov es conocido por ser el principal representante del género literario conocido como «pieza» que se caracteriza por ser historias cuyos protagonistas tienen un deseo, adquieren la oportunidad de alcanzarlo y por algún motivo son incapaces de hacerlo realidad, por lo que estas historias terminan como empiezan, dando la apariencia de que «no pasó nada» durante la historia. Algo que por sí mismo puede ser interpretado como un adición de la obra Chéjov al nihilismo, pues la vida de sus personajes no tiene significado en tanto no hay cambios aparentes en sus vidas tras el desarrollo de los eventos.

Ayn Rand denunció vehemente el nihilismo como una abdicación de la razón y de la búsqueda de la felicidad, lo que ella veía como el propósito moral de la vida. Por ello, la mayor parte de los villanos en sus obras son nihilistas consumados. Ejemplos de ello son Ellsworth Mockton Toohey enEl manantial quien es auto-definida como una nihilista y el gobierno corrupto enLa rebelión de Atlas cuyos miembros están inconscientemente motivados por el nihilismo, esto se muestra en la representación que hace el libro de la sociedad americana con la falsa frase popular «¿Quién esJohn Galt?» siendo usado como una forma desafiante de decir «¿Quién sabe?» o «¿A quién le importa?» que los personajes que se han rendido en la vida pronuncian constantemente. Las ideas filosóficas delMarqués de Sade son comúnmente señaladas como principios nihilistas.

En la televisión

[editar]

La serie animadaRick and Morty presenta varias ideas nihilistas, como los meeseeks (en el capítulo «Meessek and Destroy»), seres que solo desean terminar su vida ya que para ellos es una tortura. O como el protagonista Rick, que múltiples veces trata de matar a Dios metafóricamente y nunca presenta una creencia en algo.

Otra serie animada,Daria, muestra a una adolescente cínica y nihilista, con poca motivación por el entorno que la rodea y las personas en general; si bien no llega a ser suicida, su falta de motivación y de sentido por las cosas hablan por sí solas. La serie estaba muy arraigada al nihilismo propio dicho de la Generación X en los años 90.

En el cine

[editar]

Tres de los antagonistas de la películaEl gran Lebowski de 1997 son explícitamente descritos como «nihilistas», sin embargo no se les puede ver exhibiendo ningún comportamiento o comentarios nihilistas durante el filme. Al respecto de los nihilistas, el personaje Walter Sobchak comenta: «Dirán lo que quieran sobre los principios delnacionalsocialismo pero al menos es una doctrina».

En la película de 1999Matrix el protagonista Thomas A. Anderson almacena archivos robados en una copia vacía de la obra deJean BaudrillardSimulacro y simulación, específicamente bajo el capítulo «Sobre el nihilismo». Así mismo, el antagonista principal, elagente Smith, también es frecuentemente presentado como un nihilista, lo que es más evidente enThe Matrix Revolutions cuando se queja sobre la paz, el amor y la justicia, describiéndolos como insignificantes.

Logotipo del filmeJoker (2019).

La películaEl club de la lucha (1999) también explota los conceptos característicos del nihilismo por medio de la exploración de los contrastes entre los valores artificiales impuestos por el consumismo y la búsqueda de la felicidad espiritual.

A su vez, la representación delJoker hecha porHeath Ledger muestra una mezcla de ideas anarquistas y principios de nihilismo al describirse como «un agente de caos» y quemando un cerro de dinero mientras enuncia que el crimen «no se trata del dinero. Se trata de enviar un mensaje: todo arde». Al respecto,Alfred Pennyworth declara: «Hay hombres que no buscan nada lógico, como el dinero —ellos no pueden ser comprados, intimidados ni convencidos— hay hombres que sólo quieren ver el mundo arder».[11]

Videojuegos

[editar]

El videojuegoNier: Autómata contiene alusiones a Nietzsche y al nihilismo en su conjunto. Uno de los finales del juego, conocido como «Final E», ha sido interpretado numerosas veces como el rechazado del nihilismo existencial, haciendo que el jugador repudie la noción de un mundo sin significado para poder salvar a los protagonistas del juego.

En el videojuegoRevelations: Persona el jefe final es la representación de los pensamientos nihilistas de uno de los personajes principales.

Música

[editar]

La canciónNihilist Blues de la banda británicaBring me the horizon, hace referencia en su letra directamente al nihilismo.

La canción «Nihilismo» de la banda viguesaSiniestro Total de su discoDe hoy no pasa y también el conocido raperoGhostemane, el cual se ha referido varias veces al nihilismo en sus canciones, una de cuales tiene el propio nombre «Nihil».

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Alan Pratt defines existential nihilism as "the notion that life has no intrinsic meaning or value, and it is, no doubt, the most commonly used and understood sense of the word today"Internet Encyclopedia of PhilosophyArchivado el 12 de abril de 2010 enWayback Machine.
  2. María Sánchez Puig,Diccionario de autores rusos siglosXI-XIX, Madrid: Ediciones del Orto, 1995, p. 299.
  3. "Nietzsche y los griegos", Arsenio Ginzo Fernández (Universidad de Alcalá)
  4. "El escepticismo griego", Santiago González Escudero, profesor de Historia de la Filosofía Antigua de la Universidad de Oviedo
  5. "El nihilismo de Diógenes de Sinope", Diego Volia. Revista NADA n.º1
  6. NOVAC, M. (2017). TO BE IS NOT-TO-BE: NIHILISM, IDEOLOGY AND THE QUESTION OF BEING IN HEIDEGGER'S POLITICAL PHILOSOPHY: PART II: TRUTH, HUMANISM AND TECHNOLOGY.Romanian Review Of Social Sciences,7(12), 44-77.
  7. 1905-1980., Sartre, Jean-Paul, (1961).El ser y la nada : ensayo de ontología fenomenológica. Ibero-Americana.OCLC 1026051597. Consultado el 30 de junio de 2021. 
  8. "La Noción de nihilismo en Padres e Hijos de Iván Turguénev", Marta Gil. Universidad de Valencia
  9. Kropotkin, Pedro.Memorias de un revolucionario
  10. 1913-1960., Camus, Albert, (1991).The rebel : an essay on man in revolt (First Vintage International edition edición). Vintage Books.ISBN 9780679733843.OCLC 23941089. 
  11. http://www.washingtontimes.com, The Washington Times.«MOVIES: Gotham City’s war on terror».The Washington Times(en inglés estadounidense). Consultado el 21 de julio de 2017. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
En español
En inglés
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nihilismo&oldid=166465255»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp