Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Nicolás II de Rusia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nicolás II de Rusia
Emperador de Rusia

Nicolás II de Rusia en 1912
Escudo de armas del imperio de Rusia
Emperador y autócrata de Toda Rusia
1 de noviembre de 1894-15 de marzo de 1917[a]
(22 años, 4 meses y 14 días)
PredecesorAlejandro III
SucesorGueorgui Lvov
(jefe delGobierno provisional ruso)
Escudo de armas del Gran Ducado de Finlandia
Gran duque de Finlandia
1 de noviembre de 1894-15 de marzo de 1917[a]
(22 años y 134 días)
PredecesorAlejandro III
SucesorCarlos I
Rey de Finlandia
Otros títulos

1 de noviembre de 1894-5 de noviembre de 1916
(22 años y 4 días)
PredecesorAlejandro III
Sucesor"Independencia de Polonia por las fuerzas alemanas"
Información personal
Nombre completoNikolái Aleksándrovich Románov (enruso:Николай Александрович Романов)
TratamientoSu majestad imperial
Otros títulosVéaseTítulos
Coronación26 de mayo de 1896[b]​ en elKremlin de Moscú
Abdicación15 de marzo de 1917
Nacimiento6 de mayojul./18 de mayo de 1868greg.
Bandera de RusiaPalacio de Alejandro,Tsárskoye Seló,Imperio ruso
Fallecimiento17 de julio de 1918
(50 años)
Bandera de la República Socialista Federativa Soviética de RusiaCasa Ipátiev,Ekaterimburgo,RSFSR
Himno realDios salve al zar
ReligiónOrtodoxa rusa
ResidenciaPalacio de Invierno
Familia
DinastíaRománov-Holstein-Gottorp
PadreAlejandro III de Rusia
MadreDagmar de Dinamarca
ConsorteAlix de Hesse-Darmstadt (matr. 1894; fall. 1918)
Hijos
Información profesional
Lealtad
  • Bandera de Rusia Imperio ruso
  • CondecoracionesVéaseTítulos
    Mandos
    Conflictos
  • Guerra ruso-japonesa
  • Revolución Rusa de 1905
  • Revolución Rusa de 1917
  • Primera Guerra Mundial

  • FirmaFirma de Nicolás II de Rusia

    Nicolás II de Rusia oNikolái Aleksándrovich Románov (enruso:Николай Александрович Романов;Tsárskoye Seló, 6 de mayojul./18 de mayo de 1868greg.-Ekaterimburgo, 17 de julio de 1918),[n. 1]​ fue el últimoemperador de Rusia,[n. 2]​ gobernando desde la muerte de su padreAlejandro III en 1894 hasta su abdicación en 1917 como resultado de laRevolución de Febrero. Durante su reinado elImperio ruso sufrió un declive político, social y militar, lo que llevó al colapso del régimen imperial. La Revolución de Febrero nació como reacción a la política realizada por elzar, su negación a otorgar reformas políticas liberalizadoras y a la participación de Rusia en laPrimera Guerra Mundial, que había infligido grandes penurias a la población.

    LaRevolución de Febrero de 1917 puso fin a su reinado cuando, intentando volver del cuartel general a la capital, su tren fue detenido enDno,gobernación de Pskov, y fue obligado a abdicar.[1]​ El zar y su familia fueron apresados, primero en elPalacio de Alejandro, enTsárskoye Seló, después en la casa del gobernador deTobolsk y finalmente en laCasa Ipátiev, enEkaterimburgo. Nicolás II, junto a su esposa, su hijo, sus cuatro hijas, el médico de la familia imperial, un criado personal, la camarera de la emperatriz y el cocinero de la familiafueron ejecutados en el sótano de la casa por losbolcheviques en la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918.[2]​ Posteriormente, Nicolás II, su mujer y sus hijos fueron canonizados por laIglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia.

    Primeros años y familia

    [editar]
    María Fiódorovna con su hijo Nicolás en 1870.

    Nicolás era hijo del zarAlejandro III de Rusia y de la zarinaMaría Fiódorovna Románova, nacida princesa Dagmar de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg y más tarde princesa Dagmar de Dinamarca. Sus abuelos paternos eran el zarAlejandro II y la zarinaMaría de Hesse-Darmstadt. Sus abuelos maternos eran el reyCristián IX de Dinamarca y la princesaLuisa de Hesse-Kassel. Nicolás tenía tres hermanos menores:Alejandro (1869-1870),Jorge (1871-1899) yMiguel (1878-1918) y dos hermanas menores:Xenia (1875-1960) yOlga (1882-1960). Por parte materna, Nicolás era sobrino de varios monarcas, incluido el reyJorge I de Grecia, el reyFederico VIII de Dinamarca, la reina consorteAlejandra de Dinamarca y deThyra de Dinamarca, princesa de Hanóver.[3]

    Nicolás se convirtió enzarévich tras el asesinato de su abueloAlejandro II el 13 de marzo de 1881 y el posterior ascenso al trono de su padre,Alejandro III. Por razones de seguridad, el nuevo zar y su familia se mudaron delpalacio de Invierno, enSan Petersburgo[4]​ a su residencia en elpalacio de Gátchina, fuera de la ciudad.

    Nicolás y sus hermanos tuvieron una educación estricta: dormía en duras camas plegables y sus habitaciones apenas tenían muebles, salvo un icono religioso de la virgen con el niño rodeado de perlas y otras gemas. Su abuelaMaría introdujo costumbres inglesas en la familia Románov:gachas en el desayuno, baños fríos y abundante aire fresco.[5]

    El zarévich fue educado por tutores que le enseñaronidiomas (francés,alemán einglés),geografía,danza y otras materias. El consejero de su padre y su antiguo tutor,Konstantín Pobedonóstsev, enfatizaba mucho la absolutaautocracia del zar.[6]​ Como muchas personas de su época, escribía undiario donde apuntaba los detalles de su día a día. Sus páginas están llenas de pormenores sin importancia, sobre juegos con sus amigos, la temperatura exterior, las distancias recorridas, entre otros.[7]​ En mayo de 1890, algunos días antes de cumplir veintidós años, anotó: «Hoy definitivamente ha terminado mi educación».[8]​ En octubre de ese mismo año, acompañado por su hermanoJorge, viajó porEgipto, laIndia yJapón. Ese viaje fue organizado por su padre, Alejandro III, para completar la educación formal de Nicolás y darle la oportunidad de experimentar la vida fuera de San Petersburgo y del palacio.[9]​ Mientras se encontraba en Japón, sobrevivió aun intento de asesinato del cual salió prácticamente ileso. Luego del incidente, se tatuó undragón en el antebrazo derecho.[10]

    Aunque Nicolás participaba en reuniones delConsejo de Estado, sus obligaciones eran limitadas hasta su subida al trono, que no se esperaba tan pronto, pues su padre apenas tenía cuarenta y nueve años.[11]​ Contrariamente a los deseos de sus padres, Nicolás se casó con la princesaAlix, cuarta hija del gran duqueLuis IV de Hesse-Darmstadt y la princesaAlicia del Reino Unido. Sus padres pretendían que se casara con la princesaElena de Orleans, hija del conde de París, lo que estrecharía las relaciones entreRusia yFrancia, pero desistieron debido a su insistencia.[12]

    Personalidad

    [editar]
    Nicolás en 1890.

    Desde temprana edad, el zar Nicolás demostró un carácter tímido, teniendo una mayor inclinación hacia la vida doméstica y con actitudes de un alumno de una escuela inglesa de élite. Bailaba de forma elegante, era un buen tirador, cabalgaba y practicaba deporte. Hablaba con fluidezfrancés,alemán y suinglés era tan bueno que, se decía, incluso podía engañar a un profesor de laUniversidad de Oxford, haciéndose pasar por un inglés. Adoraba laHistoria así como la pompa del ejército y la vida de soldado. Su padre le concedió el grado decomandante de un escuadrón de guardias a caballo y acudió a Krásnoie Seló, el gran campo militar a las afueras deSan Petersburgo usado por regimientos de laGuardia Imperial para maniobras de verano. Allí, Nicolás participaba por entero en la vida militar y las conversaciones en el comedor y su modestia lo hacía popular entre los oficiales. Ningún título significaba más para él que el decoronel.[13]

    Elzarévich Nicolás y la princesa Alix en 1894.

    Nicolás II, al momento de asumir el gobierno, no ostentaba la fuerte y enérgica personalidad de su padre, ni la preparación mínima requerida para unaRusia convulsionada, con conflictos latentes y que ocupaba una arista preponderante en el ámbito internacional. Esta situación de falta de dominio en la política acabó por llevar al caos a la Rusia Imperial.

    Una de las causas principales fue que su padre,Alejandro III, que no lo formó a tiempo para tomar el papel de ser el zar, en especial en el tema de lasrelaciones internacionales y de los asuntos internos, los cuales le fueron introducidos y enseñados mas no profundizados; en efecto, Nicolás II era hasta el momento de la prematura muerte de su padre, una persona poco preparada en temas gubernamentales. Tal es así que él mismo al momento de asumir el cargo manifestó a una persona de confianza que:

    No estoy preparado para ser zar, nunca quise serlo. No sé nada del arte de gobernar, ni siquiera sé la forma en que debo hablar a los ministros...
    Citado enFiges (2017, p. 101)

    Elzar Nicolás II era de naturaleza gentil y abstraída, en que trataba de no vislumbrar sus ideas; inteligente, honrado y meticuloso, esencialmente tímido,romántico eidealista y con un carácterpacífico. Gustaba de lasobras de teatro, del ambiente grato familiar, de lamúsica, lasmarchas militares, de los deportes náuticos y de navegar en el yate imperialStandart.

    Nicolás II, su madre, la emperatriz viudaMaría Fiódorovna Románova en elPalacio de Alejandro siendo visitado por el rey de Siam,Chulalongkorn, y su familia. 1897

    Gustaba de la disciplina y vida militar, era muy creyente, trabajador y responsable en extremo y llevaba una rutina de vida invariable. Le era difícil socializar, y a veces solía ser tachado de soberbio, sin serlo. Su formalidad y amabilidad circunspecta era más bien una barrera para quienes lo conocían y tuvo muy pocos amigos personales. Como padre y esposo, Nicolás II era un ejemplo a seguir.[cita requerida]

    Fue muy manipulado por sus tíos y más adelante por su primo, elkáiser Guillermo II, quienes se aprovecharon del nuevo e inmaduro gobernante para sacar partido en favor de sus conveniencias. Incapaz de enfrentarse abiertamente a sus ministros o de discrepar cara a cara con algún contrario de opinión, prefería hacer uso de la sutil caballerosidad para darse a entender cuando algo le desagradaba.[cita requerida]

    Debido al aislamiento y al sentido de laautocracia, una pobre asesoría de parte del Ministerio del Interior en labores de Inteligencia y la falta de contacto con su pueblo, fue incapaz de comprender la realidad sociopolítica que atravesaba su vasto imperio y no vio las amenazas radicales delbolchevismo que se cernían sobre su dinastía y gobierno. Incluso, cuando en vísperas de laRevolución de Febrero, el 10 de febrero de 1917 durante su última audiencia con el zar, el presidente de laDuma Imperial de RusiaMijaíl Rodzianko le advirtió de la eminencia de una revolución en el país.[14]

    Si bien se puede cuestionar su personalidad como dirigente de una nación, como padre era un modelo de excepción para sus hijos y un entregado esposo para la emperatriz Alejandra, a quien amaba profundamente, como se constata en su diario escrito durante el cautiverio de la familia imperial.[15]

    Ascenso al trono

    [editar]
    L. Tuxen. "La coronación de Nicolás II el 14 de mayo de 1896". 1898.Museo Estatal del Hermitage,San Petersburgo
    Retrato de Nicolás II coronado (1896)

    En 1894, y tras complicaciones derivadas de unanefritis, falleció su padre, Alejandro III. El 14 de mayojul./26 de mayo de 1894greg. y pasado el período de luto protocolario, Nicolás fue coronado como sucesor y adoptó el nombre de Nicolás II. De acuerdo con sus propias palabras, carecía de formación política, y se consideraba un ignorante acerca del gobierno del imperio, explicando su ingenuidad al ser coronadozar en noviembre de 1894. Incluso su propio padre dudaba de su habilidad para administrar y mantener un territorio de 23 millones de km².

    La influencia de sus tíos paternos, en especialSergio Aleksándrovich Románov, gran almirante de la Armada, tendría en ello un asidero, y las intrigas cortesanas pesarían grandemente en la acción del nuevo zar, pues de hecho tuvo que soportar al principio manipulaciones de sus propios tíos.[cita requerida]

    Poco después de sucoronación, contrajo nupcias con Alix de Hesse, quien había tomado el nombre deAlejandra Fiódorovna Románova al convertirse a laortodoxia. Como la relación entre Nicolás y Alix era un verdadero ideal de amor y devoción mutuos, fue la emperatriz quien aconsejó a Nicolás desde los primeros momentos, que tomara las riendas firmes del poder y fortaleciera su carácter bondadoso y caballeresco del que se aprovechaban a menudo sus parientes. De ella tendría cuatro hijas: las grandes duquesasOlga,Tatiana,María yAnastasia y, al final, el tan anhelado heredero, elzarévich Alekséi.

    Política internacional

    [editar]
    Nicolás II (derecha) conGuillermo II de Alemania en 1905; tienen cada uno las vestimentas intercambiadas.

    A instancias de sus consejeros y animado por su primo el emperador alemán, Nicolás se esforzó por extender su influencia en Asia, rivalizando en esta carrera con las potencias occidentalesimperialistas; ordenó la intervención de Rusia en laGuerra Chino-Japonesa de 1896, intervino en el establecimiento de la base dePort Arthur en 1898, la ocupación deManchuria en 1900, y convino con los británicos el reparto dePersia en esferas separadas de influencia en 1907. Asimismo, fue uno de los principales promotores deldesarme, reflejados en su papel como iniciador de lasConferencias de La Haya de 1899 y 1907.

    Aunque intentó ejercer una influencia determinante enEuropa Oriental y losBalcanes, la debilidad rusa, puesta de manifiesto durante laGuerra ruso-japonesa (1905) limitaba sus ambiciones. Así, cuando en 1908 elImperio austrohúngaro se apoderó deBosnia, Rusia se limitó a mediar conSerbia y elImperio otomano. Lasguerras balcánicas de 1912 y 1913 incrementaron la tensión entre San Petersburgo y Viena, pero Nicolás siguió en principio los consejos dePiotr Durnovó quien, en un informe de 1914 aconsejaba mantener Rusia fuera de cualquier conflicto militar en vista de su debilidad industrial, la oposición de la opinión pública y la situación prerrevolucionaria del país.[16]

    Estableció excelentes relaciones conFrancia, su más leal aliado, y conAlemania, gracias a su estrecho parentesco con el emperadorGuillermo II; este último fue largamente su consejero de mayor confianza en materia internacional, aunque muy manipulador, resultaba evidente para cualquier operador político más sagaz que el zar, que sus consejos estaban orientados a emplear la influencia rusa para controlar los intereses de otras potencias, muchas veces en beneficio directo de Alemania y socavar la alianza entre Francia y Rusia.

    Política económica

    [editar]

    Los historiadores han observado que con el ascenso de Nicolás II al trono en 1894, el ritmo de la industrialización rusa se incrementó. Otro factor era la alianza francesa; los bancos franceses invirtieron considerablemente en Rusia. En 1897, Rusia adoptó elpatrón oro, una medida que animó la inversión extranjera y ayudó a acelerar el proceso de industrialización. En 1914 el Imperio ruso era la quinta potencia económica (industrial y comercial) del mundo, casi alcanzando a Francia.

    Mientras que las cifras que indicaban el crecimiento industrial eran impresionantes —la industria de Rusia creció más rápidamente que la deGran Bretaña y deAlemania— Rusia todavía se retrasó lejos detrás de las naciones industrializadas en términos del cápita de consumo. La población de Rusia también creció más rápidamente que el de naciones deEuropa Occidental; la población del Imperio ruso alcanzó 125 millones en 1894, 146 millones en 1904, 175 millones en 1914. La industrialización rápida también significó la urbanización rápida.

    De la misma forma, la agricultura durante su reinado se vio impulsada, sobre todo durante la etapa de su primer ministro,Piotr Stolypin, quien aplicó una serie de reformas para fortalecer la economía y la política del gobierno ante los ojos de la población. En 1910, el 36,4 % del total de las exportaciones de trigo del mundo eran rusas. Sin embargo, la eficiencia era menor en comparación a los países desarrollados (por ejemplo, la recolección de grano era un 10 % menor a la deMéxico). Mientras, que la mecanización agraria se mantuvo relativamente baja. El próximo desarrollo fue detenido por la Primera Guerra Mundial y laRevolución rusa.

    La influencia germana

    [editar]

    En efecto, los consejos de Guillermo II de ir a laguerra con Japón (1904-1905) con nefastos resultados; la oposición durante laGran Guerra desencadenando graves conflictos internos en el régimen de Nicolás II; el permitir el ingreso de elementos revolucionarios desde sus fronteras al interior de Rusia con propósitos de desestabilización; y cuando la familia Románov estuvo prisionera, el auspiciar sus intenciones de reinstalar elrégimen zarista; más la suma de otros factores internos fueron la ruina y la completa destrucción del zarismo.

    Autocracia y procesos revolucionarios

    [editar]
    Nicolás II asiste a una sesión delConsejo de Estado el 7 de mayo de 1901. Óleo deIliá Repin, 1903

    En política interior, Nicolás siguió la línea autocrática de sus antecesores, aunque suavizándola un poco, pero más bien al margen de su intervención directa, su país tuvo un proceso deindustrialización acelerada que permitió a Rusia entrar en la era moderna (gracias en parte a las buenas relaciones con el resto de potencias occidentales, en especial conReino Unido yEstados Unidos), pero que también hizo surgir importantes núcleos obreros en forma desindicatos. La actividad revolucionaria clandestina, la cual cobró un inusitado ímpetu bajo su abuelo y su padre, seguía acelerándose durante su régimen, culminando con laRevolución de 1905 y posteriormente laRevolución de Febrero de 1917 que abolió la monarquía.

    La iniciativa del movimiento liberal presentada al nuevo zar, de establecer unaconstitución que fijase las normas del ejercicio del poder se encontró, sin embargo, con un rotundo rechazo monárquico; siguiendo el consejo de Pobedonóstsev, Nicolás se mostró severo con lo que calificó de «insensatos sueños de participación en asuntos de administración interna» en una reunión con representantes de la aristocracia, las ciudades y loszemstvos celebrada el 17 de enero de 1895.[17]​ Su rigidez alienó a sectores no particularmente comprometidos con una ideología afín a la revolución, y fue causa de que muchos se mostrasen descontentos.

    Uno de estos descontentos fueVladímir Ilich Uliánov, Lenin, un abogado que provenía de la región deSimbirsk, cuyo hermano,Aleksandr Uliánov fue ejecutado por un intento de asesinato del zar Alejandro III en 1887. Lenin realizó actividades subversivas en San Petersburgo, fue detenido, apresado y exiliado aSiberia. Una vez liberado, se trasladó aGinebra yLondres para fundar las bases delmovimiento comunista.

    El alimento para las corrientes revolucionarias como las que encabezarían Lenin,Trotski y otros, eran la carencia de una política social más solidaria de parte de los gobernantes, lo que permitió que se agravaran los grandes problemas históricos del régimen zarista: la pobreza delcampesinado, la muy desigual distribución de la tierra y el inexistente acceso a los cargos públicos. Esto iba a ser el caldo de cultivo en los sindicatos de las industrias para los grupos revolucionarios que ya estaban en gestación.

    Guerra con Japón

    [editar]
    Artículo principal: Guerra Ruso-japonesa
    LaFlota del Báltico rusa fue aniquilada por los japoneses en labatalla de Tsushima.

    En 1905, intentando contener el avance japonés enManchuria, que amenazaba los puertos rusos orientales, y por constante recomendación deGuillermo II de Alemania, Nicolás II declaró la guerra alJapón. Nicolás II pensó que obteniendo una fácil victoria sobre Japón no solo lograría estabilizar la situación interna sino que lograría una mayor preponderancia internacional con el prestigio de la victoria. Mal informado, estratégica y conceptualmente, de la situación militar y naval del Japón, no aquilató su propia situación en el frente oriental recién abierto, en especial a la incompetencia e inoperancia absoluta de los almirantes rusos que comandaban Port Arthur y Vladivostok.

    Sin declaración de guerra alguna, los japoneses asediaron y bloquearonPort Arthur yVladivostok, infligiendo una severa derrota a laflota rusa, parte de la cual quedó semihundida y encerrada en el puerto. La pérdida de unidades navales superó el 70 %.

    El zar entonces, en un desesperado esfuerzo, movilizó a laflota del Báltico, compuesta por buques de guerra inadecuados para navegar por alta mar, en un gran periplo único en la historia, que la llevó a dar la vuelta aEuropa yÁfrica, sosteniendo graves conflictos diplomáticos conInglaterra (incidente de Dogger Bank). Su aliada Francia también le dio la espalda en el transcurso del accidentado viaje y la flota solo fue abastecida porAlemania, para después de casi año y medio de navegación llegar alestrecho de Tsushima, donde fue rápidamente derrotada por las fuerzas navales japonesas al mando deHeihachiro Togo.

    El Domingo Sangriento

    [editar]
    Artículo principal: Domingo Sangriento (1905)

    Después de las derrota de Tsushima, Nicolás II aceptó la mediación deEstados Unidos para finalizar el conflicto. Para ello mandó a llamar a un exministro de su padre,Serguéi Witte, quien fue enviado aAmérica del Norte para negociar la paz conJapón. Tal fue el manejo mediático de Witte que logró sacar ventajas aparentes de las paces que Japón deseaba imponer a Rusia y regresó convertido prácticamente en una especie de héroe. Después de dar su informe a Nicolás II, este lo nombró conde.

    Fotograma de una película de 1925 que representa a la guardia de palacio disparando a los obreros el 22 de enero de 1905.

    Sin embargo, un hecho grave iba a hacer virar las tornas del destino de ladinastía Románov: Un cura llamadoGueorgui Gapón logró convocar a una masa descontenta de obreros y otras fuerzas integrantes del pueblo, que organizaron una marcha informal para ir a entregar una serie de peticiones antiautocráticas al zar, que se dirigió alPalacio de Invierno en San Petersburgo, en vez de a la Villa deTsárskoye Seló, 24 km al sur deSan Petersburgo, donde la familia real se encontraba,el domingo 22 de enero de 1905.

    Cuando la muchedumbre llegó a las inmediaciones del palacio de Invierno, hacia las 14 horas, se encontró con que el palacio estaba resguardado por tropas decosacos, quienes habían sido convocados por el ministro del interior, el príncipeSviatopolk-Mirski. Cuando llegaron a unos 100 m de la entrada, los soldados dispararon a matar contra la masa y, luego los atacaron con la caballería, produciendo una cifra estimada de 92 muertos. Este hecho tuvo repercusiones insospechadas, ya que alimentó las chispas primigenias de la revolución que lossocialrevolucionarios,mencheviques ybolcheviques deseaban que estallara, como en efecto más adelante sucedió.

    Además, era el momento para que el zar tomara una acción decisiva: o apagaba la revolución imponiendo ladictadura, o accedía a las peticiones de los revolucionarios. Witte tuvo un papel gravitante y decisivo en el desarrollo de los acontecimientos. Sviatopolk-Mirski fue destituido y, en su lugar, se nombró aSerguéi Witte como ministro del interior en calidad interina. A la larga, este cambio traería la ruina a la estabilidad del régimen de Nicolás II.

    En ese año de 1905 hubo además atentados. En uno de ellos pereció un tío de Nicolás II, el gran duqueSergio Aleksándrovich Románov, esposo de Ella (Isabel Fiódorovna), la hermana de la emperatriz, y además se sublevaron los marinos en los puertos, como el caso del acorazadoPotemkin. Una gran huelga paralizó la industria y los revolucionarios, dirigidos porTrotski,Lenin y otros agitadoresmarxistas, alimentaban la llama de la revolución. La situación no podía ser más compleja para la estabilidad y continuidad del régimen zarista.

    Las Dumas y apogeo del régimen zarista

    [editar]
    Serguéi Witte hacia 1905.
    Artículo principal: Duma Imperial de Rusia

    Witte le dijo a Nicolás II que había dos caminos: o bien suprimir por la fuerza a la chispa revolucionaria implantando ladictadura, o bien, promulgar unaConstitución cediendo derechos civiles a la plebe, por lo que transformaba el régimen autocrático en un régimen semiconstitucional. Pese a que Nicolás II se inclinó por la dictadura militar, no tuvo el apoyo del comandante del ejército y tío suyo, elgran duqueNicolás Nikoláievich y no atreviéndose a destituirlo, optó por seguir el camino constitucional elaborado por Witte. Cabe destacar que Witte llegó a ser uno de sus principales detractores.

    Ante la amenaza de un alzamiento, el zar, aconsejado por su ministroSerguéi Witte firmó la propuesta y anunció en 1905 varios cambios institucionales dirigidos a disminuir el tinte absolutista de lamonarquía; el más importante de estos fue la convocatoria de laDuma Estatal del Imperio Ruso oParlamento, conpotestades legislativas limitadas, junto con la promulgación en abril de 1906 de unas leyes fundamentales que dieron un carácter semiconstitucional a la monarquía. Laprimera Constitución deRusia, conocida como lasLeyes Fundamentales, fue promulgada el 23 de abril de 1906, la víspera de la apertura de la Primera Duma. Sin embargo, para desesperanza del Nicolás II, lejos de enfriarse la candente situación política, esta se agudizó dejando al régimen zarista con una precaria estabilidad y a Witte empezó a escapársele el asunto de las manos. Sin embargo, al percibir que los integrantes de laDuma planeaban poner coto al carácterautocrático del gobierno, fue disuelta y sustituida por otra más representativa de los intereses monárquicos; Nicolás exigió además la dimisión de su primer ministro,Serguéi Witte. Cuando el sucesor de Witte,Piotr Stolypin, disolvió poco después la Segunda Duma, modificando las leyes electorales para asegurarse una composición leal a los intereses zaristas, dejó al descubierto la continuidad del sistema autocrático.

    Piotr Stolypin.

    Para disolver la Duma, el zar llamó en 1906 al cargo de ministro de interior a quien sería uno de los hombres más ejecutivos, leales y efectivos que tuvo,Piotr Stolypin, quien tomaría el cargo con gran determinación, partiendo con una fuerte represión contra las huestes revolucionarias en forma tan efectiva (600 ejecuciones) queLenin mismo vio peligrar la revoluciónmarxista que tanto anhelaba, llevando respiro a la monarquía. No solo en este plano se destacó Stolypin, sino que llevó a cabo una granreforma agraria que, sumado a un período de inviernos benignos, dio calma a la plebe en años de buenas cosechas, favoreciendo la gestión y la imagen del zarismo. Stolypin también disolvió la Segunda Duma de 1907. Tras instaurar una Tercera Duma en 1909, que favorecía a laautocracia en forma velada y con representantes más moderados, Rusia podría acceder al tricentenario de la llegada al poder de losRománov en 1913 con buen pie. En 1911, Stolypin quiso deshacerse de la influencia nefasta deRasputín, desterrándolo y cayendo en desgracia ante la emperatriz. Como ello le provocó una situación tensa ante el zar, Stolypin presentó una renuncia que Nicolás II le denegó.

    Estando el zar de visita enKiev para inaugurar un monumento a su padre, asistió Stolypin junto al zar a la ópera en esa ciudad en septiembre de 1911, y Stolypin fue asesinado por un revolucionario que colaboraba con la policía, ante los ojos del zar, durante el entreacto de dicha función. Le sucederían una seguidilla de personajes comoKokóvtsov, Stürmer,Sazónov,Protopópov, todos influidos por Rasputín.

    Primera Guerra Mundial

    [editar]
    Fuerzascosacas durante laGran Guerra. 1914

    El asesinato del archiduqueFrancisco Fernando de Austria enSarajevo por parte denacionalistas serbios (atentado de Sarajevo) puso a Nicolás II en un duro aprieto, puesto que su pacto con los serbios no le permitía acceder a las demandas compensatorias delImperio austrohúngaro. Un extenso intercambio de correspondencia con el káiserGuillermo intentó evitar una confrontación global, y Nicolás II dio órdenes de movilizar tropas solo en la frontera austríaca; el 31 de julio de 1914, ordenó una movilización general, lo que provocaría ladeclaración de guerra de Alemania y el inicio de laguerra mundial.

    ElEjército Imperial Ruso tuvo grandes éxitos iniciales en territorio austríaco y en su momento pudo haber derrotado alImperio austrohúngaro, pero su avance fue detenido a petición de Francia; sin embargo, el intento inicial de avanzar sobre territorio alemán en dos frentes, uno al mando del general Rennenkampf y el otro al mando del general Samsónov condujo a graves derrotas, en las que perdieron la vida más de dos millones de hombres. Para 1915, el ejército ruso estaba en retirada.

    Nicolás II reunido en el Cuartel General con los comandantes jefes de los frentes. 1916

    Nicolás II, aconsejado por su esposa, el 23 de agostojul./5 de septiembre de 1915greg. asumió el mando supremo del Ejército Imperial Ruso, relevando a su primo, el gran duqueNicolás Nikoláievich, y nombrándolo comandante jefe delFrente del Cáucaso. El generalMijaíl Alekséyev fue designado comandante jefe del Estado Mayor. Todos los ministros estuvieron en contra de esta decisión, en particular, el ministro de ExterioresSerguéi Sazónov en la reunión del Consejo de Ministros afirmó: "Esto es tan horrible que provoca un caos total en mi mente. A Rusia la empujan al borde del abismo".[18]

    Fue este un error más, si cabe más grave que la misma declaración de guerra, pues supuso dejar laregencia en manos de su esposa, a quien el pueblo detestaba tanto por su origen alemán como por su estrecha relación conRasputín. Un detalle importante que explicaría la súbita sustitución del gran duque Nicolás Nikoláievich, es que este aborrecía a muerte a Rasputín; elmonje astutamente aconsejó en forma insistente a la Emperatriz que se lo quitara de en medio, puesto que sectores de laplebe lo llamabanNicolás III, en alusión a su probable entronización.

    El papel de Rasputín

    [editar]
    Artículo principal: Grigori Rasputín

    Grigori Rasputín apareció en los círculos monárquicos gracias al contacto que hizoAnna Výrubova, la más cercana cortesana a lazarina, debido a laenfermedad hemofílica que padecía su hijoAlexis. La influencia que ejercía sobre el niño le permitía controlar la enfermedad del heredero al trono, con lo que pronto ganó la confianza absoluta de la zarina y la tolerancia de Nicolás II.

    Rasputín rodeado de admiradoras.

    Rasputín era en sí una persona extravagante, de aspecto fornido y con una impresionante carisma, con un grado de acierto muy notable en sus predicciones, una mezcla de santurrón y amigo muy convincente; pero, en contrapartida, un ser con unalter ego muylibidinoso rayando en lo maníaco, que buscaba elplacer sexual entre las consortes del palacio.[cita requerida]

    Rasputín pronto convirtió a la zarina en su amiga y confidente, al punto de que ella consideraba seriamente los consejos que él le daba. La razón de esta influencia poderosa era que la emperatriz consideraba aRasputín un enviado deDios. Esta situación, permitió a Rasputín tomar un papel decisivo en los nombramientos ministeriales cada vez que la zarina le solicitaba consejo y en el entorno familiar se le llamabanuestro amigo. En el ambiente popular se lo conocía por su sobrenombre demonje loco, y su comportamiento cada vez más entrometido y desafiante comenzó a suscitar odios entre lanobleza y los ministros y especulaciones de todo tipo en elpueblo en relación con el tipo de vínculo que sostenía con la zarina, situación que los enemigos de la corona explotaron hasta la saciedad entre la plebe. La influencia de Rasputín agrietó fuertemente el prestigio de la monarquía ante la opinión pública.

    Antes de la partida de Nicolás II al frente alemán, Rasputín predijo que si él moría a manos de gente de su familia, nadie de la familia de Nicolás II le sobreviviría más de dos años (acierto que se cumplió).

    Finalmente Rasputín fue asesinado por un grupo dearistócratas que lo habían invitado a una fiesta del 29 al 30 de diciembre de 1916.[19]​ Parece probado que sus asesinos, con el príncipeFélix Yusúpov a la cabeza, le dieron pasteles y vino cargados decianuro. Al ver que no le afectaba mucho, el príncipe le disparó al pecho, le golpeó la cabeza con un bastón lleno de plomo y lo arrojó al ríoNevá. Se comprobó que Rasputín murió más tarde ahogado.

    Abdicación, prisión y asesinato

    [editar]
    Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
    Busca fuentes:«Nicolás II de Rusia»noticias ·libros ·académico ·imágenes
    Este aviso fue puesto el 24 de enero de 2021.
    Texto de la abdicación del zar en el periódicoRússkoie slovo.

    Después delasesinato de Rasputín, el gobierno monárquico empezó a desintegrarse con abismal rapidez. Las sucesivas derrotas rusas en laPrimera Guerra Mundial fueron una de las causas de laRevolución de Febrero. A partir de enero de 1917 la situación interna, empeorada por el curso desfavorable de la guerra con Alemania y las instigaciones revolucionarias, sumadas a las intervenciones políticas de la emperatriz, hicieron que la Cuarta Duma cediera a la presión de los revolucionarios y se formara unGobierno provisional, liderado porKérenski, un revolucionario de estilo moderado. La decisión de formar el gobierno provisional tuvo aceptación en todos los estamentos sociales y militares, incluido el Estado Mayor de Nicolás II, quien se vio encajonado con la grave situación política que se imponía enPetrogrado. Por un instante, se redactó laabdicación en favor de su hijoAlexis; pero dada la condición de salud e inmadurez del heredero, cambió de parecer.

    Nicolás II, incapaz de controlar la situación, abdicó sus derechos y los de su hijo el 2 de marzo de 1917jul. (15 de marzo de 1917, según el calendario gregoriano utilizado en la mayor parte del mundo), en favor de su hermano menor,Miguel. Este no aceptó de inmediato y, en cambio, esperó a ser ratificado por una asamblea electa, lo cual nunca ocurrió. Así, ladinastía Románov llegó a su fin y se dio inicio a la era de losSóviets. La abdicación se produjo en la localidad deDno, que significafondo en ruso.

    Aleksandr Kérenski.

    Nicolás II se dejó detener, sin ofrecer resistencia, a su regreso del desmoronado frente. Fue confinado junto con su esposa e hijos en el palacio deTsárskoye Seló, en las afueras de Petrogrado, reteniendo algunos privilegios domésticos.Aleksandr Kérenski, preocupado por la seguridad de la familia imperial, intentó inicialmente enviarlos a Inglaterra, ya que el reyJorge V, primo del zar, había enviado en marzo una invitación. Pero no solo elSóviet de Petrogrado se opuso rotundamente, sino que Jorge V finalmente retiró su ofrecimiento, al temer problemas políticos internos y ante la oposición delPartido Laborista.[20]​ Además, tantoInglaterra,Alemania y su aliadaFrancia ignoraron sus requerimientos de asilo. En agosto de 1917, temiendo un intento de asesinato, Kérenski exilió a los Románov aTobolsk, enSiberia. Antes de partir Kérenski previno a Nicolás II: «Lossóviets desean mi cabeza, después vendrán por usted y su familia».[cita requerida]

    En Tobolsk, la familia del zar gozó de una relativa libertad de movimientos ya que el sector era promonárquico, incluso hubo oportunidades de realizar una fuga o ser rescatados ya que la guardia no era numerosa e incluso algunos soldados llegaron a entablar alguna relación amistosa con los prisioneros. En octubre de 1917, elgobierno de Kérenski cayó y este huyó al extranjero, con ello la suerte de la familia imperial quedó sellada en manos delgobierno de los sóviets.

    Asesinato y desaparición del zar y su familia

    [editar]
    Artículos principales: Traslado de Nicolás II de Tobolsk a Ekaterimburgo y Ejecución de la familia Románov.
    Nicolás II prisionero enTsárskoye Seló (al fondo sus guardianes).

    El plan secreto original delComité Ejecutivo Central Panruso, era trasladar al zar aMoscú, dondeTrotski quería realizar un gran juicio público contra él. Sin embargo, los bolcheviques de la cercanaEkaterimburgo, a cuyo frente estaba el dirigente del Sóviet de los UralesFilipp Goloschokin, eran conocidos por su radicalismo y aspiraban a hacerse con el control del zar para encarcelarlo o ejecutarlo ellos mismos. En vista de ello, a principios de abrilYákov Sverdlov, un dirigente bolchevique perteneciente al círculo íntimo deLenin, ordenó al comisarioVasili Yákovlev que se hiciera cargo de la familia imperial e intentara llevarlos sanos y salvos a la capital. Debían pasar por Ekaterimburgo para no levantar sospechas, pero en el camino Yákovlev temió una emboscada y se desvió haciaOmsk, lo que hizo que Goloshchokin sospechara que se preparaba la huida del zar aJapón y, finalmente consiguió que Sverdlov autorizara el regreso a Ekaterimburgo a cambio de garantías de que el zar y su familia no sufrirían daños.[21]

    El zar y la zarina llegaron a Ekaterimburgo el 30 de abril de 1918 y sus hijos, que habían viajado por separado, se reunieron con ellos el 23 de mayo. Todos fueron llevados a lacasa de un hombre de negocios local, Nikolái Ipátiev, que había sido requisada el día anterior. El trato que recibieron empeoró considerablemente en comparación con sus anteriores destinos, se saquearon sus pertenencias y debían permanecer recluidos en sus habitaciones.[22]

    Yákov Sverdlov ordenó el traslado de la familia imperial aEkaterimburgo y gestionó personalmente su asesinato.

    A finales de junio, Goloschokin viajó a Moscú con ocasión delQuinto Congreso de los Sóviets y allí fue donde, tras deliberar con Lenin, se decidió la ejecución de los Románov, aunque sin fijar ninguna fecha concreta. Así, el 4 de julio, laCheka local, al mando de otro hombre de confianza de Lenin,Yákov Yurovski, asumió la responsabilidad de la vigilancia de laCasa Ipátiev. Mientras tanto, la situación en la región había empeorado gravemente para los bolcheviques y, en vista de que la misma Ekaterimburgo estaba en grave peligro ante el ataque de laLegión Checoslovaca, el 16 de julio Goloshchokin le envió aZinóviev un telegrama cifrado con destino a Sverdlov y Lenin solicitando la ejecución inmediata de la familia imperial. La respuesta afirmativa deMoscú, es posible que proveniente directamente de Lenin, llegó ese mismo día.[23][24]

    La planificación misma del magnicidioin situ fue hecha por Yurovski, quien se reservó el derecho de disparar primero sobre el «verdugo coronado» como se lo llamaba a Nicolás II; aparte de Yurovski, la camarilla la componían, Piotr Ermakov y Grigori Nikulin, todos miembros y asesinos probados de laCheka.

    Un subordinado de Goloschokin,Piotr Ermakov, quien tenía el control del campesinado delUral, tenía la función de eliminar toda evidencia del asesinato no pudo conseguir los dos camiones de transporte requeridos hasta el día siguiente. Ermakov, además de participar en el pelotón, haría encender los motores de ambos vehículos para ahogar el ruido de los disparos.

    El escuadrón estaba compuesto por doce hombres, siete de los cuales eran excombatienteshúngaros, a cada uno de ellos se les asignó una víctima; dos de ellos se negaron a disparar sobre mujeres y al menos uno de ellos fue desechado y reemplazado por Ermakov. Los miembros del escuadrón eran Grigori Nikulin, asistente de Yurovski, Piotr Ermakov asistente deGoloschokin, Piotr Medveyed, S. Vagánov, Andreas Vergasi, Laszlo Horvath, Víctor Griinfeldt, Imre Nagy, Emile Fekete, Anselm Fischer e Isidor Edelstein.

    En la medianoche del 17 de julio, el zar junto a los integrantes de la familia fueron llevados al sótano de laCasa Ipátiev donde fueron asesinados, junto a algunos sirvientes cercanos, e incluso un médico leal. El pretexto era que se les iba a tomar una fotografía antes de partir; pues otra vez se los iba a trasladar.

    LaCasa Ipátiev hacia 1928. En 1977, el primer secretario de la región,Borís Yeltsin, ordenó su demolición.

    Nicolás II colocó al heredero en sus rodillas mientras tomaba asiento junto a la zarina, las hijas se sentaron atrás y los sirvientes y el médico a los costados, de pie. Pasaron unos instantes y repentinamente entróYákov Yurovski revólver en mano y 17 soldados armados con fusiles a labayoneta.

    CuandoYákov Yurovski levanta el revólver y declara al zar que elpueblo ruso lo hacondenado a muerte, el zar alcanza a balbucear"¿Qué?", y le dispara en la cabeza casi a quemarropa.[cita requerida] El zar cae instantáneamente muerto, la zarina se alcanza a incorporar haciendo laseñal de la cruz y es muerta de un disparo en plena boca por Yurovski[25]​ y seguidamente los fusileros realizan una descarga cerrada al resto de la familia. Las hijas, que llevaban corsés apretados y además en su interior estaban cargadas conjoyas, no mueren inmediatamente y son rematadas a la bayoneta.[cita requerida] Anastasia, murió rematada a bayonetazos realizados porErmakov.[cita requerida] Elzar murió con 50 años recién cumplidos.

    ElzarévichAlekséi sobrevivió a la primera descarga y fue asesinado por Yurovski en el remate de moribundos, de dos disparos a la altura del oído.[cita requerida] Una de lassirvientas que no recibió la primera descarga fue perseguida dentro de la habitación y rematada a bayonetazos, e incluso la mascota de la gran duquesa Tatiana, su perrito, fue muerto de un disparo.[cita requerida]

    Posteriormente los cuerpos fueron llevados en camiones y depositados en una mina abandonada.[cita requerida]

    Al día siguiente,Yurovski, temiendo que el rumor sobre el fusilamiento indujera a recuperar los cuerpos, ordenó su traslado y destrucción de los cadáveres por fuego y ácido y que se arrojasen a piques de otras excavaciones, ubicadas 12 km fuera de la ciudad, en la mina que se llama «los cuatro hermanos».[cita requerida]

    Relato de uno de los ejecutores

    [editar]

    Para la ejecución, se seleccionaron a once hombres conrevólveres. Dos de ellos se negaron a disparar contra las mujeres. Cuando llegó el vehículo, todos dormían. Al despertarlos se les explicó que debido a la intranquilidad existente en la ciudad, era necesario trasladarlos del piso superior al inferior. Demoraron media hora en vestirse. Abajo habíamos vaciado una habitación que tenía un tabique de madera estucado, para evitar el rebote. La guardia se encontraba en disposición combativa en el cuarto vecino. LosRománov no sospechaban nada. El comandante fue a buscarlos en persona y los condujo hacia la estancia. Nicolás llevaba en brazos aAlekséi, los demás llevaban almohadillas y otras cosas pequeñas. Al entrar en la habitación vacía,Alejandra Fiódorovna preguntó: "Cómo, ¿no hay ninguna silla? ¿Ni siquiera podemos sentarnos?" —según el relato deYurovski, se trajeron dos—, Nicolás puso en una a Alexis y en la otra se sentó Alejandra Fiódorovna. A los demás se les ordenó formar una fila. Hecho esto, llamaron alcomandante. Cuando este entró, dijo a los Románov que, como sus parientes enEuropa continuaban la ofensiva contra laRusia soviética, el Comité Ejecutivo de losUrales había decretadofusilarlos. Nicolás se volvió de espaldas, de cara a su familia, y luego, como recobrándose, se volvió y preguntó: "¿Qué, qué?". El comandante repitió la explicación y ordenó al comando que se preparara. Cada uno sabía de antemano contra quién iba a disparar. La orden era apuntar alcorazón para evitar el derramamiento de mucha sangre y terminar más rápido. Nicolás no dijo una sola palabra más, de nuevo se volvió cara a su familia, otros lanzaron exclamaciones incoherentes. Luego comenzaron los disparos, que duraron dos o tres minutos. Nicolás fue muerto por el mismo comandante a quemarropa. Luego murieron Alejandra Fiódorovna y su séquito. En total, fueron fusiladas doce personas: Nicolás,Alejandra Fiódorovna, su hijoAlexis, sus cuatro hijas (Olga,Tatiana,María yAnastasia), el doctorYevgueni Botkin, el criado Trupp, el cocinero Tijomírov, otro cocinero y una camarera cuyos nombres el comandante no recuerda.[cita requerida]

    Comunicado oficial del Sóviet de Diputados de los Urales

    [editar]

    Decisión del Sóviet de Diputados de Obreros, Campesinos y Guardias Rojos de losUrales:

    En vista del hecho de que bandas checoslovacas amenazan la capital roja de los Urales,Ekaterimburgo, que el verdugo coronado podía escapar al tribunal del pueblo (un complot de laGuardia Blanca para llevarse a toda la familia imperial acaba de ser descubierto) el Sóviet de Diputados de los Urales, cumpliendo con la voluntad del pueblo, ha decidido que el ex zar Nicolás Románov, culpable ante elpueblo de innumerables crímenes sangrientos, sea fusilado.

    La decisión del Sóviet de Diputados de los Urales se llevó a cabo en la noche del 16 al 17 de julio.

    Resolución de la reunión del Presídium del Comité Ejecutivo Central Panruso

    [editar]

    Decisión del Presídium del Comité Ejecutivo Central Panruso del 18 de julio de 1918 acerca del fusilamiento de Nicolás Románov:

    1. Comunicación del fusilamiento de Nicolás Románov (telegrama de Ekaterimburgo).

    El Presídium delComité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK) ha resuelto aprobar la decisión del Sóviet de Diputados de los Urales.Encomendar a los camaradasSverdlov, Sosnovski yAvanésov la elaboración de un comunicado para la prensa. Notificar el hallazgo de documentos (diarios, cartas, etc.) del ex zar N. Románov y encargar al camarada Sverdlov formar una Comisión especial para el estudio y publicación de dichos escritos.

    El Presidente delVTsIK,

    Sverdlov

    El Secretario del VTsIK,

    Avanésov[26]

    El hallazgo de los cuerpos

    [editar]

    En 1979, los historiadoresAleksandr Avdonin yGeli Riábov hallaron la posible tumba de la familia imperial en el bosque deKoptiakí. Temiendo informar del descubrimiento, no lo hicieron público hasta años después. El 12 de abril de 1989 los periódicos dieron la noticia del hallazgo. La tumba no fue abierta hasta 1991 por las autoridades soviéticas y se hallaron en su interior nueve cuerpos. Mediante el examen de los esqueletos, los científicossoviéticos concluyeron que faltaban los cuerpos deAlekséi y de la gran duquesaAnastasia. Las identificaciones de los esqueletos fueron confirmadas posteriormente mediante análisis deADN.[27]

    Con su asesinato por el movimiento revolucionario de losbolcheviques, a consecuencia de laRevolución de octubre de 1917 se extinguió ladinastía Románov. Está enterrado desde 1997 en lacatedral de San Pedro y San Pablo enSan Petersburgo junto con el resto de la familia imperial y de los demás zares rusos.

    Resulta que el cuerpo de Anastasia siempre estuvo ahí, el que faltaba era el de la gran duquesaMaría Nikoláievna. En 2007, se anunció el descubrimiento de los cuerpos de María y Alekséi[27][28]​ que, tras realizarles las pruebas de ADN, fueron enterrados junto a sus padres y hermanas.

    Canonización

    [editar]
    San Nicolás de Rusia
    Información personal
    Nombre en rusoНиколай II АлександровичVer y modificar los datos en Wikidata
    Nacimiento18 de mayo de 1868Ver y modificar los datos en Wikidata
    Pushkin (Imperio ruso)Ver y modificar los datos en Wikidata
    Fallecimiento17 de julio de 1918Ver y modificar los datos en Wikidata
    Ekaterimburgo (Gobernación de Perm, Rusia Soviética) oCasa Ipátiev (Unión Soviética)Ver y modificar los datos en Wikidata
    SepulturaCatedral de San Pedro y San Pablo de San PetersburgoVer y modificar los datos en Wikidata
    Familia
    FamiliaCasa de Holstein-Gottorp-RomanovVer y modificar los datos en Wikidata
    Información religiosa
    Canonización20 de agosto de 2000
    Festividad17 de julio
    AtributosCorona, cruz, pergamino.
    Venerado enIglesia ortodoxa
    Rama militarEjército Imperial RusoVer y modificar los datos en Wikidata
    Rango militar
    • Coronel
    • Admiral of the Fleet
    • Field marshalVer y modificar los datos en Wikidata

    En 1981, laIglesia ortodoxa rusa en el exilio canonizó a los integrantes de la familia Románov, una decisión refrendada por el sínodo de laIglesia ortodoxa rusa, que lo canonizó el 20 de agosto del 2000 en una ceremonia presidida por el patriarcaAlexéi II.[29]​ Desde 1998 sus restos reposan en laCatedral de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo.El entierro de los restos mortales de la familia real dio pie a debates en medios políticos y religiosos. Pese al examen pericial genético que corroboró la autenticidad de los restos reales descubiertos, tanto laIglesia ortodoxa rusa como los poco numerososmonárquicos deRusia se niegan a reconocer que en laFortaleza de San Pedro y San Pablo fueron enterrados justamente Nicolás II y sus familiares.[30]

    Iglesia sobre la Sangre, construida sobre el lugar donde Nicolás II de Rusia y su familia fueron asesinados.

    A la luz de este hecho, la decisión tomada por los jerarcas de la Iglesia ortodoxa rusa de canonizar a Nicolás II (Románov) parece algo contradictoria. Según las tradiciones de la Iglesia ortodoxa rusa, existen determinadas condiciones a las que deben responder los candidatos a lacanonización. Por ejemplo, sus restos deben curar y del icono debe emanar crisma.

    La Iglesia parece haber tenido sus razones para declarar santa a lafamilia imperial. Algunos piensan, por ejemplo, que la Iglesia ortodoxa rusa hace cierta concesión a laIglesia rusa en el extranjero que había canonizado a Nicolás II hace aproximadamente veinte años. Según afirma el clero, el zar fue canonizado debido a su "resignación y docilidad frente al martirio".

    Según piensan los prelados, la decisión de canonizarlo debe traer paz a las almas de los habitantes de Rusia y reconciliarlos con el pasado del país. Pero no fue así: los sondeos de opinión muestran que la población se ha dividido más o menos en dos partes iguales, una mitad cree que Nicolás II merece ser canonizado, mientras que la otra mitad tiene una opinión distinta.

    Los partidarios de la canonización piensan que Rusia es culpable ante el ungido por haber acogido con indiferencia su ejecución en 1918 y ahora debe expiar esta culpa. Los adversarios de la canonización dicen que el emperador no era unsanto. El Zar bebía y fumaba, asistía a funciones espiritistas, le gustaba cazar cornejas, todo lo cual dista de corresponder a la imagen de un santo.

    Rehabilitación

    [editar]
    Lápidas que marcan el entierro del zar Nicolás II y su familia en lacapilla de Santa Catalina de laCatedral de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo.

    El 1 de octubre de 2008, el Tribunal Supremo de Justicia de laFederación Rusa rehabilitó a Nicolás II y su familia, teniendo en cuenta a las víctimas de larepresión política bolchevique, una decisión muy esperada por los descendientes de la familia imperial y la Iglesia ortodoxa rusa.

    De acuerdo al veredicto pronunciado por el juez, elTribunal Supremo calificó de infundada la represión y estableció la rehabilitación de Nicolás Románov (Nicolás II), Alejandra Fiódorovna (su esposa), Alexis, el príncipe heredero (zarévich) y sus hijas Olga, Tatiana, María y Anastasia.[31]

    Esta decisión responde favorablemente a una denuncia presentada en 2005 por el abogado de la gran duquesaMaría Vladímirovna, quién afirma ser la legitima heredera al extinto trono ruso y, por ende, de Nicolás II. La familia expresó « alegría y satisfacción », dijo su portavoz, Iván Artsichevski, representante de otra rama de descendientes de losRománov. También acogió con beneplácito la decisión de reducir al mínimo su ámbito de aplicación:

    El hecho de que el Estado ha reconocido su responsabilidad en este asesinato es un paso hacia un arrepentimiento general y la de rehabilitación de todas las víctimas inocentes de los bolcheviques.

    Restauración de la monarquía

    [editar]

    Un estudio hecho por el "Centro de opinión de todos los rusos" mostró que un tercio de los rusos estaba a favor de la restauración de la monarquía en 2013.[32]

    En 2017, una encuesta hecha porIzvestia averiguó que el 22 % de los rusos estaba "no en contra de la monarquía... pero no ve un candidato para el puesto". La encuesta también encontró que el 37 % de los jóvenes rusos estaba totalmente a favor de la restauración monárquica.[33]

    Títulos, honores y nombramientos

    [editar]
    Monograma del zar Nicolás II de Rusia

    Títulos nobiliarios

    [editar]
       18 de mayo de 1868-13 de marzo de 1881:  Su alteza imperial el gran príncipe Nikolái Aleksándrovich de Rusia   
       13 de marzo de 1881-1 de noviembre de 1894:  Su alteza imperial elzarévich de Rusia   
       1 de noviembre de 1894-15 de marzo de 1917:  Su Majestad imperial y real el emperador y autócratade toda Rusia, rey de Polonia y gran duque de Finlandia   
       15 de marzo de 1917-17 de julio de 1918:  Señor Nikolái Aleksándrovich Románov   
        * VéaseTratamientos protocolarios de la monarquía y la nobleza.  * Lacursiva solo se emplea para distinguir tratamiento de título.

    Condecoraciones rusas

    [editar]

    Condecoraciones extranjeras

    [editar]

    Ancestros

    [editar]
    Ancestros de Nicolás II de Rusia
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    16.Pablo I de Rusia
     
     
     
     
     
     
     
    8.Nicolás I de Rusia
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    17.Duquesa Sofía Dorotea de Württemberg
     
     
     
     
     
     
     
    4.Alejandro II de Rusia
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    18.Federico Guillermo III de Prusia
     
     
     
     
     
     
     
    9.Princesa Carlota de Prusia
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    19.Duquesa Luisa de Mecklemburgo-Strelitz
     
     
     
     
     
     
     
    2.Alejandro III de Rusia
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    20.Luis I, Gran Duque de Hesse y el Rin
     
     
     
     
     
     
     
    10.Luis II, Gran Duque de Hesse y el Rin
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    21.Landgravina Luisa de Hesse-Darmstadt
     
     
     
     
     
     
     
    5.Princesa María de Hesse y el Rin
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    22.Carlos Luis, príncipe heredero de Baden
     
     
     
     
     
     
     
    11.Princesa Guillermina de Baden
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    23.Landgravina Amalia de Hesse-Darmstadt
     
     
     
     
     
     
     
    1.Nicolás II de Rusia
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    24.Federico Carlos, duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck
     
     
     
     
     
     
     
    12.Federico Guillermo, duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    25.Condesa Federica de Schlieben
     
     
     
     
     
     
     
    6.Cristián IX de Dinamarca
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    26. Príncipe Carlos de Hesse-Kassel
     
     
     
     
     
     
     
    13.Princesa Luisa Carolina de Hesse-Kassel
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    27.Princesa Luisa de Dinamarca y Noruega
     
     
     
     
     
     
     
    3.Princesa Dagmar de Dinamarca
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    28.Príncipe Federico de Hesse-Kassel
     
     
     
     
     
     
     
    14.Príncipe Guillermo de Hesse-Kassel
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    29.Princesa Carolina de Nassau-Usingen
     
     
     
     
     
     
     
    7.Princesa Luisa de Hesse-Kassel
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    30.Federico, príncipe heredero de Dinamarca y Noruega
     
     
     
     
     
     
     
    15.Princesa Luisa Carlota de Dinamarca
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    31.Duquesa Sofía Federica de Mecklemburgo-Schwerin
     
     
     
     
     
     


    Predecesor:
    Alejandro III
    Escudo de armas del imperio de Rusia
    Emperador y autócrata de toda Rusia

    1 de noviembre de 1894 - 15 de marzo de 1917
    Sucesor:
    Abolición de la monarquía
    Gobierno provisional de la República

    Notas

    [editar]
    1. Durante la vida de Nicolás II se utilizaron dos calendarios: el antiguocalendario juliano (46 a. C.) y el actualcalendario gregoriano (1582). Rusia cambió al estilo gregoriano el 1 de febrerojul./14 de febrero de 1918greg.
    2. «Tsar»(en inglés).Enciclopedia Británica. 2016. «"Emperador" siguió siendo el título oficial de los gobernantes rusos [desdePedro el Grande], pero continuaron siendo conocidos como "Zares" en el uso popular hasta el derrocamiento del régimen». 
    1. ab20 de octubre y2 de marzo según elcalendario juliano vigente en esa época.
    2. 14 de mayo según elcalendario juliano

    Referencias

    [editar]
    1. Massie, 2000, p. 412-413
    2. Massie, 2000, p. 522
    3. Steinberg, Khrustalëv y Tucker, 1997, pp. 396-397
    4. Massie, 1967, p. 38
    5. Vorres, 1985, pp. 23-24
    6. Massie, 1967, pp. 37-38
    7. Nicolson, 1952, pp. 15-16
    8. Massie, 1967, p. 39
    9. Nicolau, 1925, p. 32
    10. Massie, 2000, p. 22
    11. Massie, 1967, p. 40
    12. Massie, 2000, p. 27
    13. Massie, 2000, pp. 17-19
    14. Михаил Родзянко: «вторая особа в империи» и политическая звезда страны.Sociedad Histórica Rusa.(en ruso)
    15. Diario de Nicolás II escrito en el cautiverio (2 de enero de 1917 - 30 de junio de 1918).(en ruso)
    16. Meyer, 2009, p. 84.
    17. Andréi Zúbov.Por qué los “insensatos sueños” no se hicieron realidad (Manifiesto del 17 de octubre de 1905). Pág 95.(en ruso)
    18. Сазонов: «Это настолько ужасно, что в моем сознании полный хаос. Россию толкают к краю пропасти». Уткин А. И. Первая Мировая война — М.: Алгоритм, 2001.
    19. Historia de la Revolución Rusa, L. Trostki, 1932
    20. Figes, 2000, p. 695.
    21. Figes, 2000, pp. 696-697.
    22. Figes, 2000, pp. 697-698.
    23. Figes, 2000, p. 698.
    24. Lieven, Dominic.El último Zar, pag. 343.
    25. «Magnicidio de los Románov. Detalles». Archivado desdeel original el 24 de noviembre de 2011. Consultado el 16 de octubre de 2011. 
    26. Punto Nº1 de la reunión del Presídium del Comité Ejecutivo Central Panruso del 18 de julio. Archivo Estatal de la Federación de Rusia (documento 157)
    27. abToby Saul (2023).«Descubiertos en 1979. Hallazgo e identificación de los restos de los Romanov».National Geographic. «En 1993 se anunció que los cadáveres eran los del zar, la zarina, Olga, Tatiana y Anastasia Romanov. En 2007 se hallaron restos carbonizados enterrados cerca de la primera fosa, y el ADN mostró que correspondían a María y Alexei. Quedaba demostrado que no hubo supervivientes.» 
    28. Los Románov al completoArchivado el 23 de septiembre de 2007 enWayback Machine.
    29. «Canonizado el zar Nicolás II».El Tiempo. 21 de agosto de 2000. Consultado el 9 de agosto de 2021. 
    30. Canonizado el Zar Nicolás II Telepolis
    31. El Mundo
    32. Tsar-fetched? Almost a third of Russians favor return of monarchy
    33. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 12 de febrero de 2019. Consultado el 9 de abril de 2018. 

    Bibliografía

    [editar]

    En español

    [editar]

    En ruso

    [editar]

    En francés y portugués

    [editar]
    • Nicolás (1925).Journal intime de Nicolas II.: Traduction de Andre Pierre(en francés). Payot. p. 302. 
    • Pipes, Richard (1995). «História Concisa da Revolução Russa».2008(en portugués) (Best Seller). p. 434.ISBN 9788577990900. 

    En inglés

    [editar]

    Enlaces externos

    [editar]
    Control de autoridades
    Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nicolás_II_de_Rusia&oldid=170514601»
    Categorías:
    Categorías ocultas:

    [8]ページ先頭

    ©2009-2025 Movatter.jp