Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Nicaragua

Coordenadas:12°09′23″N86°16′23″O / 12.156383333333,-86.272986111111
El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
República de Nicaragua
Estado miembro deSistema de la Integración Centroamericana




Lema: «En Dios confiamos»
Himno:Salve a ti

     Territorio soberano de Nicaragua


     América Central     Territorio soberano de Nicaragua     Zona económica exclusiva
Mapa

Capital
(y ciudad más poblada)
Managua

12°09′23″N86°16′23″O / 12.156383333333,-86.272986111111Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma oficialEspañol
 • HabladosvéaseLenguas de Nicaragua
GentilicioNicaragüense
Forma de gobiernoRepública presidencialistadiárquica departido hegemónico
 • CopresidenteDaniel Ortega
 • CopresidentaRosario Murillo
Órgano legislativoAsamblea Nacional de NicaraguaVer y modificar los datos en Wikidata
Independencia
de España
delI Imperio mexicano
de la Rep. Centroamérica

15 de septiembre de 1821
1 de julio de 1823
19 de noviembre de 1839
SuperficiePuesto 96.º
 • Total130 374km²[1]
 • Agua (%)7,7 %
Fronteras843km
Línea de costa910 km
Punto más altoMogotón
Población totalPuesto 109.º
 • Estimación (2023)6 803 886 hab.[2]
 •Densidad (est.)56.07 hab./km²
PIB (PPA)Puesto 124.º
 • Total(2023)CrecimientoUSD 51 022 millones[3]
 •Per cápitaCrecimientoUSD 7 642[3]
PIB (nominal)Puesto 130.º
 • Total(2023)CrecimientoUSD 17 353 millones[3]
 • Per cápitaCrecimientoUSD 2 599[3]
IDH (2023)Crecimiento 0,706 [4]​ (123.º) – 
Alto
MonedaCórdoba (C$, NIO)
Huso horarioCentral:UTC-6
Código ISO558 / NIC / NI
Dominio internet.ni
Prefijo telefónico+505
Prefijo radiofónicoH6A-H6Z. H7A-H7Z, HTA-HTZ, YNA-YNZ[5]
Siglas país para aeronavesYN
Siglas país para automóvilesNIC
Código del COINCAVer y modificar los datos en Wikidata

    1El Artículo 11 de la Constitución reconoce como idiomas oficiales del país alespañol y a las lenguas de las comunidades indígenas de la costa Caribe en los casos que establezca la ley.[6]
    2 El dólar estadounidense circula paralelamente en la economía nacional de Nicaragua. La mayoría de comercios tienen fijados sus precios en esa moneda.

Nicaragua, oficialmenteRepública de Nicaragua, es unpaís ubicado enAmérica Central. Su capital y ciudad más poblada esManagua, aunque anteriormente eraLeón. Está compuesta por quincedepartamentos y dosregiones autónomas:Costa Caribe Norte yCosta Caribe Sur. Se ubica en elhemisferio norte, entre la línea ecuatorial y eltrópico de Cáncer, aproximadamente entre los 11° y los 15° de latitud norte y respecto almeridiano de Greenwich, entre los 83° y los 88° de longitud oeste.

El territorio de Nicaragua tiene una superficie aproximada de130 374 km²,[1]​ constituyéndose con ello como el país más extenso deAmérica Central. Nicaragua cuenta con una población de 6 803 886 habitantes (2023). Limita al norte conHonduras, al sur conCosta Rica, al oeste con elocéano Pacífico y al este con elmar Caribe.[1]​ En cuanto a límites marítimos, en el océano Pacífico colinda conEl Salvador, Honduras y Costa Rica; mientras que en el mar Caribe colinda con Honduras,Colombia y Costa Rica.[7]​ Son reconocidas las lenguas de lospueblos indígenas originarios como elcriollo costeño,misquito,sumo,garífuna yrama.

Habitado porpueblos precolombinos, la costa del océano Pacífico y parte de la región central del actual territorio de Nicaragua fue conquistado porEspaña en el siglo XVI, donde fue establecida laprovincia de Nicaragua, que perteneció alImperio español (1502-1821), luego alPrimer Imperio mexicano (1821-1823), a lasProvincias Unidas del Centro de América (1823-1824), y a laRepública Federal de Centroamérica (1824-1838). Emerge comopaís independiente en 1838, bajo el nombre de «Estado de Nicaragua»[8]​ y se empieza a llamar República de Nicaragua, desde 1854.[9]

Respecto a la integración de la llamadaCosta de Mosquitos (la antiguaprovincia de Taguzgalpa) en la República de Nicaragua, en 1860 se firmó elTratado de Managua (Tratado Zeledón-Wyke) entre Nicaragua y elReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, por lo cual este renunció a su protectorado delReino Mosquito y reconoció la soberanía de Nicaragua; mientras que Nicaragua reconoció los derechos deautonomía de los misquitos. Así nació la Reserva Mosquitia. Un año después de firmado el Tratado de Managua, enBluefields se reunieron 51 witas (alcaldes) y aprobaron la Constitución de la Reserva, inspirada por elcónsul británico y que establecía de manera general leyes inglesas.

La soberanía de Nicaragua fue en realidad una formalidad, hasta que en 1894 laMosquitia fue reincorporada oficial y concretamente a Nicaragua durante el gobierno deJosé Santos Zelaya, mediante la llamada Reincorporación de la Mosquitia efectuada porRigoberto Cabezas, quien debió hacer frente a un intento de restablecer su dominación por parte de los británicos, entre julio y agosto de ese mismo año. Mediante elTratado Altamirano-Harrison del 19 de abril de 1905, Gran Bretaña reconoció la soberanía absoluta de Nicaragua sobre la costa de Mosquitos, lo que significaba abolir la Reserva Mosquitia, a cambio de garantizar a los nativos exención de impuestos y delservicio militar y garantizarles vivir en sus aldeas y territorios ancestrales según sus costumbres propias.

Nicaragua es un paísvolcánico ytropical, en su interior alberga también dos grandes lagos: elXolotlán y elCocibolca o "Gran lago de Nicaragua". Según elIDH, a partir del año 1995, Nicaragua ha venido mejorando su nivel de vida.[10]

Toponimia

[editar]
Ubicación deKwawkapolkan, el nombre indígena para el oeste de Nicaragua y el noroeste de Costa Rica dado por los nahuas que habitaban la región.

La determinación del significado del vocablo «Nicaragua» es un poco inexacto, sin embargo sintetizando los hallazgos de los investigadores, Nicaragua significa para algunosel reino de los que habitan junto a grandes depósitos de agua. Para otros, que se debe aNicarao, señor de los niquiranos (nahuas), cuyo señorío a la llegada de los conquistadores ibéricos abarcaba desde el istmo deRivas e isla deOmetepe hastaNicoya en la actual Costa Rica.[11]

Lo más probable es que el nombre haga referencia a la idea que tenían los antiguos en cuanto a la posesión del agua, por lo que se compondría de la unión de las palabras "nikan" (aquí) y "awah" (dueño del agua), haciendo referencia a los pobladores alrededor del lago donde había dos cerros en el centro (el gran Lago Cocibolca, y su isla Ometepe, la cual está formada por dos volcanes).

Por lo menos unos13 000 años antes de nuestra era aparecieron en Nicaragua los primeros seres humanos procedentes del hemisferio norte; también se sabe de emigraciones originarias del sur. Se radicaron a orillas de ríos,lagunas, lagos y mares; transcurridos los siglos, el único testimonio que dejaron de su cultura son sus huellas en la loseta volcánica deAcahualinca.

En la época prehispánica (y posteriormente en la época virreinal temprana) los nahuas de laTriple Alianza yCuzcatlán llamaban «Kwawkapolkan»[12]​ al territorio que integraba el antiguo reino indígena deNicaragua,[13]​ que ennáhuatl significalugar de árboles de capulín. Kwawkapolkan es una combinación de las palabraskwawitl (árbol),[14][15]kapolin (capulín),[16][17]​ y-kan (un locativo que significa "lugar de").

De esos pueblos nahuas, se asevera que el núcleo original pertenecía a los primerospobladores lenmichíes, luego desplazados de la costa delocéano Pacífico por el gran grupo deorigen mangue llamados dirianes ochorotegas, de quienes descienden los habitantes de la zona oriental del Pacífico:Managua (Imabite);Masaya (Nindirí, Catarina, Niquinohomo);Granada (Xalteva) yCarazo (Diriamba, Jinotepe), así como enLeón (Sutiava oSutiaba).

Historia

[editar]

Era prehispánica y preconquista

[editar]
Artículos principales: Historia de Nicaragua y Pueblos indígenas de Nicaragua.
Lashuellas de Acahualinca son huellas humanas de 6000 años de antigüedad preservadas en fango volcánico cerca del lago en Managua.
Mapa de América Central, en 1850
Mapa de América Central incluidos los estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, los territorios de Belice y Mosquito, con partes de México, Yucatán y Nueva Granada. Grabado sobre un diseño original de John Baily.

En la costa suroriental nicaragüense, se localiza el "conchero" (cúmulo de valvas) conocido como "Angie", donde se encuentran los vestigios de presencia humana más antiguos conocidos, datados en 8000 años.[18]

Se sabe de asentamientosindígenas en la región de la costa del océano Pacífico nicaragüense que datan del 6000 a. C. Elyacimiento de Acahualinca (entre 232 y 8 a. C.) es posterior; asimismo se conocen otras evidencias arqueológicas, principalmente artículos decerámica y estatuarios depiedra volcánica, como los hallados en la isla deZapatera.[19]

Los nahuas nicaraos emigraron hacia esta área desde regiones norteñas después de la caída deTeotihuacán, ya que así lo aconsejaron sus líderes religiosos.[20]​ Según la tradición, debían marchar hacia el sur hasta que encontraran un lago con dos volcanes que se levantaran de las aguas, es decir, cuando llegaran a Ometepek (Ometepe), laisla volcánica más grande delmundo en medio de unlago de agua dulce.[21][22]

Además de loschorotegas,nahuas ymaribios que habitaban en la franja del Pacífico, estaban losmatagalpas que habitaban las cordilleras montañosas del centro de Nicaragua, y losulua-sumo,misquitos yramas que habitaban las riberas de los grandes ríos que desembocan en el mar Caribe. Siempre ha habido una confusión gramatical entre Ulua y Ulwa, que son dos grupos diferentes: los ulua hablaban el matagalpa-populuca. Los uluas forman parte de losmayangnas y hablan el sumo o parrastra. Es posible que existiera algún contacto a nivel del departamento deMatagalpa, los primeros al oeste, entre pinares, los segundos al este era gente selvática. El límite entre ambos era Yasica al norte y Olama al sur.[23]

La mayoría de investigaciones coinciden en el origennáhuatl del nombre de Nicaragua, pero los autores no se ponen de acuerdo en cuál puede ser su traducción:

  • nikan awah (“los dueños del agua de aquí” o “lugar donde existen dos grandes depósitos de agua”).
  • nikan nawak (“aquí están los nahuas”, es decir, los habitantes de esa tribu),
  • anawak (“lugar rodeado de agua” o “lugar en medio de agua”).

Colonización española

[editar]
Francisco Hernández de Córdoba fundador deLeón yGranada.

El 21 de abril de 1524, en el actual territorio de Nicaragua, se fundó la ciudad deGranada y el 15 de junio de 1524 la ciudad deLeón, ambas porFrancisco Hernández de Córdoba, enviado porPedro Arias Dávila, entonces gobernador deCastilla del Oro, en el actual territorio de Panamá. En 1528, la Corona española creó laprovincia de Nicaragua, y se solicitó establecer si el territorio de lavilla de Bruselas (actualmente en territorio de Costa Rica), pertenecía a la provincia de Nicaragua (la nueva circunscripción), o si permanecía bajo la autoridad de Castilla del Oro.

Una Real Cédula del 21 de abril de 1529 resolvió el conflicto a favor de laprovincia de Nicaragua, cuando ya lavilla de Bruselas había dejado de existir. Posteriormente, laprovincia de Nicaragua pasó a depender de laAudiencia de Panamá hasta 1543, que pasa a depender de laAudiencia de Guatemala.

Con la conquista delReino de Nicoya se crea en 1554 laAlcaldía Mayor o Corregimiento de la provincia de Nicoya, puertos de Chira y Paro. En la costa del Pacífico de Nicaragua se organizaron expediciones a Filipinas. El área también se convirtió en un nodo complementario a la ruta comercial degaleones de Manila.[24]​ LaIntendencia de León fue creada por Real Cédula del 23 de diciembre de 1786, con la unión de la Alcaldía Mayor de Nicoya y la Gobernación de Nicaragua, formando parte de laCapitanía General de Guatemala, dependiente delVirreinato de Nueva España.

En 1812, lasCortes de Cádiz crearon laprovincia de Nicaragua y Costa Rica (separada de laprovincia de Guatemala), y con cabecera en la ciudad deLeón. Esta provincia duró hasta 1814, año en que se restableció elreino de Guatemala. En 1820, al restablecerse el régimen constitucional, resurgió laprovincia de Nicaragua y Costa Rica, que estaba dividida en siete partidos:

Colonización británica

[editar]

A mediados del siglo XVI, se desarrolló en el noreste de la actualHonduras la nación de loszambos mosquitos, surgida de la mezcla entre los indígenas que la habitaban y los esclavos sobrevivientes delnaufragio de un barco negrero que se había hundido en ellitoral. Los británicos entablaron relaciones amistosas con ellos y así surgió laReserva Misquita o «Mosquitia», una especie deprotectorado británico que duró hasta fines de siglo XIX.

En 1630, se estableció el primer contacto comercial entre los británicos y los misquitos en la zona delcabo Gracias a Dios Entre ellos estaba elpirata neerlandésAbraham Blauvelt, quien se asentó en la bahía de Bluefields, llamada así en honor a él. Poco a poco los ingleses se instalaron en la región, hasta que el 16 de abril de 1740 los misquitos, amparados por la protección de Gran Bretaña, ceden sus territorios, estableciendo el dominio colonial británico.

En 1774,Bluefields se convirtió en la capital de la Mosquitia, donde los británicos instalaron a un rey mosco para consolidar su dominio. Los británicos se retiraron en 1787, pero la Mosquitia siguió siendo gobernada por los reyes moscos, fieles a la Corona británica. En 1803, por intermedio de la Real Orden del 20 de noviembre, el rey de España, Carlos IV, ordenó segregar de la antiguaCapitanía General de Guatemala, lacosta de Mosquitos como lasislas de San Andrés y agregarlas alVirreinato de Nueva Granada.[25]

Posteriormente, la costa de Mosquitos fue restituida a laCapitanía General de Guatemala mediante una Real Orden del 13 de noviembre de 1806, enviada al capitán general de Guatemala, expresando lo siguiente:

Ha resuelto Su Majestad (el rey de España) que Vuestra Señoría (el capitán general de Guatemala), es quien debe entender en el conocimiento absoluto de todos los negocios, que ocurran en la colonia de Trujillo y demás puestos militares de la Costa de Mosquitos concernientes á las cuatro causas referidas (justicia, policía, hacienda y guerra).

En 1894, las tropas nicaragüenses al mando deRigoberto Cabezas ocuparon la costa de Mosquitos, que fue organizada como el departamento deZelaya, dividido a fines del siglo XX en dos regiones (Costa Caribe Norte y laCosta Caribe Sur).[26]

Independencia de Nicaragua

[editar]
Véase también:Movimientos independentistas en Nicaragua de 1811 y 1812
Miguel Larreynaga, filósofo nicaragüense, fue unabogado,jurisconsulto,político yescritor. Es consideradoprócer de laIndependencia de Centroamérica al ser co-redactor del Acta de 15 de septiembre de 1821.

Nicaragua formaba parte de la española Capitanía General de Guatemala, que comprendía los territorios desdeCosta Rica hasta la actualChiapas (enMéxico). En Sudamérica, y durante cierto periodo en México, losmestizos ycriollos americanos (españoles nacidos en el Nuevo Mundo) iniciaron sangrientas guerras contra la Corona hasta conseguir su independencia.

Con España fuera, Nicaragua y toda Centroamérica decidió anexarse al nacienteImperio mexicano, pero este duró muy pocos años. Entonces los pequeños países del istmo decidieron formar la Federación de Estados Centroamericanos, la cual se disolvió debido a los intereses particulares de los líderes de cada una de las provincias. Fue entonces que el 30 de abril de 1838, Nicaragua ingresó en la historia como una república independiente.

La independencia de Nicaragua ocurrió durante septiembre de 1821, al observar cómo otras regiones españolas ganaban la guerra de la independencia, por lo que los líderes nicaragüenses comenzaron un proceso de negociación, al redactar un acta de independencia que fue reconocida por la Corona. Entre las personas que promovieron la independencia centroamericana destacaron dos nicaragüenses: el presbíteroTomás Ruiz Romero y el jurisconsultoMiguel Larreynaga, recordado por su efigie en una emisión de los billetes de diez córdobas.

La independencia trajo consigo un enfrentamiento por el poder entre las ciudades de León y Granada y sus respectivos partidos políticos (losdemocráticos oliberales en León y loslegitimistas oconservadores en Granada). El mayor beneficio fue que dejaron de pagar a la Corona española impuesto alguno.[27]

Anexión al Imperio mexicano

[editar]
Cleto Ordóñez es el primer caudillo popular de Nicaragua; Fue uncaudillo que luchó después de 1821 por la independencia real frente al monarquismo impuesto por el Imperio mexicano. Convencido del sistemarepublicano, fue un defensor del proyectofederal y delcentroamericanismo.[28]

Posteriormente se da laanexión al Primer Imperio mexicano gobernado porAgustín de Iturbide decretada el 5 de enero de 1822. Iturbide fue obligado a renunciar en México, lo cual aprovechó el Congreso de las Provincias para reunirse en Guatemala el 1 de julio de 1823 y declarar la separación de México.[29]​ En esa misma reunión también se aprobó laabolición de la esclavitud, convirtiendo a lasProvincias Unidas del Centro de América en una de las primeras naciones del continente americano en abolir la esclavitud, junto conChile en 1823,México en 1829,Uruguay en 1842 yArgentina en 1813, mucho antes que países comoEstados Unidos de América (1865) yBrasil (1888).

Nicaragua durante la Federación Centroamericana

[editar]
Bandera de las Provincias Unidas de Centroamérica.

Desde 1823, Nicaragua junto a los otros cuatro países centroamericanos formaron una federación llamadaProvincias Unidas del Centro de América, con un gobierno general residente enGuatemala y otro particular en la capital de cada provincia, siendo su primer presidenteManuel de Arce y vicepresidenteMariano de Beltranena. Las provincias centroamericanas no estaban de acuerdo con el sistema de gobierno de Arce, ya que disolvió el congreso, el cual no lo apoyaba.

Finalmente, tras años de conflictos civiles provocados por las diferencias entre los gobiernosfederales yprovinciales y las luchas de poder en las provincias se da la separación de la federación el 30 de abril de 1838 cuando Nicaragua la abandona, siendo el primer país en hacerlo, seguido ese mismo año por Costa Rica y Honduras.

Guerra Nacional

[editar]
Artículo principal: Guerra Nacional de Nicaragua
Mapa de Centroamérica en 1862, porAlvin J. Johnson.
William Walker,filibusteroestadounidense.

Nicaragua tuvo una convulsa vida política durante la primera mitad del siglo XIX. Al ser Nicaragua el puente entre los dos océanos, que era utilizado para el desplazamiento de pasajeros de la ruta del tránsito propiedad deCornelius Vanderbilt, ruta por la que circulaban los aventureros, comerciantes y emigrantes que viajaban desde el Atlántico de Estados Unidos hasta California, en donde hacia 1848-49 se habían descubierto yacimientos de oro, la convierten en un punto estratégico e importante en Centroamérica.

En 1854, los generales liberales Castellón y Jerez contratan a través de Vanderbilt los servicios de Byron Cole, en calidad de mercenario. Después Cole le cede el contrato aWilliam Walker. Este, amparado por ladoctrina Monroe, se proclama presidente de Nicaragua e intenta hacer de la nación centroamericana un nuevo miembro de los Estados Unidos. Los filibusteros fueron derrotados en laGuerra Nacional, que contó con la participación de todos los países centroamericanos, y que en lo que respecta a los nicaragüenses tuvo su episodio más glorioso en labatalla de San Jacinto.

Al concluir el conflicto, Nicaragua se hallaba muy debilitada económicamente, la ciudad de Granada había sido incendiada casi en su totalidad y se mantenía la rivalidad entre los liberales de León y los conservadores granadinos.

Treinta y cinco años conservadores

[editar]

A partir de 1858 se inició, bajo predominioconservador, una etapa de recuperación económica e institucional conocida como "Primera República Conservadora" o los "Treinta años conservadores".

La economía, el desarrollo cultural y social, este último en menor medida debido a la desigualdad de clases, convirtieron al país en el más estable y rico de todaCentroamérica y en una de las mejores economías del continente americano, con un sólido régimen constitucional y una administración proba y austera de las finanzas públicas.

Todo esto provocó una nueva oleada de inmigrantes provenientes deEuropa, principalmente deAlemania eItalia, lo que hizo florecer aún más la economía, mientras queEl Salvador,Honduras yGuatemala se mantenían en conflictos armados y enCosta Rica se daba una época de golpes militares.

Durante esta época se sucedieron en el poderTomás Martínez Guerrero (1858-1867),Fernando Guzmán Solórzano (1867-1871),Vicente Cuadra y Ruy Lugo (1871-1875),Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro (1875-1879),Joaquín Zavala Solís (1879-1883),Adán Cárdenas del Castillo (1883-1887),Evaristo Carazo Aranda (1887-1889) yRoberto Sacasa y Sarria (1889-1893).

La escuadra naval centroamericana enfrente deCorinto, marzo del 1878. De izquierda: lascorbetas alemanas: SMS Leipzig, SMS Elisabeth y SMS Ariadne. Dibujo de H. Penner,Illustrirte Zeitung, 13 de julio de 1878

Durante el gobierno de Chamorro ocurre el Caso Eisenstuck (o Incidente Eisenstuck, enalemán Eisenstück-Affäre), un conflicto diplomático entre elImperio alemán y el gobierno nicaragüense, en que el puerto de Corinto fue ocupado por trescorbetas de laMarina Imperial alemana. En 1885, Nicaragua se unió aCosta Rica yEl Salvador en una alianza militar para hacer frente a las pretensiones del presidente deGuatemalaJusto Rufino Barrios, apoyadas por el presidente deHondurasLuis Bográn.

Exportaciones a principios de 1900

[editar]

Nicaragua exporta principalmente café (un 64,9 %) y metales preciosos con un 13,8 %. En total el porcentaje de exportación de estos dos productos era de 78,7 % en 1913. Por tanto, Nicaragua dependía principalmente de la exportación de café.[cita requerida] Los principales compradores de las exportaciones nicaragüenses era Estados Unidos, seguido por Alemania. Estados Unidos aumenta sus importaciones durante los años 1907 a 1918, mientras que Gran Bretaña, Francia y Alemania las disminuyen.[cita requerida] Su principal socio comercial eraEstados Unidos, ya que contenía una alta concentración de exportaciones (en 1917 llegó a obtener un 85 % de las exportaciones de Nicaragua).[cita requerida]

Revolución liberal de 1893

[editar]
José Santos Zelaya

El período de los treinta y cinco años de gobiernos conservadores concluyó con la llamadaRevolución Liberal del 11 de julio de 1893, cuando fue derrocado el presidenteRoberto Sacasa y Sarria y ascendieron al poder los liberales encabezados por el doctor y generalJosé Santos Zelaya López.

Zelaya aglutinó a la naciente burguesía criolla en torno a su persona e implantó un régimen dictatorial que le permitió perpetuarse en el poder hasta 1909, haciendo uso del destierro y la represión en contra de sus adversarios. Esto a la postre dio inicio a una etapa de inestabilidad política. No obstante, en términos económicos, durante su gobierno se continuó con el desarrollo del país sufragado por la amplia solvencia y excedentes económicos existentes, permitiéndole a Zelaya ampliar su influencia en Centroamérica. En la denominadacrisis de Nicaragua de 1894-1895, logó la reintegración definitiva a Nicaragua del territorio deMosquitia, que había sido unprotectorado delImperio británico.

En 1907 a Nicaragua le fue impuesta una guerra por los gobiernos de Honduras y El Salvador. El triunfo de las tropas nicaragüenses sobre un ejército combinado de hondureños y salvadoreños en la llamadabatalla de Namasigüe y la posterior entrada enTegucigalpa ocasionaron la rendición del generalManuel Bonilla en la isla de Amapala y la caída de su gobierno.

Durante la presidencia de Zelaya se promulgó una nueva Constitución conocida comoLa Libérrima que declaraba elestado laico (separación entre el Estado y la Iglesia católica), la obligatoriedad de la educación primaria, la secularización de los cementerios y ladespenalización del aborto, entre otras medidas consideradas como avanzadas para su época. Otro logró importante fue la fundación de la primera Academia Militar de Nicaragua, fundada el 11 de julio de 1904, que contó entre sus organizadores e instructores a militares provenientes de Alemania y Chile. Entre estos se destacó el coronel Karl Uebersezig, quien se desempeñó en el cargo de instructor hasta 1909. Otros alemanes fueron los coroneles Karl von Grafenhvost y Heinrich Berew. Entre los chilenos estaban Joaquín Ortiz y Erwin Keife.

Presidente Adolfo Díaz

Se inició nuevamente la guerra civil entre los liberales que mantenían el poder y losconservadores quienes solicitaron la ayuda de los marines estadounidenses. Estados Unidos intervino militarmente en 1912 para vencer a José Santos Zelaya y los liberales, que se niegan a contraer con Estados Unidos un préstamo que trae aparejado el establecimiento del control financiero estadounidense en Nicaragua. Instalado en el poder, el presidenteAdolfo Díaz contrae el préstamo otorgando los ingresos aduaneros como garantía y aceptando un supervisor general estadounidense de aduanas, designado por los banqueros de Nueva York con la aprobación delDepartamento de Estado. De aquí data la instalación en Managua de una guarnición estadounidense que se mantuvo durante trece años, de 1912 a 1925. Contra esta ocupación se destacó el generalBenjamín Zeledón muerto el 4 de octubre de 1912 luego de labatalla de La Barranca,Masaya en donde las fuerzas liberales sitiadas fueron derrotadas por las fuerzas conservadoras y estadounidenses.

Segunda República Conservadora

[editar]

La Asamblea Nacional (el Congreso) designó Presidente al también liberalJosé Madriz Rodríguez que no fue del agrado de Estados Unidos (ya lo había expresado en la Nota Knox cuando hacía referencia a"un candidato a la presidencia íntimamente ligado con el viejo régimen").

Madriz mandó tropas a Bluefields contra los insurrectos y toma el fuerte de El Bluff que cierra el puerto de la ciudad quedando está bajo su control. La infantería de Marina de Estados Unidos fue desembarcada en la ciudad en mayo de 1910 por lo que esta se mantuvo del lado rebelde al no poderla tomar las tropas gubernamentales. Las aduanas de Bluefields quedaban bajo control de Madriz pero la Armada de Estados Unidos estableció otra aduana bajo autoridad de Estrada, y el gobierno de Estados Unidos manifestó, ante la protesta del gobierno de Nicaragua, quecada fracción cobre derechos sólo en el territorio que se halle bajo su dominio.

José Madriz renuncia a la presidencia el 19 de agosto y poco después entran en Managua los generales Estrada Morales y Chamorro Vargas. La nueva Asamblea Nacional nombra Presidente aJosé Dolores Estrada Morales, quien cedió el poder a su hermano, el general sublevado Juan José, siendo nombradovicepresidente Adolfo Díaz, que había sido empleado de las minas La Luz y Los Ángeles y era conocido por el secretario de Estado Knox.

El día 1 de enero de 1911 Estados Unidos reconocen al nuevo gobierno de Nicaragua. Estrada Morales firmó con Estados Unidos losPactos Dawson (por Thomas C. Dawson, enviado del gobierno estadounidense), y convocó elecciones para formar una nueva Asamblea Constituyente, que elaboró una nueva Constitución.

Primeras décadas del siglo XX

[editar]

Durante el principio del siglo XX, el país se caracterizó por la inestabilidad política e intervenciones armadas deEstados Unidos en 1912 y el período entre 1927 a 1933.

Además, durante este tiempo, surgen algunas discrepancias conColombia por problemas territoriales, ya que con ese país no se había definido claramente los derechos sobre lacosta de Mosquitos. El 24 de marzo de 1928 se firma eltratado Esguerra-Bárcenas, en el cual,Colombia reconoció la soberanía a Nicaragua sobre lasislas Mangle y laCosta de Mosquitos desde elcabo Gracias a Dios y hasta elrío San Juan (por su parte Nicaragua reconoció la soberanía y propiedad deColombia sobre elArchipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En 1930 se realizó el Acta de Canje de dicho Tratado.

Uno de los personajes importantes de la primera mitad del siglo XX fue Augusto Nicolás Calderón Sandino, conocido comoAugusto C. Sandino, general de origen campesino, que cuando liberales y conservadores llegan al pacto del Espino Negro continuó la lucha contra la intervención estadounidense. La última entrevista que diera el general Sandino fue el 3 de febrero de 1933 a Adolfo Calero Orozco (1899-1980), periodista deLa Prensa, un día después de suscribir con el presidenteJuan Bautista Sacasa losConvenios de Paz, los cuales implicaron la disolución de su Ejército y, en la práctica, la firma de su sentencia de muerte. El asesinato de Augusto C. Sandino se ordenó a las siete de la noche en la oficina del jefe director de laGuardia Nacional y se ejecutó aproximadamente a las 23:00 en un predio de barrio Larreynaga, entonces periférico de la Vieja Managua, el 21 de febrero de 1934.

Dictadura Somocista

Anastasio Somoza García ejerció unadictadura desde 1937 hasta 1947.
Hope Portocarrero una destacada primera dama nicaragüense.

Desde 1936 a 1979, Nicaragua vive una era marcada por la sucesión en el poder de distintos dictadores, pertenecientes a lafamilia Somoza.

Desde su Independencia, hasta la Revolución de 1979 Nicaragua estuvo muy influida por tres poderosas familias: Sacasa, Chamorro y Somoza.

El nuevo auge económico en los años 1950 y 1970 coexiste con la inestabilidad política. El crecimiento económico de esos años provocó un gran desarrollo de la capital Managua.

Antiguo centro de Managua en 1972, destruido por el terremoto del mismo año.

Sin embargo, el violentísimoterremoto del 23 de diciembre de 1972 provocó la destrucción de la ciudad y la muerte de más de10 000 personas. Lo que vino después fue la corrupción del gobierno somocista en el manejo de la ayuda internacional.

Pese a la corta duración que tuvo el conflicto armado, más de10 000 personas murieron en 1978 y 1979.[30]

La Revolución y la Guerra Civil

[editar]
Cartel en la Plaza de la Revolución, durante la celebración de la entrada de las tropas delFSLN enManagua, el 20 de julio de 1979.

El 19 de julio de 1979, el pueblo nicaragüense, bajo la dirección de la vanguardia revolucionaria delFSLN —coloquialmente conocidos como «los Muchachos»—, logró elderrocamiento de la dictadura de la familia Somoza, poniendo fin a casi cuatro décadas de gobierno dinástico. El nuevo gobierno sandinista, que inicialmente contó con un amplio apoyo interno, estableció lazos internacionales con países aliados comoMéxico,Cuba, laUnión Soviética y las naciones delBloque Socialista, lo que insertó de lleno a Nicaragua en la dinámica bipolar de laGuerra Fría.

Esta alineación propició la internacionalización del conflicto interno. Pronto surgió un movimiento de resistencia armada, loscontras, conformado por antiguos miembros de la Guardia Nacional somocista, disidentes sandinistas y campesinos descontentos. Dicha agrupación recibió financiamiento, entrenamiento y apoyo logístico directo delGobierno de los Estados Unidos, que veía a la Revolución Sandinista como una amenaza a sus intereses geopolíticos en la región. El conflicto se intensificó a pesar de la victoria electoral del FSLN en 1984, unos comicios que fueron considerados legítimos por observadores internacionales pero que fueron impugnados por laadministración estadounidense y la oposición interna.

La combinación de la guerra civil, la crisis económica, la instauración delServicio Militar Patriótico (un servicio de conscripción obligatoria sumamente impopular) y la persecución política, generó un masivo éxodo poblacional. Cientos de miles de nicaragüenses buscaron refugio en países comoEstados Unidos,Canadá,México,Guatemala,Honduras,Costa Rica, diversas naciones deEuropa Occidental yAustralia, creando una significativa diáspora cuyas consecuencias sociales y económicas perdurarían por décadas.

Cartel en una calle deLeón en marzo de 1988.

Muchos abusos de parte del Estado a los derechos humanos de los nicaragüenses ocurrieron durante el conflicto, incluido el reclutamiento de jóvenes para reforzar las huestes del ejército estatal. Los sandinistas fueron acusados de graves abusos contra los derechos humanos, incluidas torturas, desapariciones y ejecuciones masivas.[31][32]​ LaComisión Interamericana de Derechos Humanos investigó y confirmó los abusos cometidos por las fuerzas sandinistas, incluida una ejecución de 35 a 40 Miskitos en diciembre de 1981, y una ejecución de 75 personas en noviembre de 1984.[33][34]

Nicaragua desde 1990

[editar]
Violeta Chamorro en 1990 se convirtió en la primera presidenta elegida democráticamente en Nicaragua.

En febrero de 1990, se celebraron elecciones generales bajo la supervisión de varios observadores internacionales.Violeta Barrios de Chamorro, candidata antisandinista de laUnión Nacional Opositora, ganó las elecciones. Violeta Barrios de Chamorro inició un programa de reconstrucción nacional que estableció la reforma monetaria, la reducción del ejército y la desmovilización de lacontra. Gracias a estas reformas la altísima tasa deinflación disminuyó; el crecimiento económico comenzó a ser positivo, las exportaciones crecieron y el país comenzó a reconstruirse, aunque eldesempleo se agudizó por los miles de combatientes que se reintegraron a la vida civil. Se privatizó la Banca, las Minas, el transporte, la salud, la educación. Este modelo de gobierno facilitó un auge de la empresa privada.

Tanqueta cubierta de cemento en el parque de la Paz que simboliza el deseo de los nicaragüenses de que "nunca más" su país este plagado por la violencia

En 1996 se celebraron nuevas elecciones en las que ganóArnoldo Alemán, candidato delPartido Liberal Constitucionalista. Durante los meses de septiembre y octubre de 1998 trascendieron, a través de distintos medios de comunicación y de la oposición, tanto sandinista como liberal disidente, las presuntas prácticas denepotismo en las altas instancias del Estado por parte de familiares y allegados al presidente de la República.[cita requerida]

Todas las acusaciones pasaron a segundo plano cuando a finales de octubre de 1998 se produjo el paso delhuracán Mitch por el territorio nicaragüense. Solo en Nicaragua murieron casi 4000 personas, 5000 resultaron desaparecidas y más de un millón de personas resultaron damnificadas. A todo ello se le unieron cuantiosos daños materiales y económicos que devastaron aún más la ya de por sí maltratada economía nicaragüense.

Posteriormente al desastre, y en parte a consecuencia del mismo, el país tuvo que hacer frente a una grave crisis política y social en 1999. Esto se produjo por ladepuración, iniciada por el gobierno de Arnoldo Alemán, de los sectores vinculados alsandinismo en elEjército de Nicaragua. A ello se unieron las protestas de estudiantes y trabajadores en demanda de sus reivindicaciones.

En las elecciones legislativas y presidenciales celebradas el 4 de noviembre de 2001, la victoria fue paraEnrique Bolaños Geyer delPartido Liberal Constitucionalista.

En el año 2006 se celebraron nuevas elecciones, las cuales fueron ganadas por el candidato delFrente Sandinista de Liberación Nacional,Daniel Ortega Saavedra.

En noviembre de 2008 se celebraron elecciones municipales. Con observación electoral de más de 150 observadores internacionales, entre ellos los representantes del Protocolo de Tikal compuesta de miembros deAmérica Central yAmérica del Sur, el Protocolo Suramericano de Quito, y el consejo latinoamericano de expertos electorales (CCELA), que arrojaron un balance oficial de 105 alcaldías para los sandinistas, frente a solo 41 para los dos partidos opositores (ALN y PLC).

En el año 2012 ytras once años de litigio con Colombia por la soberanía de una porción de aguas territoriales colombianas que demandaba Nicaragua, la Corte Internacional de Justicia emitió una sentencia a favor del país centroamericano, concediéndole a este una ampliación de su frontera marítima hacia el oriente, en detrimento de la del país suramericano.[35]

Antiguo centro de Managua en la actualidad.

En 2017, según el índice de Brecha Global de Género delForo Económico Mundial, Nicaragua es el país con mayor equidad de género de América Latina.[36]

El 18 de abril de 2018 se presenta un nuevo acontecimiento político-económico, cuando el gobierno de Daniel Ortega estableció reformas al seguro social del INSS que afectaba a los pensionistas y cotizantes de dicha institución, provocando protestas en contra de dichas reformas que dieron inicio a una serie de acciones cuyo objetivo fue la dimisión de Daniel Ortega y su gobierno. Las protestas fueron reprimidas por lasfuerzas de orden público y en la violencia se desató hubo actos que fueron achacados a grupos paramilitares leales al gobierno. Algunos protestantes realizaron "Tranques", controles de carretera realizados por personas opositoras al gobierno del FSLN, según laComisión Interamericana de Derechos Humanos 328 ciudadanos murieron como resultado de las protestas ciudadanas,[37]​ en los que se incluye una veintena de policías y simpatizantes del gobierno. El presidente estadounidenseDonald Trump firmó en noviembre de 2018 una "orden ejecutiva" que declara al gobierno nicaragüense una "amenaza a la seguridad nacional" deEstados Unidos. En diciembre, aprobó la "Ley de Condicionalidad de la Inversión Nicaragüense". Este "Nica Act" autoriza sanciones contra el Frente Sandinista de Liberación Nacional y tiene como objetivo limitar el acceso de Nicaragua a préstamos internacionales.[38]

Tras laselecciones de 2021 Daniel Ortega se declara ganador, en unas elecciones que fueron consideradas como «falsas» o «ilegítimas», por parte de la oposición y de la comunidad internacional, debido al encarcelamiento de varios precandidatos y activistas opositores,[39]​ además como la anulación de personería jurídica de 2 partidos.[40]

El 19 de noviembre de 2021, el gobierno de Nicaragua anuncia su salida de laOrganización de los Estados Americanos (OEA) argumentando actos de «injerencia» realizadas por el organismo en los asuntos internos del país, así como en lasprotestas y posterior crisis que mantiene desde 2018 y en las elecciones de 2021.[41]

Gobierno y política

[editar]
Artículo principal: Gobierno y política de Nicaragua
Casa Naranja es el Despacho Presidencial de Nicaragua. A partir de 2007 Casa de los Pueblos.

Nicaragua es unarepúblicapresidencialistadiárquica constituida por el poder ejecutivo que coordina a los órganos: el Legislativo, el Judicial y el Electoral. El poder ejecutivo es ejercido por doscoopresidentes, electos para un período de seis años mediante sufragio universal. El órgano legislativo está radicado en laAsamblea Nacional (unicameral), formada por 92diputados electos por seis años. UnaCorte Suprema de Justicia integrada por 16 magistrados encargada de vigilar el sistema judicial. Las contiendas electorales son responsabilidad del Consejo Supremo Electoral. Administrativamente, Nicaragua está dividida en 153 municipios circunscritos, en quince departamentos y dos regiones autónomas.

Los partidos políticos principales son (orden alfabético):

Existen desacuerdos sobre laneutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
Enla página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Partidos políticos de Nicaragua
BanderaPartidoFundaciónTendenciaLíderDiputadosAlcaldes
01Frente Sandinista de Liberación Nacional1961socialismoDaniel Ortega75Crecimiento 2022-2027135/153Crecimiento 2018-2022
02Partido Liberal Constitucionalista1968liberalismoWalter Espinoza9Decrecimiento 2022-202711/153Decrecimiento 2018-2022
03Alianza Liberal Nicaragüense2006liberalismoMarcelo Montiel2Crecimiento 2022-20270/153Decrecimiento 2018-2022
(*)= Todos los datos de los partidos son actualizados de lasElecciones generales de Nicaragua de 2021
Edificio de la Asamblea Nacional de Nicaragua, despacho oficial del poder legislativo.

LaAsamblea Nacional de Nicaragua es el órgano que ejerce elpoder legislativo en Nicaragua. Está integrada por 92diputados que son electos junto a sus suplentes para un período de seis años mediante el voto universal, igual, directo, libre y secreto. Del total de diputados 70 son electos de acuerdo a las circunscripcionesdepartamentales y regiones autónomas, mientras que el resto tendrán carácter nacional.

La Constitución de Nicaragua dispone que elpresidente y coopresidente de la República ocuparán los cargos de diputados propietario y suplente, respectivamente, una vez hayan culminado su período constitucional, también harán lo mismo los candidatos a presidente y vicepresidente que hubiesen obtenido el segundo lugar.

La Asamblea Nacional es constituida el 9 de enero del año posterior a la elección. Todos los diputados gozan de la inmunidad parlamentaria en el ejercicio de sus funciones como diputado. Anteriormente a laRevolución Sandinista, el poder legislativo era llamado congreso y su sede se encontraba en el Palacio Nacional de Nicaragua, actualPalacio de la Cultura.

Nicaragua es un miembro pleno y participante de laConferencia interamericana de seguridad social (CISS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Seguridad ciudadana

[editar]
Policía de Nicaragua.

En 2013, el índice de seguridad ciudadana "Índice de Ley y Orden de 2013" (Law and Order Index 2013) elaborado por la firma Gallup, posicionó a Nicaragua como el país más seguro de Latinoamérica.[42]​ Este informe toma en cuenta la confianza en la policía local. Michael Shifter, presidente del centro de estudios Diálogo Interamericano con sede en Washington, dijo a la agencia EFE, que en Nicaragua, a pesar de ser uno de los países más pobres de la región, las autoridades locales son bastante "respetadas por mantener el orden".

Según el Índice de Paz Global (GPI 2014), del Institute got Economics and Pieace (IEP), publicado en 2015, Nicaragua es el sexto país más seguro Latinoamérica y el Caribe[43]​ ubicándose en la posición número 58 en dicho índice, que evalúa los gastos militares, relaciones con países vecinos, cantidad de homicidios, crimen organizado y respeto por los derechos humanos.

De acuerdo alPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nicaragua es el país más seguro de Centroamérica con una tasa de homicidios de 8,7 por cada cien mil habitantes, solamente por detrás de países latinoamericanos comoChile (2 por cada100 000),Argentina (5,8 por cada100 000),Uruguay (6,1 por cada100 000), y por delante deCosta Rica (8,9 por cada100 000) yPerú (9 por cada100 000).

Por el contrario, los países vecinos del llamado "triángulo del norte", una de las zonas más violentas deAmérica, registran por cada100 000 habitantes:

Este informe analiza en profundidad el fenómeno de la seguridad ciudadana, estudia experiencias exitosas y propone recomendaciones concretas para mejorar las políticas públicas. Pablo Mandeville, representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), afirmó:

"Nosotros esperamos y confiamos que las autoridades nacionales harán una lectura reflexiva del contenido del estudio para que ayude a Nicaragua a continuar avanzando."

Derechos humanos

[editar]

En materia dederechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de laCarta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen alComité de Derechos Humanos (HRC), Nicaragua ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales dederechos humanos[44]
Bandera de Nicaragua
Nicaragua
Tratados internacionales
CESCR[45]CCPR[46]CERD[47]CED[48]CEDAW[49]CAT[50]CRC[51]MWC[52]CRPD[53]
CESCRCESCR-OPCCPRCCPR-OP1CCPR-OP2-DPCEDAWCEDAW-OPCATCAT-OPCRCCRC-OP-ACCRC-OP-SCCRC-OP-CPCRPDCRPD-OP
PertenenciaFirmado y ratificado.Sin información.Firmado y ratificado.Firmado pero no ratificado.Ni firmado ni ratificado.Nicaragua ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Sin información.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Nicaragua ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Sin información.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.Sin información.Firmado pero no ratificado.Firmado y ratificado.Firmado pero no ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial

[editar]
Artículo principal: Organización territorial de Nicaragua
Véanse también:Anexo:Departamentos de Nicaragua y Municipios de Nicaragua.

Nicaragua se divide en 15 departamentos y 2 regiones autónomas, losdepartamentos hoy en día solo tienen propósitos meramente administrativos. No tienen autoridades, ni propias ni delegadas del poder central. Los departamentos se dividen a su vez enmunicipios regidos por unalcalde y unconcejo municipal.[54]

En 1987, se han creado dos regiones autónomas a partir del antiguo departamento deZelaya y la Región autónoma de laCosta Caribe Norte yCosta Caribe Sur, las cuales son regidas por ungobernador regional y un Concejo regional. La reforma a la Constitución Política de Nicaragua de 2014 modifica el nombre de las regiones por Costa Caribe en lugar de Costa Atlántica. Estas regiones autónomas están pobladas básicamente por poblaciones indígenas y su gobierno comunitario se rige por las normas propias de estas culturas.[54]

Departamentos de Nicaragua
DepartamentoISO:NI[55]CabeceraPoblación (2023)Superficie (km²)Densidad
 BoacoNI-BOBoaco188,8094,17745.21
 CarazoNI-CAJinotepe200,8941,081185.8
 ChinandegaNI-CIChinandega445,7844,82292.44
 ChontalesNI-COJuigalpa193,8276,48129.91
 Costa Caribe NorteNI-CNPuerto Cabezas563,08833,10617.01
 Costa Caribe SurNI-CSBluefields434,27027,26015.93
 EstelíNI-ESEstelí233,0772,230104.5
 GranadaNI-GRGranada219,2441,040210.9
 JinotegaNI-JIJinotega499,2899,22254.14
 LeónNI-LELeón426,8505,13883.08
 MadrizNI-MDSomoto181,3281,708106.1
 ManaguaNI-MNManagua1,585,8003,465457.6
 MasayaNI-MSMasaya409,265610.8670.1
 MatagalpaNI-MTMatagalpa613,2626,80490.13
 Nueva SegoviaNI-NSOcotal282,7993,49181.00
 Río San JuanNI-SJSan Carlos140,7867,54318.66
 RivasNI-RIRivas185,5142,16285.81
* Fuente: Estimación del 2023 - INIDE.[2]

Geografía

[editar]
Artículo principal: Geografía de Nicaragua
Imagen satelital de Nicaragua.

La República de Nicaragua es un país ubicado en el centro geográfico del istmo centroamericano. Limita al norte conHonduras, al sur conCosta Rica, al oeste conEl Salvador a través delGolfo de Fonseca y elocéano Pacífico en la gran mayoría de sus costas, y al este con elmar Caribe. Por razones administrativas, Nicaragua se divide en quince departamentos y dos regiones autónomas. Estos, a la vez, se dividen enmunicipios, que actualmente son 153.

En Nicaragua se encuentran desdesabanas, hastamontañas vírgenes con especies autóctonas, y goza de tener uno de loslagos más grandes del mundo, con especies exóticas como eltiburón de agua dulce;mesetas aún despobladas con clima primaveral todo el año en el centro y Pacífico del país, incluyendo zonas frías;playas aún vírgenes e impresionantes, donde actualmente se está asentando una oleada de nuevos turistas provenientes principalmente deHonduras yEl Salvador, aprovechando además los bajos costos de los terrenos;volcanes activos;islas impresionantes y también poco exploradas aún comoOmetepe, Zapatera, las Isletas de Granada o Corn Island, entre otras.

Zona del Pacífico

[editar]
Vista desdeEl Crucero (Managua), en la cual se distinguen, de menor a mayor distancia, el cerro Motastepe, lapenínsula de Chiltepe, el cono delvolcán Momotombo y, al fondo, el complejo volcánico Pilas–El Hoyo. Todos ellos forman parte de la cadena volcánica del Pacífico de Nicaragua


La región delPacífico de Nicaragua constituye la franja más occidental del territorio nacional y se caracteriza por su notable dinamismo geográfico, climático y económico. Limita al oeste con elocéano Pacífico y al este con la región Central del país, extendiéndose desde elgolfo de Fonseca, en el departamento de Chinandega, hasta el istmo deRivas, en el extremo sur. Su relieve es predominantemente bajo, con extensas planicies costeras y fértiles valles intercalados entre cordones volcánicos y serranías de origen reciente, lo que le otorga un paisaje variado y de gran interés geológico.

Uno de los elementos más distintivos de esta región es la cadena volcánica del Pacífico, que recorre de noroeste a sureste casi toda su extensión. En ella se encuentran algunos de los volcanes más activos e icónicos del país, como elSan Cristóbal, elTelica, elMomotombo, elMasaya, elMombacho y elConcepción. Estos colosos no solo modelan el relieve, sino que también influyen en la composición del suelo, ya que sus erupciones a lo largo del tiempo han generado terrenos ricos en minerales, ideales para la agricultura. En torno a ellos se extienden fértiles llanuras de origen aluvial y volcánico, donde predominan cultivos como el café, la caña de azúcar, el maní y los granos básicos.

El litoral pacífico nicaragüense presenta una costa baja y arenosa, interrumpida por bahías, esteros y puntas rocosas que forman pequeños accidentes costeros. Entre los más notables se encuentran elgolfo de Fonseca al norte, compartido conHonduras yEl Salvador; la bahía deCorinto, que alberga el principal puerto marítimo del país; y más al sur, las playas deSan Juan del Sur, ampliamente conocidas por su belleza natural y atractivo turístico. Frente a la costa, se encuentran pequeñas formaciones insulares, como la isla de Juan Venado, importante refugio de vida silvestre.

Los lagos y cuerpos de agua son otro rasgo esencial de la geografía física del Pacífico. Destacan ellago Xolotlán (o de Managua) y ellago Cocibolca (o de Nicaragua), ambos de gran extensión y origen tectónico. ElCocibolca, en particular, es el más grande deAmérica Central y alberga un ecosistema singular con especies endémicas, además de ser un reservorio de agua dulce de importancia estratégica. Otro elemento natural destacable es el istmo deRivas, una franja de tierra estrecha que separa elCocibolca del mar y constituye uno de los puntos más bajos del relieve centroamericano, razón por la cual fue considerado en el pasado como una posible ruta interoceánica.

El clima de la región pacífica es predominantemente tropical de sabana, con una estación seca bien marcada entre noviembre y abril, y una lluviosa de mayo a octubre. Las precipitaciones disminuyen conforme se avanza hacia el oeste, mientras que las temperaturas son altas durante todo el año, favoreciendo la formación de bosques secos tropicales y vegetación adaptada a la estacionalidad. En las zonas más elevadas, como en las faldas delMombacho o en la Meseta de los Pueblos, el clima es más fresco y húmedo, lo que propicia la presencia de bosques nublados y ecosistemas de transición.

Esta región pacífica se distingue por su intensa actividad tectónica y sísmica, producto de la interacción entre la placa del Coco y la placa Caribe. Esta dinámica geológica ha dado origen a frecuentes temblores, erupciones y deformaciones del terreno, que, si bien representan un riesgo natural, también explican la riqueza mineral, la fertilidad del suelo y la diversidad paisajística de la zona.

Está compuesta por los departamentos Rivas, Granada, Carazo, Masaya, Managua, León y Chinandega.

Zona Central

[editar]

La Zona Central del país da fuente a otro gran río, el río Escondido, que se alimenta de la unión de los ríos Siquia, Mico y Rama. A lo largo de esta región se desplaza la cordilleraAmerrisque oChontaleña. En el norte de esta, presenta regiones secas como Nueva Segovia y montañosas y húmedas comoJinotega yMatagalpa. Estas zonas sirven de fuente a dos grandes ríos: elrío Coco o Segovia y elRío Grande de Matagalpa.Nueva Segovia presenta las cordilleras deDipilto yJalapa, que sirven de frontera con Honduras, mientras queJinotega a la cordillera de Isabelia y Matagalpa a la cordilleraDariense. La Zona Central se divide en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia, Boaco, Jinotega, Estelí, Matagalpa y Chontales, también Río San Juan.

Tierras bajas del Caribe

[editar]

La zona del Caribe del país es una gran planicie cubierta de grandes bosques y enormes ríos corren por sus tierras. Entre los principales ríos de esta región que desembocan en elmar de las Antillas están: elCoco o Segovia, el Wawa, el Kukalaya, el Prinzapolka, el Bambana, elGrande de Matagalpa, el Kurinwás, elEscondido (y sus afluentes Siquia, Mico y Rama), el Punta Gorda y el San Juan. En la parte norte de esta zona se encuentra parte de la cordilleraIsabelia yDariense y hacia el sur un ramal de la delAmerrisque oChontaleña. Como nota adicional en la zona Caribe se encuentra la selva deBosawás, la segunda selva más grande del continente y hogar de una rica biodiversidad.

Hidrografía

[editar]

Nicaragua es un país de grandeslagos y abundantes ríos. Se pueden diferenciar tres vertientes, la del Caribe, la del Pacífico y la interna. Los ríos de la vertiente del Pacífico son cortos y en general con sistemas de drenaje estructurados por corrientes efímeras o intermitentes, con un régimen irregular y caudales de estiaje muy reducidos; sin embargo, en el período lluvioso se pueden producir grandes crecidas, con inundaciones severas en las partes bajas de sus cuencas.

Sus principales ríos son: el Negro, Estero Real, El Viejo, Atoya, El Tesorero, El Releajo, Posoltega, Telica, Chiquito, Izapa, Tamarindo, Soledad, Masachapa, Amalia, Las Lajas, Ochomogo, Grande y Brito. La vertiente del Caribe acoge a los ríos más largos y caudalosos, muchos de ellos con posibilidad de navegación. Los más importantes son el río Coco, que hace frontera con Honduras, el río San Juan, que hace frontera con Costa Rica, Tuma, Siquia e Indio.

Principales ríos de Nicaragua
NombreLongitud (km)[56]
Río Coco680 km
Río Grande de Matagalpa465km
Río San Juan200 km

Flora y fauna

[editar]

Nicaragua se localiza en el centro del continente americano, esta privilegiada localización provoca que el país albergue una gran biodiversidad. En el país se localizan la mayoría de especies delNeártico y de laRegión Neotropical, con la excepción de las especies de altas latitudes.

Este conjunto de factores junto con el clima y las ligeras variaciones altitudinales permiten que el país de cobijo a 248 especies deanfibios yreptiles, 183 especies de mamíferos, 705 especies de aves, 640 especies de peces y unas 5800 especies de plantas. Todas estas especies se distribuyen en los diferentes biomas del país: selvas umbrófilas, selvas tropófilas, bosques de coníferas, sabanas y matorrales.

El ave nacional de Nicaragua es el Guardabarranco. La región de las grandesselvas se localiza en la costa oriental del país. Se da laselva lluviosa en elRío San Juan y en las regiones autónomasCosta Caribe Norte yCosta Caribe Sur. Este bioma agrupa a la mayor biodiversidad del país y se encuentra protegida en gran parte por laReserva Biológica Indio Maíz en el sur y por laReserva de Bosawás en el noreste de Jinotega. La reserva de Bosawás tiene una gran biodiversidad representada por eljaguar, elpuma, eldanto, laguacamaya y eláguila harpía; además forma un gran corredor con los bosques del sur de Honduras que representan unas 2,4 millones de hectáreas, consideradas los pulmones de América Central y la segunda selva umbrófila en tamaño de América (Para más información verÁreas protegidas de Nicaragua).

En general la fauna que compone a las selvas lluviosas del país son eljaguar, eldanto, diversos tipos demonos, laguacamaya, elquetzal, eláguila harpía, lasserpientes y loscocodrilos.

Laselva tropófila se da en la zona del Pacífico y en algunos puntos del norte y el Caribe del país. En estos bosques se da una estación seca durante el invierno, sin embargo llueve mucho durante la estación húmeda. Estos bosques alberganpumas,venados,monos y diversas especies de reptiles.

Elbosque tropical de coníferas se da en la Costa Caribe Norte. Se caracteriza por la presencia de diversos árboles típicos delNeártico, como elpino. También se dan algunas especies de mamíferos como losvenados y loscoyotes.

Lassabanas se dan en todo el país y su vegetación varía según la región. Así en la Costa Caribe Norte hay sabanas cubiertas de pinos y enRivas hay sabanas con especies propias de las selvas. La fauna de las sabanas se compone devenados,coyotes ypecarís; sin embargo, la mayoría de sabanas del país han sido convertidas en terrenos de cultivo y pastoreo.

Clima

[editar]
Tipos de Clima en Nicaragua

Nicaragua, al ubicarse en la zona intertropical, posee un clima tropical con variaciones dependiendo del relieve y la altitud; además incluye los vientos alisios del océano Pacífico y el mar Caribe. El clima de la costa del Pacífico es cálido durante todo el año y muy árido con un periodo estival muy seco y una estación de lluvias y alta humedad desde a mediados de mayo hasta principio de noviembre pero, con cortos periodos de calor y sequedad entre junio y julio.

La costa del Caribe presenta un clima muy húmedo durante todo el año con fuertes vientos alisios entre diciembre y febrero. La lluvia es muy intensa y a veces se generan inundaciones, este clima se clasifica entre tropical marítimo a tropical muy húmedo.

La zona del lago presenta un clima tropical con estación seca entre noviembre y abril y lluvias moderadas entre mayo a octubre. La temperatura suele ser elevada y la media ronda todo el año entre los 33 grados centígrados.

La zona montañosa presenta un clima templado, con tormentas de granizo ocasionales en la temporada de lluvias.

Demografía

[editar]
Artículo principal: Demografía de Nicaragua
Véanse también:Inmigración en Nicaragua y Pueblo nicaragüense.

La población de Nicaragua para el año 2024 era de 6.850.540 habitantes,[57]​contando con una densidad de población de 53 habitantes por kilómetro cuadrado. La población femenina representa el 50,72% de la población total, mientras que los hombres representan el 49,27%.[58]​ El 30,08% de la población tiene menos de 14 años, el 64,76% entre 15 y 64 años, mientras que el 5,16% de la población corresponde a personas con más de 65 años.[58]

La actualpoblación nicaragüense es multiétnica,[59]​ y se divide en todos los grupos raciales así como todas sus posibles mezclas, principalmente con una gran mayoría demestizos a lo largo de todo el territorio. De este modo, se han realizado varios estudios genéticos para analizar laestructura mitocondrial de la población del país, en los que los resultados demuestran una formación étnica trihíbrida mestiza, con algunas variaciones regionales, por ejemplo: según el estudio «Genomic Components in America's demography», publicado en 2017 enJapón, un nicaragüense promedio presenta una composición de entre el 58 % y el 62 % de genes europeos, casi que exclusivamenteespañoles; 28 % de herencia indígena de diversas etniasmesoamericanas y un 14 % proveniente deÁfrica.[60]​ Otro estudio publicado en la revistaGenetics and Molecular Biology, realizado en diferentes países deAmérica Latina, mostró también una composición triple, en la que los nicaragüenses en general tienen un 69 % de herenciaeuropea, seguida en segundo lugar por laafricana en un 20% y en último lugar laamerindia en un 11%.[61][62][63][62]​ Finalmente, tomando en cuenta el cromosoma Y junto con diversos Y-SNPs, permiten clasificar la población nicaragüense dentro del acervo genético euroasiático, en particular, el grupo aportado principalmente por los colonos españoles resultó ser el mayoritario (43,63 %) mientras que los grupos nativo americano y africano también se observaron ambos con una frecuencia del 15,33 %.

El análisis del ADN mitocondrial el cual es importante en este estudio dado que este no forma parte de la información genética del núcleo y que es aportado exclusivamente por la madre a todos los hijos (varones y mujeres) y no por el padre, muestra por este método que el componente nativo americano del ADN de la actual población mestiza de Nicaragua alcanza un 88,95 %. Lo anterior sugiere que la base de la población nicaragüense se ha compuesto de una predominante participación paterna caucásica, principalmente española, con mujeres en su mayoría amerindias. Similares hallazgos y valores de composición en el mestizaje se han encontrado en diversos estudios realizados en poblaciones latinoamericanos. Cabe señalar que en el país también existen poblaciones más o menos puras que no se incluyeron en este estudio, como son los de origen caucásico que predominan en el norte del país, por su parte la población mestiza que es la inmensa mayoría predomina en el centro, sur y regiones del norte del país, y el grupo de afrodescendientes y nativos americanos que habitan en las costas que son muy poco habitadas.[61][64]

El primer censo de Nicaragua se realizó en 1778, cuando su población apenas sobrepasaba los106 926 habitantes. El último censo realizado en 1995 arrojó una población de casi cinco millones de habitantes.

Crecimiento demográfico de Nicaragua.

Según datos oficiales del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos[65]​ en el censo de julio de 1906 se contabilizaron finalmente501 849 personas y para mayo de 1950 eran1 049 611. El último censo realizado en el año 2005 arroja un total de5 142 098 habitantes,[66]​ muy por debajo de las estimaciones y a expensas de la reducción de latasa de fecundidad, para una densidad de 42,7 hab/km². La mayoría de la población nicaragüense (69 %) es principalmente de origenmestizo (mezcla de españoles, amerindios o africanos y en menor gradoasiáticos). Corresponde el 5 % a grupos étnicos indígenas siendo los más numeroso elMisquito,Mestizo de la Costa Caribe,Chorotega Nahua-Mangue yCreol.[65]​ Se estiman que la población de blancos descendientes europeos es cerca al 25% (la principal fuente de inmigración fueron españoles peninsulares, siguiendo la inmigraciónalemana y en menor proporciónitaliana,francesa,asiática,inglesa y de otros países deEuropa Oriental).[67]​ A mediados y finales del siglo XIX e inicios del siglo XX se incentivó la inmigración principalmente alemanes y franceses, otorgándoles terrenos para cultivos principalmente en las zonas deEstelí,Jinotega,Matagalpa,Managua -El Crucero,Carazo,Nueva Segovia yMadriz. Actualmente en departamentos de la zona Norte de Nicaragua (Estelí, Matagalpa, Jinotega) predominan descendientes de italianos, alemanes y en menor proporción de ingleses, alcanzando tasas de hasta 93 % de blancos. La población nicaragüense de origen africano (mulatos yafrodescendientes) corresponde al 9 % de la población, y habitan principalmente en las regiones caribeñas del país (donde la población es muy escasa y reducida). La mayoría de la población nicaragüense reside en la región occidental del país en los departamentos deManagua,Granada yLeón. Los extranjeros residentes en el país al momento de dicho censo sumaban el 0,6 % del total de la población nacional.[65]

La mayoría de la población afronicaragüense reside en la costa delCaribe del país, que también es la región más vasta y despoblada y son en su mayoría descendientes de antiguosesclavos provenientes finalmente deJamaica cuando la región era un protectorado británico y conservan una rica cultura autóctona. De antaño los costeños han refutado la incapacidad que tiene el resto de los nicaragüenses (del Pacífico) para entender su identidad cultural, y aunque desde 1987 el Caribe cuenta con un sistema territorial diferente (Costa Caribe Norte yCosta Caribe Sur) muchos sectores consideran que siguen olvidados por el estado central[68]​ y que no se ha dado todavía una reincorporación jurídica, política, económica, religiosa y cultural de la Costa Caribe al resto de Nicaragua.[69]

Hay comunidades desirios,armenios,palestinos,judíos, ylibaneses en Nicaragua con una población total de cerca de30 000. Hay también una comunidad asiática de personas provenientes deChina. Estiman a la población china nicaragüense de aproximadamente12 000.[70]​ Los chinos llegaron en los fines del siglo XIX, el segundo censo de la nación (en 1920) reveló a 400 personas de nacionalidad china. Estas minorías hablan español mientras que mantienen sus idiomas ancestrales también.

La población del país crece a un ritmo de un 1,8 % anual (uno de los más altos del Hemisferio). Este alto crecimiento se debe a una alta natalidad situada en un 24/1000 y a una mortalidad baja de 4,5/1000 que dejarían un crecimiento natural de 2,03 % anual; sin embargo la tasa neta de migración es negativamente alta, de tal forma que el crecimiento poblacional desciende a un 1,8 %.

Debido a los altos índices de pobreza y desempleo, muchos nicaragüenses han decidido emigrar a países comoMéxico,Canadá,Guatemala,Panamá yEl Salvador, no obstante los principales países de destino para los nicaragüenses sonEstados Unidos,Costa Rica yEspaña. La emigración de nicaragüenses al exterior ha aumentado, a tal grado, que se estima que uno de cada seis nicaragüenses vive en el exterior. Las cifras más aceptadas indican que hay casi un millón de nicaragüenses en el exterior.

Idioma

[editar]
Artículo principal: Lenguas de Nicaragua
Véase también:Español nicaragüense
     Uso mayoritario, de forma oral y escrita     Uso compartido     Uso restringido a zonas específicas     Regiones hispanoparlantes, sin voseo

De conformidad con el artículo 11 de la Constitución de la República de Nicaragua, el idioma oficial del país es elespañol. Una de las características más sobresalientes del castellano nicaragüense es la aspiración de la /s/ posvocálica como en muchas regiones de España e Hispanoamérica.

También en Nicaragua, como enArgentina,Bolivia,Colombia,Costa Rica, Estado deChiapas enMéxico,El Salvador,Guatemala,Honduras,Paraguay,Uruguay,Venezuela se utiliza elvoseo; y así como en laregión rioplatense, el uso del pronombre "vos" es parte de la norma culta y el uso del tuteo es casi inexistente.

Debido a la colonización británica de la Costa Atlántica, elcriollo es común al lado de lenguas naturales comomisquito,rama ysumo y otras autóctonas sumando una veintena sin catalogar. También, debido a la cercanía deEstados Unidos y su influencia en el estilo de vidanica, es muy común encontrar personas bilingües en las principales ciudades como Managua, León, Granada, San Juan del Sur y Estelí, aunque también como parte de la apertura de la industria recreativa en estos sitios.

Religión

[editar]
Artículo principal: Religión en Nicaragua

La denominación religiosa predominante en Nicaragua es elcatolicismo, aproximadamente entre 46 y 49% de la población. Un segundo grupo religioso es elprotestantismo que desde 2005 aumentó exponencialmente, actualmente abarca entre 35 y 38 % de la población y se encuentra dividido en varios grupos. Por su parte un tercer y significativo grupo de nicaragüenses, declara no seguir ninguna religión.

La religión es una parte importante de la cultura de Nicaragua y se reconoce en la Constitución. La libertad religiosa, que ha sido garantizada desde 1939, y la tolerancia religiosa las promueve tanto el gobierno nicaragüense como la Constitución. Nicaragua no tiene religión oficial, prácticamente es un estado laico. Las declaraciones de laIglesia católica sobre temas nacionales se siguen de cerca. Se recurre a su autoridad en ocasiones estatales importantes. También se recurre a su mediación entre partes contendientes en momentos de crisis política.

La principal y tradicional confesión cristiana del país durante siglos ha sido la católica. Sin embargo, el número de católicos practicantes ha disminuido paulatinamente desde los años sesenta, cuando el 96 % de la población se declaraba católico. Mientras que los miembros evangélicos protestantes y la población que se declara sin religión ha crecido rápidamente en número desde los años noventa. También hay comunidadesanglicanas ymoravas en la costa del Caribe.

Religión de Nicaragua
ReligiónPorcentaje
Católicos58,5 %
Evangélicos21,6 %
Irreligioso15,7 %
Moravos1,6 %
Testigos de Jehová0,9 %
Otros11,7 %
1Incluyebudismo,islamismo yjudaísmo entre otras religiones.
Fuente: censo nicaragüense del 2005[71]

El catolicismo llegó a Nicaragua en el siglo XVI con la conquista española y se mantuvo hasta 1939. El protestantismo y otras confesiones cristianas llegaron a Nicaragua durante el siglo XIX, pero solo ganó muchos seguidores en la Costa Caribe durante el siglo XX.

Debido a la presencia inglesa en la Costa de los Mosquitos[72]​ oMosquitia (Costa Caribe), la mayoría de los costeños son cristianos protestantes en su mayoría anglicanos. Ellos pertenecen a seis diferentes pueblos indígenas y comunidades étnicas:

  • mestizos (idioma español)
  • misquitos (idioma misquito),
  • criollos (idioma anglo-criollo),
  • Mayangnas (Idioma Mayangna),
  • garífunas (idioma inglés),
  • ramas (idioma inglés).[73]

La religiosidad popular gira en torno a los santos, que son percibidos como intercesores entre los seres humanos y Dios. La mayoría de las localidades, desde la capital Managua hasta las pequeñas comunidades rurales, rinden honor a «santos patronos», conforme alCalendario romano de laIglesia católica, con fiestas religiosas solemnes y populares. En muchas comunidades, una rica tradición ha crecido en torno a las celebraciones de los santos patronos, sin duda una de las más importantes expresiones de fe del país y de más relevancia folklórica es la celebración del Tope de los Santos. Este constituye en el encuentro de las imágenes de Santiago, San Marcos y San Sebastián que se realiza tres veces al año en el departamento deCarazo el primer tope se realiza en enero con motivo de las fiestas deSan Sebastián santo patrono de la ciudad deDiriamba, en ellas participan bailes tradicionales de la zona tales comoEl Güegüense,El Toro Huaco, el Viejo y la Vieja, el Gigante, entre otros. El segundo tope se realiza en el mes de abril con motivo de las fiestas deSan Marcos Evangelista en la ciudad municipal deSan Marcos, en ellas participan bailes típicos como la Vaquita de San Marcos y se reparten comidas y bebidas típicas como el picadillo y la chicha de maíz. El tercer tope se realiza en el mes de julio con motivo de las fiestas deSantiago Apóstol en la ciudad deJinotepe, en estas fiestas participan bailes típicos de la zona como los Diablitos. También resaltan las festividades deSanto Domingo de Guzmán en Managua del 1 al 10 de agosto, muestra representativa del sincretismo religioso.

Los puntos culminantes del calendario religioso para las masas son laSemana Santa enLeón;La Purísima durante el 7 y 8 de diciembre, cuando se erigen elaborados altares dedicados a la Virgen María en los hogares, iglesias, centro comerciales y plazas[3]; y laNavidad yAño Nuevo.

La gritería

[editar]
Artículo principal: La gritería
Celebración de la Gritería en la ciudad de León.

La gritería es una fiesta religiosa popular nicaragüense en honor a laInmaculada Concepción de María. Esta fiesta religiosa se celebra en todos los pueblos y ciudades de Nicaragua y en los lugares donde la colonia nicaragüense es importante como en Estados Unidos (particularmente en la ciudad deMiami), Costa Rica y El Salvador teniendo especial relevancia enEl Viejo yLeón de donde es originaria.

Se celebra la noche del 7 de diciembre, víspera de la fiesta católica de la Inmaculada Concepción de María, devotos recorren las calles y visitan diferentes altares en honor a la Virgen María, en templos y casas particulares, realizando rezos, cánticos y quemando pólvora (cohetes y juegos pirotécnicos). A la vez que se grita «¿Quién causa tanta alegría?» y se responde «¡La Concepción de María!». Los habitantes de las casas reciben a los devotos con un «brindis», llamado popularmente «gorra».

Educación

[editar]
Artículos principales: Educación en Nicaragua y Sistema educativo de Nicaragua.
Estudiante de primaria con banda de excelencia académica en 2006.

La tasa de alfabetización es de un 78,0 %, por tanto el analfabetismo de la población está entre las más altos del continente.[74]​ El Ministerio de Educación desarrolla programas para reducir el nivel de analfabetismo y elevar el nivel de educación de los que tienen un nivel básico.[75]

El sistema de educación en Nicaragua está construido por cinco subsistemas. El primero es la educación básica, media y formación docente la cual está a cargo del Ministerio de Educación. La segunda es la educación técnica y formación profesional, la cual está a cargo del Instituto Nacional Tecnológico y el Ministerio de Educación. La tercera la educación superior, la cual está a cargo del Consejo Nacional de Universidades. Bajo la coordinación del Ministerio de Educación, es la educación extraescolar es el cuarto subsistema. Por último está el Subsistema Educativo Autonómico Regional de la Costa Caribe Nicaragüense, se encuentra bajo la coordinación del Ministerio de Educación y el Instituto Nacional Tecnológico.[76]

La estructura del sistema educativo en Nicaragua se inicia por la educación preescolar, en donde niños a partir de sus cuatro años hasta los seis años pueden asistir. Dicha educación no es obligatoria en el sistema educativo, sin embargo ayuda mucho al desarrollo social de un infante.[77]

Laeducación primaria brinda atención básica a los niños de seis o siete años a los doce años de edad y a los que se encuentran en situación de extra edad hasta los 15 años. Comprende 6 grados escolares divididos en dos ciclos: educación fundamental (primeros cuatro años) y segundo ciclo (5.º y 6.º grado). La educación primaria es obligatoria y gratuita.

Laeducación secundaria brinda atención educativa a jóvenes y adultos preparándolos para continuar sus estudios a nivel superior o participar eficientemente en la vida del trabajo. Comprende dos niveles: el ciclo básico (3 años de duración, diploma de curso básico) y el ciclo diversificado (dos años,bachillerato enhumanidades ociencias, con proyecto de investigación documental obligatorio). La educación técnica secundaria ofrece un programa de tres años de duración a los jóvenes de 15 a 18 años para el título de técnico medio así como para los estudios de formación docente.

Laeducación superior está comprendida por lasuniversidades (públicas y privadas), los centros de educación técnica superior (institutos politécnicos ytecnológicos) y los centros de investigación y de capacitación. La educación técnica superior ofrece programas de 2 a 3 años de duración para el título de técnico superior. El título delicenciado requiere normalmente 4 a 5 años de estudios (6 años en el caso de medicina). Los programas de maestría requieren 2 años adicionales de estudios después de la licenciatura.[78]

En la actualidad existen muchos centros de educación superior en Nicaragua, en su mayoría privados, pero existen universidades públicas que reciben el 6 % constitucional el cual es disfrutado por el estudiante que acceda a estas universidades mediante exámenes de admisión los cuales comprenden dos pruebas (Lengua y Literatura y Matemática Básica) además de una prueba psicométrica de nivel de aprendizaje, esto equivale al 60 %, el 40 % restante es obtenido por las calificaciones de 10.º y 11.º grado de la educación secundaria. El 6 % constitucional es administrado por el centro universitario y por la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN).

Centros educativos en Nicaragua para la educación superior son más de 60 en total, los cuales se ubican ya sea en la capital o en distintos departamentos. En la capital, Managua, se encuentran alrededor de 30 universidades ya sea del sector privado o público. De igual manera, los departamentos como Boaco, Carazo, Chinandega, Estelí, Granada, León, Masaya y Jinotega cuentan con otras universidades.[79]

A continuación, se pueden ver distintos centros educativos en Nicaragua:

Centros Educativos en Nicaragua
ManaguaBoacoCarazoLeónEstelí
UNI-Universidad Nacional de Ingeniería

UAM- Universidad Americana

UNAN-MANAGUAUniversidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

UNA-Universidad Nacional Agraria

UCA-Universidad Centroamericana

UPOLI-Universidad Politécnica de Nicaragua

UNICA- Universidad Católica Redemptoris Máter

UCC- Universidad de Ciencias Comerciales

UNICIT- Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología

UdeM- Universidad de Managua

UNA- Universidad Nacional Agraria (Recinto Boaco)

INATEC- Instituto Nacional Tecnológico

FAREM-CARAZO (Facultad Regional Multidisciplinaria de Jinotepe, UNAN-MANAGUA)

KU- Keiser University, Campus San Marcos

UNAN-LEÓNUniversidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

ULSA- Universidad Tecnológica La Salle

FAREM-ESTELÍ (Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, UNAN-MANAGUA)

Principales ciudades

[editar]
Ciudades más pobladas de Nicaragua


Managua

León

Masaya

CiudadDepartamentoPoblaciónCiudadDepartamentoPoblación


Matagalpa

Tipitapa

Jinotega

1ManaguaManagua1,063,815 6JinotegaJinotega153,028
2LeónLeón214,920 7Puerto CabezasCosta Caribe Norte138,353
3MasayaMasaya194,178 8ChinandegaChinandega137,899
4MatagalpaMatagalpa171,473 9GranadaGranada135,138
5TipitapaManagua159,303 10Ciudad SandinoManagua132,697
Fuente: Estimación del 2023 - INIDE.[2]
Más información sobre la estructura de la población: Género (E 2023)

     Hombres: 3,357,138 (49.3%)     Mujeres: 3&nbps;446&nbps;748 (50.7 %)

Más información sobre la estructura de la población: urbanización (E 2023)

     Rural: 2&nbps;781&nbps;083 (40.9 %)     Urbano: 4&nbps;022&nbps;803 (59.1 %)

Nicaragua tiene una población actual de 6,803,886 habitantes. De la población total, el 49.3% son hombres y el 50.7% son mujeres. Casi el 59.1% de la población vive en la zona urbana.[2]

Economía

[editar]
Artículo principal: Economía de Nicaragua
Evolución histórica del PIB per cápita de Nicaragua

Durante la gran depresión de 1929, Nicaragua creció más rápidamente que el resto de países. También durante los años 1932 a 1935, crece más que el resto. Esta es la época que Nicaragua negocia, hasta firmar la independencia.

Entre los años 1960 y 1980, Nicaragua crece más despacio que el resto de países. A partir de estos años, todos los demás países crecen, mientras que Nicaragua decrece.

Aunque en relación con el PIB la inversión es alta, en términos por habitante Nicaragua ha tenido desde 1994 hasta la actualidad, la menor inversión de América Latina.Es el país centroamericano con menor productividad.

Aun logrando en forma sostenida tasas de crecimiento anual del orden del 3,7 %, el PIB por habitante en el 2031 sería mucho menor al promedio actual del resto de Centroamérica.[80]

Desde el año 1951 y durante casi 26 años la economía nicaragüense experimentó tasas de crecimiento sostenidas por encima del 6 % en términos reales, con estabilidad de precios y sin perder la paridad cambiaria del córdoba con relación al dólar, y sin caer en los excesos del modelo de sustitución de importaciones y de crecimiento hacia adentro, tan popular en la mayoría de los países latinoamericanos. A pesar de tasas de crecimiento demográfico del 2,9 % durante los años cincuenta, 2,5 % durante los sesenta, y 3,5 % en los setenta, entre 1950 y 1977 el PIB per cápita de los nicaragüenses experimentó un crecimiento promedio del 3,1 %, igual al de Costa Rica, y muy por encima del de países como El Salvador (2,1 %), Guatemala (1,9 %) y Honduras (1,1 %). Más aún, según cifras de la CEPAL y el Banco Mundial, el porcentaje de la población rural sobre la línea de la pobreza saltó del 9 % en 1960, a 30 % en 1977, mientras el porcentaje de la población urbana que dio ese mismo salto entre 1960 y 1977, fue del 36 % al 60 %.[81]


Estadísticas al finalizar 2024

[editar]
Exportaciones aImportaciones de
País/Región%País/Región%
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos38,7 %Bandera de Estados Unidos Estados Unidos~ 26,9 %
CanadáBandera de Canadá Canadá12,7 %ChinaBandera de la República Popular China China~ 12,3 %
El Salvador El Salvador10,8 %MéxicoMéxico~ 8,9 %
MéxicoMéxico4,6 %Guatemala Guatemala~ 7,5 %
Costa Rica Costa Rica4,6 %HondurasBandera de Honduras Honduras~ 9,1 %
Bélgica Bélgica2,8 %Otros~ 34,4 %
Guatemala Guatemala2,8 %
HondurasBandera de Honduras Honduras2,5 %
PanamáPanamá1,9 %
Otros12,4 %

Analizando el PIB per cápita[82]​ a principios del siglo XX América Latina experimentó un importante crecimiento económico gracias al impulso que le dieron las exportaciones, aunque tuvo gran inestabilidad justo en el periodo antes de la Primera Guerra Mundial por la crisis que asolo a todo el mundo. Esta exportación se basó sobre todo en la explotación de recursos naturales.

En Nicaragua los recursos naturales son principalmente agrícolas, ya que los depósitos de material volcánico han enriquecido muchísimo su suelo, haciendo que el país sea extremadamente fértil. Por tanto es un país en el que existen gran variedad de cultivos. De esta manera, los principales productos de exportación en esta década fueron el café y los metales preciosos, concentrando casi el 80 % de todas las exportaciones.[83]

Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color.

Los mayores socios comerciales eran Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido, concentrando casi el 100 % de todas las exportaciones. Por tanto, una característica importante es el predominio de Europa occidental, sobre todo de Reino Unido y Francia, hasta la Primera Guerra Mundial, ya que este equilibrio fue desplazándose gradualmente hacia Estados Unidos. Por tanto la conclusión que podemos sacar, es que Nicaragua era muy sensible a la coyuntura económica mundial ya que resumiendo exportaba dos bienes a cuatro países, tenía una situación muy peligrosa.

Según elÍndice mundial de innovación, a cargo de laOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual, en 2025, Nicaragua se ubicó en lugar 130 en innovación entre 139 países del mundo;[84]​ en 2024 obtuvo la posición 124, mientras que en 2023 ocupó el lugar 115 y el lugar 108 en 2022.[85][86][87]

ISI

[editar]

El periodo de después de la Segunda Guerra Mundial fue la semilla de la nueva época, en la que se dio inicio a la industrialización por sustitución de importaciones.

Para empezar y observar los efectos de este proceso debería de observarse la disminución del peso de las exportaciones en el PIB del país. Pero esto no fue así, al contrario cada vez el porcentaje de las exportaciones sobre el PIB es mayor.[88]​Los efectos de esta política también podrían observarse analizando el peso de las importaciones de productos intermedios, de capital o de consumo. Podemos ver como durante estos años la importación de bienes intermedios ha sido mucho mayor que los demás, pero ha sido bastante inestable, con periodos que ha disminuido y periodos, sobre todo los últimos en los que ha aumentado, llegando a ocupar hasta un 60 % del total. Los bienes de capital han sido los que menor porcentaje han tenido, con gran disminución en la última época, suponiendo solo un 10 %. Los bienes de consumo han sido el intermedio de estos dos, siendo más cercana a los bienes de capital.

Con la nueva política de impulso hacia la industrialización uno de los objetivos que se marcaban era la de sustituir la importación de productos terminados para importar productos intermedios y acabarlos en el país. Observando la evolución de estos tipos de productos podemos ver un progreso contrario: en los primeros 10 años las importaciones de productos intermedios disminuyó mientras aumentaron las importaciones de productos de consumo y de capital, pero en la segunda década analizada la entrada de productos intermedios aumento junto con los bienes de consumo, mientras disminuyeron los bienes de capital.

Por tanto podemos deducir que en la primera década no tuvo gran repercusión la sustitución de importaciones ya que se introducción gran cantidad de productos acabados. Después de los años setenta hubo mayor porcentaje de productos intermedios, lo cual nos indica que se producían más productos terminados dentro. Aunque el aumento de la entrada de bienes de consumo indica que no se producía lo suficiente para satisfacer la demanda de los nicaragüenses.

Los ingresos siempre fueron menores que los gastos, exceptuando un par de años, siendo cada vez mayor, llegando a porcentajes tan sorprendentes como un 7 % del PIB.Esto se debió al gran aumento del gasto público por la ampliación de responsabilidades que asumió el Estado en esta nueva política, que no pudo compensarse con un aumento similar de los ingresos. Como el desarrollo de infraestructuras, creación de bancos, mayor papel en la provisión de la educación, salud y vivienda.

Deuda externa

[editar]

Al final del siglo XX, América Latina estuvo marcada por la gran deuda externa que tuvo que afrontar. Aunque siempre ha estado endeudada con los países más ricos, la gran crisis de pagos comenzó hacia los años setenta, cuando aumentaron los precios del petróleo y empezó a llegar a los bancos de los países ricos mucho dinero, enriqueciéndose de tal manera que concedieron préstamos sin asegurarse que serían devueltos.

Es en los años ochenta cuando comienza la verdadera crisis financiera de Nicaragua. Este país, al igual que sus vecinos latinoamericanos, experimenta una caída dramática de los precios del mercado mundial para sus principales exportaciones. Ello trajo como consecuencia, junto con unas altas tasas de interés, un rápido deterioro económico. Por otro lado, dada la situación de guerra en la que se encontraba el país, la situación se volvió extrema, ya que era necesario obtener recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas de la población que se financiaron a través del creciente gasto del estado, el subsidio delprecio de los alimentos y un intercambio sobrevalorado de la moneda. Esto dio lugar a una hiperinflación incontrolada, un déficit crónico de la balanza de pagos y un aumento considerable de la deuda externa. Vemos que ya para 1980 Nicaragua tenía una deuda externa que le suponía el total de su PIB y en diez años aumentó hasta el 1200 % del PIB, siendo esta imposible de pagar.[89]

Después de que los Estados Unidos impusieran unembargo comercial en 1985, la tasa de inflación de Nicaragua se levantó dramáticamente. El índice de 1985 según publicaciones anuales del 220 %, triplicó el año siguiente y se elevó súbitamente más al13 000 % en 1988, la tarifa más alta para cualquier país en el hemisferio occidental en ese año. Desde el final de la guerra hace casi dos décadas, más de 350 empresas del Estado fueronprivatizadas, reduciendo la inflación a partir de13 500 % a 9,6 %, y cortando la deuda exterior por la mitad.[90]

Moneda

[editar]

El córdoba fue introducido el 20 de marzo de 1912, reemplazando de esta forma alpeso nicaragüense. Promulgada la Ley de Conversión Monetaria, los Billetes del Tesoro fueron cambiados gradualmente por la nueva moneda que tenía un tipo de cambio de paridad de 5 córdobas = 1 libra esterlina. El 13 de noviembre de 1931, el córdoba empezó a cotizarse a un tipo de paridad de 1,10 córdobas = 1 dólar estadounidense. Luego de sucesivas devaluaciones, el córdoba empezó a cotizarse a un tipo de paridad estable de 7 córdobas = 1 dólar estadounidense entre 1946 y abril de 1979.

El córdoba fue llamado así en conmemoración del segundo apellido del conquistador español, natural de Córdoba, CapitánFrancisco Hernández de Córdoba, fundador de las ciudades deSantiago de Granada y deLeón Santiago de los Caballeros. Santiago de Managua es la capital de Nicaragua.

En 1987, el gobierno introdujo el nuevo córdoba (o formalmente llamado «córdoba revaluado») con valor de 1000 antiguos córdobas. Nicaragua abre los años noventa bajo la administración presidencial deVioleta Barrios de Chamorro, y el Plan del Gobierno de Salvación Nacional dentro de la estabilización y ajuste estructural, incluye la emisión del «córdoba oro» (formalmente llamado «córdoba») que a partir del 13 de agosto de 1990, pasa a convertirse en un nuevo medio circulante, expresado en la misma moneda Córdoba, con paridad aldólar estadounidense. El primer nuevo facial añadido al actual cono monetario metálico, comprendido entre los 5 centavos y los 5 córdobas, fue el de 10 córdobas, la emisión de esta moneda se produjo por primera vez el 16 de junio de 2008.[91]

También existen monedas que circulan a nivel nacional, las de 1 y 5 córdobas (la moneda de 10 córdobas salió de circulación debido a que estas se deterioraban muy fácilmente);[92][93]​ las otras monedas de 5, 10 y 25 centavos solo son aceptadas en los bancos.

Asimismo circula el dólar estadounidense por todo el país.

Producción

[editar]
Elcafé es una de las exportaciones más importantes de Nicaragua.Jinotega,Matagalpa,Nueva Segovia,Estelí yMadriz exporta por todo el mundo a través deAmérica,Europa,Asia y hastaAustralia.
  • La agricultura constituye actualmente el 60 % de sus exportaciones totales que anualmente proporcionan aproximadamente 300 millones de dólares estadounidenses.[94]
  • En la agricultura también se incluyen los frijoles que son indispensables para un nicaragüense que tradicionalmente se acompañan con derivados del maíz como tortilla o güirilla, con derivados de la leche y también con arroz ya sea revueltos (gallopinto) o separados.

Además, a comienzos del año 2009, el gobierno ruso se interesó por crear la planta procesadora de chocolate más grande de Europa Oriental y, según los encargados del proyecto, el cacao será producido en Nicaragua; para lograr el objetivo el país deberá producir más de50 000 toneladas anuales de cacao, esto lo convertirá en el mayor productor de cacao enAmérica Central y el noveno mayor a nivel mundial.

  • Los principales núcleos industriales están ubicados en la zona occidental del país. Según elBanco Mundial, Nicaragua está alineada como la 85.ª (octogésimo quinta) mejor economía para comenzar un negocio.[95]
  • El ronFlor de Caña de Nicaragua es renombrado entre los mejores deAmérica Latina, el tabaco y ganado están también bien posicionados en cuanto a factores de calidad. Durante la guerra entre losContras ySandinistas en los años 1980, mucha de la infraestructura del país fue dañada o destruida. Lainflación hizo un promedio del 30 % a través de los años ochenta.

Turismo

[editar]

El turismo en Nicaragua está creciendo, ya que actualmente tiene la segunda industria más grande de la nación,[96]​ durante los 9 años pasados elturismo ha crecido el 90 % por toda la nación en un índice del 10 % anualmente.[97]​ Se espera que Nicaragua que ha visto crecimiento positivo, crezca aún más gracias a que el gobierno que impulsa el rubro a gran escala. Solo en el 2009 el sector turístico en Nicaragua creció un 9,8 % en relación con años anteriores.Cada año cerca de200 000 estadounidenses visitan Nicaragua y en el 2010 el turismo creció un 9 % llegando así a la cifra récord de un millón de turistas, sobre todo gente del negocio, turistas, y parientes que visitan a sus familias.[98]​ La mayoría de los turistas que visitan Nicaragua son de los Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, y Europa. Según el Ministerio de Turismo de Nicaragua (INTUR),[99]​ la ciudad colonial deGranada es el punto preferido para los turistas. También, las ciudades deChichigalpa,León,Masaya,Rivas, las playas deSan Juan del Sur, la isla deOmetepe, elvolcán Mombacho, las Islas del Maíz (Corn Island y Little Corn Island), y otras, son atracciones turísticas principales. Además, el ecoturismo y el practicar surf atraen a muchos turistas a Nicaragua.

Las atracciones principales en Nicaragua para los turistas son las playas, rutas escénicas, la arquitectura de ciudades tales como Granada, León y más recientemente el eco y agro turismo en la zona norte donde se encuentra La Ruta del Café deMatagalpa,Jinotega,Estelí,Madriz yNueva Segovia.

Símbolos Patrios

[editar]
Banderas

La actualbandera de Nicaragua fue adoptada por la Asamblea Legislativa el 5 de septiembre de 1908 durante la presidencia deJosé Santos Zelaya. La bandera consiste en tres franjas horizontales iguales: azul cobalto en los extremos (superior e inferior) y blanco en el centro. En la franja blanca central va impreso el Escudo Nacional. El color azul simboliza la justicia y la lealtad, así como el cielo y las aguas que bañan la patria, mientras que el blanco representa la pureza, la integridad y la paz. Estas franjas fueron inspiradas en la bandera de las antiguasProvincias Unidas de Centroamérica, ya que Nicaragua fue parte de esa federación. Por ley, también se estableció el Día de las Banderas Nacionales el 4 de mayo de cada año.

En 2025, a través de una reforma constitucional y por Ley N.º 1249, Ley que Declara el 4 de mayo 'Día de la Dignidad Nacional' y 'Día de las Banderas Nacionales', establece el marco jurídico para la conmemoración unificada de los símbolos patrios reconocidos constitucionalmente, incluyendo la Bandera Rojinegra de la lucha antiimperialista del GeneralAugusto C. Sandino y de laRevolución Popular Sandinista.


Escudo

ElEscudo Nacional de Nicaragua fue creado simultáneamente con la bandera, por Decreto Legislativo del 5 de septiembre de 1908. Su diseño consiste en un triángulo equilátero central, cuyo significado es la igualdad y la rectitud de la patria. Dentro del triángulo hay una cordillera con cinco volcanes (simbolizando la unidad y hermandad de las cinco repúblicas centroamericanas: Nicaragua,Guatemala,Honduras,El Salvador yCosta Rica). Sobre los volcanes aparece ungorro frigio rojo (emblema de la libertad) bajo unarco iris de siete colores (que significa la paz). El elemento periférico es un círculo con borde dorado donde figura la leyenda “República de Nicaragua – América Central”, evocando lasProvincias Unidas del Centro de América.Los colores oficiales del escudo (volcanes verde amarillento, cielo azul pálido, gorro rojo bermellón, mares azul ultramar, y letras doradas) fueron precisados por la Decreto Legislativo No. 1908 en 1971.En conjunto, el escudo refleja los valores de igualdad, solidaridad centroamericana, libertad y paz que representa Nicaragua. El uso correcto del escudo también está regulado por la mencionada ley y normas complementarias.


Himno

Elhimno nacional de Nicaragua se titula “¡Salve a ti, Nicaragua!”. La letra fue escrita por el poeta nicaragüenseSalomón Ibarra Mayorga (natural deChinandega) y está basada en una adaptación de un canto religiosofranciscano. Este canto patriótico se entonó por primera vez el 16 de diciembre de 1918, pero su oficialización tardó dos décadas. El 20 de octubre de 1939 fue aprobado como Himno Nacional de la República por el Decreto Ejecutivo No. 3 (publicado en La Gaceta No. 231).En dicho decreto se estableció su letra definitiva, cuya temática exalta la independencia centroamericana, la paz y el trabajo, en concordancia con las bases del concurso de himno nacional convocado en esa épocaDesde entonces, el himno “¡Salve a ti, Nicaragua!” ha sido entonado en ceremonias oficiales y eventos patrióticos. Con solo un coro y dos estrofas, es el himno más corto deCentroamérica, pero simboliza el orgullo y la identidad nacional de los nicaragüenses.


Símbolos Nacionales

[editar]
Flor

La flor deSacuanjoche (Plumeria rubra f. acutifolia) fue declarada Flor Nacional de Nicaragua en 1971. Este arbusto tropical produce flores solitarias de pétalos blancos con centro amarillo y una fragancia intensa.Tradicionalmente, los sacuanjoche se utilizan en Nicaragua para adornar altarcitos religiosos y se asocian a celebraciones folklóricas y matrimonios, debido a su forma y pureza de color.

En la cultura popular se le atribuyen significados de amor y belleza. Su nombre original en elidioma maya es sak-nicté (“flor de mayo”), y antiguas leyendas indígenas hablan de princesas y magia relacionada con esta flor.A nivel botánico, se han cultivado centenares de híbridos de plumerias; la variedad nicaragüense típica destaca por sus pétalos blancos con centro amarillo.


Árbol

Elmadroño (Calycophyllum candidissimum) fue declarado Árbol Nacional de Nicaragua por el Decreto Legislativo No. 1891 del 27 de agosto de 1971.Es un árbolperennifolio de la familia Rubiaceae que puede alcanzar de 15 a 20 metros de altura. Se desarrolla en las zonas bajas de clima cálido, principalmente en la región delPacífico, hasta los 500 metros de altitud.Durante la estación seca (noviembre-diciembre) produce una impresionante floración de flores pequeñas, blancas y fragantes que cubren el árbol por completo.

Estas flores otoñales del madroño son muy apreciadas en la tradición nicaragüense: se recogen ramas con flores para adornar los altares de laPurísima (celebración mariana de diciembre) y su aroma forma parte de los cantos y rituales de esas festividades.Poéticamente se dice que los madroños se “visten de blanco” en diciembre anunciando lanavidad tropical.En la simbología nacional, el madroño representa la identidad campesina y la llegada de las fiestas de fin de año, siendo venerado como emblema de la naturaleza nicaragüense.

Ave

Elguardabarranco (Eumomota superciliosa) es el ave nacional de Nicaragua. Fue declarado oficial por Decreto Legislativo No. 1891 (27 de agosto de 1971). Posteriormente, la Ley N° 795 del 25 de junio de 2012 ratificó esta designación (publicada en La Gaceta No. 118). El guardabarranco es un pájaro trogón de pequeño tamaño, con alas cortas y cola larga rematada en plumas con forma de raqueta. Su plumaje es muy vistoso: cabeza y dorso verde oliváceo, garganta y pecho con listas negro y turquesa, y vientre de tono rufesco claro.

Habita bosques secos, áreas agrícolas y parques en la cordillera del Pacífico y centro de Nicaragua. Se alimenta de insectos y frutas, lanzándose ágilmente desde sus perchas para capturar presas en vuelo.Debido a sus colores brillantes y su presencia en paisajes montañosos y urbanos, el guardabarranco simboliza la belleza de la fauna nicaragüense; se le considera un emblema nacional que representa la riqueza natural del país.

Nicaragua no contaba con ave nacional por decreto, el presidenteEnrique Bolaños Geyer en 2004 dijo que iba a lanzar el decreto que no incluiría al aveEumomota superciliosa (guardabarranco) ya que es el ave nacional deEl Salvador por lo que se pondría alMomotus momota (barranquero) como ave nacional, pero no se lanzó el decreto.

Cultura y tradiciones

[editar]
Artículo principal: Cultura de Nicaragua
Celebrando elcarnaval enManagua.

Nicaragua es producto de la herencia de las culturasnahoas,chorotegas,sutiabas,lenmichies,chibchas,afrocaribeñas yeuropeas (principalmentehispana), que aportaron el cultivo delarte, música, baile,alfarería,cestería y la gastronomía. La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herenciaindígena americana, africana yespañola. Poco se conservó definitivamente de esta última, aunque se encuentran vestigios de la misma.

Nicaragua es famosa por su gran número de fiestas y tradiciones. Gran parte de las celebraciones giran en torno a la religión católica, implantada durante la colonia española.

Nave central de la catedral-basílica de León

El colorido, la comida y bebida, la pólvora, la música, los bailes típicos, los desfiles hípicos, lascorridas de toros, los promesantes y los actos religiosos, forman parte de estas fiestas que pueden extenderse por varios días, constituyen la esencia de la cultura popular nicaragüense. La fiesta religiosa más popular de todo el país es La Purísima oLa gritería, dedicada a laInmaculada Concepción de la Virgen María. Consiste en una celebración donde se crean altares con imágenes religiosas de la Virgen en los cuales la gente llega a cantar para obtener algo de lo se obsequian como: dulces típicos (gofio,enchiladas, leche burra, cajeta de leche, cajeta de coco) y frutas como la caña de azúcar y limones dulces. La fiesta deSanto Domingo de Guzmán que empieza el 1 de agosto con la Bajada de Minguito y finaliza con su retorno el 10 de agosto, es otro acto religioso masivo que atrae incluso a nicaragüenses residentes en otros países.

Las fiestas de san Sebastián enDiriamba (19, 20, 26, 27 de enero), las fiestas de Santiago Apóstol enJinotepe y las fiestas de San Marcos Evangelista enSan Marcos, son una de las más representativas del país pues en esta se da el Tope de los Santos, el encuentro de las imágenes de Santiago, San Marcos y san Sebastián, estas fiestas patronales son una de las más coloridas pues el pueblo, demuestra su idiosincrasia con el colorido de los bailes y trajes típicos de la región. Podrá apreciar el baile de Los Diablitos,El Güegüense, El Toro Guaco, El Gigante, La Vaquita, el Baile de las Inditas y muchos más. También se celebra a San Sebastián en la ciudad deAcoyapa en el departamento deChontales.

Las fiestas patronales de San Sebastián deDiriamba están por encima de todas las fiestas patronales en Nicaragua En ellas los nicaragüenses expresan sus más auténticas conexiones con sus raíces indígenas y españolas. Muchos de los bailes, canciones y costumbres son verdaderas tradiciones que se remontan a cientos de años cuando los primeros españoles arribaron a Nicaragua. Las fiestas no son un acto de nostalgia, pero si la integración de rituales precolombinos con el catolicismo y su historia es tan fascinante como sus colores, costumbres y música. Un día antes de su fiesta, el día 19 de enero, se celebra una misa y luego la imagen de San Sebastián sale de su basílica para dirigirse al poblado deDolores, que está ubicado entreJinotepe yDiriamba. Ahí se encuentra con sus amigos, San Marcos Evangelista (patrono de la ciudad del mismo nombre) y Santiago apóstol (patrono de Jinotepe). Este encuentro es conocido como El Tope de los Santos.

Las fiestas patronales en el municipio deSan Marcos se celebran el 24 y 25 de abril en homenaje al patrono San Marcos evangelista, al cual se debe el nombre de la ciudad. Su imagen fue encontrada en las pilas de Sapasmapa, donde se iba a traer el agua. En estas fiestas locales se acostumbran los bailes folklóricos como: El Güegüense, El Toro Huaco, Las Inditas y La vaquita. El día 24, la víspera de la fiesta del santo, se realiza el famoso “Tope de los santos” en donde san marcos se reúne con San Sebastián patrono de Diriamba, Santiago patrono de Jinotepe y de reciente añadidura con la Virgen de Montserrat, patrona deLa Concepción este se da por motivo de añejos enfrentamientos entre pobladores de san marcos y la concepción.

La demanda de Santiago enJinotepe es una de las más significativas pues en esta el pueblo hace la peregrinación más larga del país, esta inicia el 29 de junio y concluye el 12 de julio, esta es conocida como la demanda mayor, esto porque hay más peregrinaciones a diferentes sitios. El 24 de julio se realiza el Tope de los Santos con las imágenes de San Sebastián (patrono de Diriamba) y San Marcos (patrono de la ciudad del mismo nombre).

Santiago Apóstol, San Sebastián Mártir y San Marcos Evangelista son por excelencia los patronos del departamento deCarazo.

Cada domingo en Nicaragua hay un desfile en las diferentes ciudades del país. Diriamba ostenta el título de ser la cuna de las Hípicas de Nicaragua, la cuna del fútbol nacional y la cuna de la comedia danzante del Güegüense o Macho Ratón (declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad).

Las fiestas patronales constituyen la cara y el corazón de Nicaragua, pues en estas se ve reflejado la idiosincrasia del pueblo, el fervor y el amor a su patria.

Danza

[editar]

La danza en Nicaragua varía según la región. Las zonas rurales tienden a centrarse más en el movimiento de las caderas y las vueltas, mientras que el estilo de baile en las ciudades se centra principalmente en un juego de pies más sofisticado, además de movimientos y giros. Se pueden encontrar combinaciones de estilos de la República Dominicana y los Estados Unidos en toda Nicaragua. El baile de bachata es popular en Nicaragua, el cual ha sido ampliamente influenciado por nicaragüenses que viven en el extranjero, en ciudades que incluyenMiami,Los Ángeles, y en menor medidaNueva York. El tango también ha aparecido recientemente en ciudades culturales y con ocasión de bailes de salón.

Música

[editar]
Artículo principal: Música de Nicaragua
Mujeres nicaragüenses que usan el traje de Mestizaje, que es un traje tradicional usado para bailar la danza del Mestizaje. El traje demuestra la influencia española en la ropa nicaragüense.

La música nicaragüense es una mezcla de influencias indígenas y españolas. Los instrumentos musicales incluyen la marimba y otros comunes en América Central. La marimba de Nicaragua es interpretada por un intérprete sentado que sostiene el instrumento sobre sus rodillas, que suele ir acompañado de un violín bajo, guitarra y guitarrilla (una guitarra pequeña como una mandolina). Esta música se reproduce en funciones sociales como una especie de música de fondo.

La costa caribeña de Nicaragua es conocida por una forma animada de música de baile llamada Palo de Mayo, que es popular en todo el país. Es especialmente ruidosa y se celebra durante el festivalPalo de Mayo en mayo. La comunidad garífuna (afroamericana nativa) es conocida por su música popular llamada Punta.

Nicaragua disfruta de una amplia variedad de influencias internacionales en el ámbito de la música. Labachata,merengue,salsa y cumbia han ganado protagonismo en centros culturales comoManagua, León yGranada. Particularmente la cumbia se ha vuelto popular con la presentación de artistas nicaragüenses, incluido Gustavo Leytón, en la isla deOmetepe y en Managua; lo mismo ocurre con la salsa en los clubes nocturnos de Managua. Con diversas influencias, la forma de bailar salsa varía en Nicaragua. Los elementos de estilo neoyorquino ysalsa cubana (Salsa Casino) han ganado popularidad en todo el país.

Representación de El Güegüense

La música vernácula y autóctona nicaragüense es una de las más ricas de la región centroamericana, razón por la cual se afirma que «si México es la guitarra de América, Nicaragua es una de sus cuerdas».[cita requerida] Pueden señalarse a destacados autores y recoliadores de la misma comoCamilo Zapata,Erwin Krüger, Los Bisturices Armónicos, Los Soñadores de Saraguasca,Carlos Mejía Godoy y su hermanoLuis Enrique Mejía Godoy, Los de Palacagüina,Otto de la Rocha, entre otros.

Lamúsica nicaragüense (son nica,polca ymazurca segoviana, eljamaquello y la música vernácula en general) muestran gran influencia española, alemana y francesa.

Elviolín de talalate es una instrumento musical derivado del violín clásico y a la vez es único de Nicaragua por sus componentes y sonido, usado por ello para sonar la música vernácula, principalmentepolcas ymazurcas, lo que lo hacen un verdadero símbolo patrio como instrumento musical nacional autóctono.

Existen también otros ritmos vinculados con la conquista española, como las melodías delToro guaco yEl Güegüense oMacho Ratón (obra maestra delPatrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad).

Lamarimba, de origen africano, es un instrumento musical común a todos los países de Centroamérica y México. Es muy utilizada enJinotepe,Masaya y en los llamados "Pueblos Blancos" (Catarina,Diriá,Diriomo,Niquinohomo) y en su variante nica, conocida comomarimba de arco, que es uno de los instrumentos más populares delfolclore de las regiones Pacífico y central del país. En muchas ocasiones se toca acompañada de guitarras y maracas.

En cuanto a la región de la Costa Caribe, esta se caracteriza por una música propia de tipo afro caribeña, denominadaPalo de Mayo, que con un ritmo bien intenso rinde homenaje a la fertilidad de la mujer y de la naturaleza como garante de la continuidad de la vida.

En los últimos años se ha desarrollado también la música popular con exponentes en diversos géneros, quienes han alcanzado popularidad internacional:

Carlos Mejía Godoy

Literatura

[editar]
Artículo principal: Literatura nicaragüense
Rubén Darío, fundador del movimiento literario modernista en América Latina.

El origen de la literatura nicaragüense se remonta a la época precolombina. Los mitos y la literatura oral formaron la visión cosmogónica del mundo de los pueblos indígenas. Algunas de estas historias todavía se conocen en Nicaragua. Como muchos países latinoamericanos, los conquistadores españoles tuvieron gran influencia tanto en la cultura como en la literatura. La literatura nicaragüense ha sido históricamente una importante fuente de poesía en el mundo de habla hispana, con colaboradores de renombre internacional comoRubén Darío, quien es considerado como la figura literaria más importante de Nicaragua. Es llamado el "Padre del Modernismo" por liderar el movimiento literario modernista a fines del siglo XIX. Otras figuras literarias incluyen aCarlos Martínez Rivas,Pablo Antonio Cuadra, Alberto Cuadra Mejía,Manolo Cuadra, Pablo Alberto Cuadra Argüello, Orlando Cuadra Downing,Alfredo Alegría Rosales,Sergio Ramírez,Ernesto Cardenal,Gioconda Belli,Claribel Alegría,José Coronel Urtecho y Luis Guillermo Torrez entre otros.

El drama satíricoEl Güegüense fue la primera obra literaria de la Nicaragua poscolombina. Escrito tanto en náhuatl azteca como en español, es considerado como una de las expresiones más distintivas de la era colonial de América Latina y como la obra maestra folclórica de Nicaragua, una obra de resistencia al colonialismo español que combina música, danza y teatro. La obra teatral fue escrita por un autor anónimo en el siglo XVI, convirtiéndola en una de las obras teatrales y de danza indígenas más antiguas del hemisferio occidental. En 2005 fue reconocido por la UNESCO como "patrimonio de la humanidad". Después de siglos de actuación popular, la obra se publicó por primera vez en un libro en 1942.

El mayor representante de la poesía nacional esRubén Darío, quien aportó grandes innovaciones en la métrica y el estilo poético, y fue llamado el “padre delmodernismo” y ”el príncipe de las letras castellanas".

Otros poetas y escritores con reconocimiento mundial son

En la pintura han destacado artistas como

En la cinematografía se destacan los cineastas

Gastronomía

[editar]
Artículo principal: Gastronomía de Nicaragua
El Vaho (Baho, escritura alternativa) es una comida típica de Nicaragua.

El plato principal típico nicaragüense es elgallo pinto, una mezcla elaborada dearroz yfrijoles. Originaria de los esclavos africanos que migraron a la costa Caribe e hicieron esta mezcla por falta de variedad de alimentos.

Hay diferencias entre la cocina tradicional de la región del Pacífico y la de la costa del Caribe. Mientras que los principales platillos de la costa sur en el Pacífico se basan en carne de cerdo y res, frutas, verduras y elmaíz blanco, la cocina de la costa norte en el Caribe hace amplio uso de losmariscos y elcoco, como por ejemplo en la elaboración delgallo pinto con leche de coco, también conocido comorice and beans.

Como en muchos otros países centroamericanos, elmaíz es una de las bases de la alimentación y se cultiva en el territorio desde hace milenios; se utiliza en muchos platos extensamente consumidos, tales como elnacatamal, el Yoltamal y el indio viejo. Elnacatamal es unenvuelto que lleva carne de cerdo o pollo, arroz, papas en rodajas, y en algunas ocasiones incluyepasas, aceitunas, tomate, etc. Además, el maíz puede usarse comobastimento en la forma de tortillas cocidas en comales, es un ingrediente para bebidas tales comopinolillo y lachicha así como en los dulces, rosquillas y lospostres típicos.

Los vegetales y las frutas locales han estado en uso desde periodos prehispánicos. Su influencia perdura hoy en día en la cocina de Nicaragua. Muchos de los platos de Nicaragua incluyen lasfrutas y losvegetales tales comoaguacate,ayote,caimito, chilote,coyolito,elote,granada,granadilla,grosella,guaba,guayaba,icaco,jocote,mango,mamón,nancite,papaya,pipián,plátano,quequisque,tamarindo,yuca yzapote, además de hierbas comoculantro,orégano yachiote.

Días festivos

[editar]
Celebración de la Semana Santa en Granada.
Celebración del 195 aniversario de la independencia de Centroamérica.
Fiesta de los Agüizotes en Masaya.

El calendario dedías festivos incluyen festividades cristianas y fechas patrias nacionales, siendo el repertorio más conocido para toda Nicaragua el detallado a continuación (no todos son feriados nacionales):[100]

FechaFestividadNotas
1 de eneroAño NuevoFeriado nacional
18 de eneroNatalicio deRubén Darío (en 1867)Fecha nacional
14 de febreroDía del Amor y la Amistad (Día de San Valentín)Fecha internacional y festividad cristiana
1 de marzoDía del Periodista nicaragüenseFecha nacional
17 de abrilDía de la Resistencia indígena (gesta deDiriangén en 1523)Fecha nacional
23 de abrilDía del LibroFecha internacional
Marzo o abrilJueves SantoFestividad cristiana, feriado nacional
Marzo o abrilViernes SantoFestividad cristiana, feriado nacional
1 de mayoDía de los Trabajadores (San José Obrero)Fecha internacional y festividad cristiana, feriado nacional
4 de mayoDía de la Dignidad Nacional y Día de las Banderas NacionalesFecha nacional
18 de mayoNatalicio deAugusto C. Sandino (en 1895)Fecha nacional
30 de mayoDía de la Madre nicaragüenseFeriado nacional
1 de junioDía del NiñoFecha internacional
23 de junioDía del Padre nicaragüense (Natalicio deCarlos Fonseca en 1936)Fecha nacional
29 de junioDía del Maestro nicaragüense (gesta patriótica deEnmanuel Mongalo y Rubio en 1855)Fecha nacional
último viernes de junioDía del ÁrbolFecha nacional
11 de julioTriunfo de la Revolución Liberal (en 1893)
19 de julioTriunfo de laRevolución Popular Sandinista (en 1979)Fecha patria, feriado nacional
23 de julioDía del Estudiante nicaragüenseFecha nacional
26 de julioDía del Abuelo y la Abuela nicaragüenseFecha nacional
25 de agostoDía de las Personas con DiscapacidadFecha nacional
2 de septiembreDía del Ejército (fundación delEDSN en 1927)
14 de septiembreVictoria de San Jacinto sobre los filibusteros (en 1856)Fecha patria, feriado nacional
15 de septiembreIndependencia de Centroamérica (en 1821)Fecha patria, feriado nacional
12 de octubreDía de la Resistencia Indígena, Negra y Popular (descubrimiento de América (porCristóbal Colón en 1492)
último viernes de octubreFiesta de los AgüizotesFestividad indígena popular
2 de noviembreConmemoración de Todos los Fieles DifuntosFestividad cristiana
7 de diciembreDía deLa griteríaFestividad cristiana
8 de diciembreLa Purísima e Inmaculada Concepción de MaríaFestividad cristiana, feriado nacional
24 de diciembreVíspera de Navidad (Nochebuena)Festividad cristiana
25 de diciembreNavidad o Natividad delNiño JesúsFestividad cristiana, feriado nacional
31 de diciembreVíspera de Año Nuevo (Nochevieja)

Deportes

[editar]

El Instituto Nicaragüense de Deportes es la institución encargada de impulsar, normar, coordinar, promover y fomentar la práctica de las actividades deportivas, de educación física y recreación en todo el país, así como la construcción y mantenimiento de la infraestructura necesaria para tales fines, lo mismo para la organización y buen funcionamiento de asociaciones y federaciones deportivas y recreativas, con el apoyo de la comunidad nacional e internacional.

Béisbol

[editar]

Elbéisbol es el deporte más popular en Nicaragua y suequipo nacional goza de una tradición fuerte en el ámbito del béisbol aficionado mundial con varios subcampeonatos conquistados.

Elbéisbol nicaragüense cuenta con jugadores que han logrado ser parte de lasLigas Mayores pero el más notable esDennis Martínez, el primer jugador del béisbol de Nicaragua en las Grandes Ligas.[101]​ Él se convirtió en el primer lanzador latino que lanzó un juego perfecto, el décimo tercero en la historia de las Ligas Mayores, contra el equipoLos Angeles Dodgers el 27 de julio de 1991.

La FENIBA (Federación Nicaragüense de Béisbol Aficionado) es la entidad rectora y organiza desde el año 1970 elCampeonato Nacional de Béisbol de primera división que actualmente lleva el nombre de «ComandanteGermán Pomares Ordóñez» con la participación de equipos representativos de los 15 departamentos y 2 regiones autónomas del país. Con jugadores de estos equipos se conforma laSelección nacional de Béisbol que representa al país en las competiciones internacionales más importantes organizadas por laIBAF y laCOPABE.

Desde hace unos años, un grupo de empresarios ha organizado la llamadaLiga Nicaragüense de Béisbol Profesional (LNBP) de categoría Doble A, en la cual participan equipos conformados por jugadores profesionales, tanto nacionales como extranjeros, que provienen del sistema de Ligas Menores de los Estados Unidos de América o de las ligas profesionales de República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela.

Boxeo

[editar]
Artículo principal: Anexo:Campeones Mundiales de Boxeo de Nicaragua

Elboxeo es el segundo deporte popular en Nicaragua.[102]​ El país ha tenido varios campeones del mundo en distintas categorías de peso reconocidos por los principales organismos boxísticos como laAMB, elCMB, laOMB y laFIB. El deportista nicaragüense más famoso de la historia es el boxeadorAlexis Argüello, triple campeón mundial en diferentes categorías, reconocido como una leyenda del boxeo latinoamericano y mundial.

Fútbol

[editar]

Recientemente, elfútbol ha ganado cierta masificación, especialmente entre la población más joven. Elestadio Stanley Cayasso ha servido como lugar para el béisbol y el fútbol, pero el primer estadio nacional de este deporte enManagua está actualmente en construcción.

En laliga de primera división los equipos con más tradición y arrastre popular sonDiriangén FC (Diriamba),Real Estelí FC (Estelí) yCD Walter Ferreti (Managua).

Por primera vez en su historia, laselección nicaragüense de fútbol, tras una victoria 2:0 sobre su similar de Guatemala en laCopa de Naciones de la UNCAF en 2009, clasificó a laCopa de Oro de la CONCACAF que se celebró enEstados Unidos ese mismo año. En la fase de grupos, Nicaragua se enfrentó a las selecciones deMéxico,Panamá yGuadalupe.[103]

Durante el verano del año 2015,Juan Barrera se ha convertido en el primer jugador nicaragüense en firmar por un equipo europeo[4]Archivado el 31 de marzo de 2019 enWayback Machine. desde un equipo de la liga local.Ana Cate en 2014 se convirtió en la primera mujer de nacionalidad nicaragüense en jugar profesionalmente en el continente europeo.

Surf

[editar]

El surf en Nicaragua está pasando por un momento de auge y aparentemente tiene un horizonte muy a largo plazo. La historia data desde 1970 en una playa llamada "Popoyo", donde la gente que volaba desde Costa Rica podía apreciar la bella playa y sus grandes olas, un reducido grupo local de personas se mostró interesado en visitar la playa y realizar surf en la misma, pero el estado remoto de la playa hacía el acceso a la misma muy difícil y costoso, por lo que la gente usualmente acampaba en la costa de la playa. Luego en los años 1980, a pesar del contexto político por el que pasaba el país, aún había una pequeña afluencia de turistas dispuestos a explorar el país. Personas de renombre como George Greenough y Adrián Cojin, famoso por su aventura en motocicleta desde California hasta Suramérica en 1987.

A inicios de 1990 el ahora llamado INTUR (en ese entonces Ministerio de Turismo) empezó a promover Nicaragua como un gran destino para surfistas en todo el mundo. En 1992 una revista de surf hizo un viaje a Montelimar pero las personas en el viaje terminaron en un bote en la playa Manzanillo, ya que Montelimar no reunía las condiciones climáticas para surf, las olas son apenas de 1 metro.

En 1992 un repentino desastre natural destruyó la costa de Popoyo, un tsunami que causó la muerte de aproximadamente 300 personas. Esto hizo que Popoyo perdiera su atractivo temporalmente, pues la playa y las olas seguían siendo perfectas para el surf. A medido de los años 1990, surfistas provenientes de Managua y también de áreas aledañas a Popoyo. Gradualmente Poypo volvía a atraer extranjeros, fue así como personas provenientes de Costa Rica y Miami, Florida empezaban a comprar terrenos en la costa, ahí surge el campamento de surf en Popoyo en 1999.

Fútbol americano

[editar]

El fútbol americano nicaragüense también ha empezado a dar luz en este país. Existen cinco equipos que batallan en diversos campos de la ciudad de Managua. Existe una liga llamada LUFAN (Liga Universitaria de Fútbol Americano Nicaragüense) en la cual participan los Guerreros de Nicaragua, Ave María Knights, Los Lobos de UCC, Jaguares de la UAM, Santos de UNAN y recientemente se está hablando del ingreso de un sexto equipo del American College. Se juega una liga anual que dura de septiembre a diciembre, y se realizan partidos de fogueo y pequeños torneos entre enero y mayo. La liga tiene cobertura periodística por los principales diarios de circulación nacional.[104][105][106]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcOficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, ed. (julio de 2022).«Nicaragua. Ficha país».www.exteriores.gob.es. Archivado desdeel original el 25 de agosto de 2022. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  2. abcdEstimación del 2023 - Instituto Nacional de Información de Desarrollo, Nicaragua, 30 de junio de 2023
  3. abcdFondo Monetario Internacional.«Report for Selected Countries and Subjects - October 2023»(en inglés). Consultado el 10 de diciembre de 2023. 
  4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (6 de mayo de 2025).«Human Development Insights»(en inglés). Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  5. Unión Internacional de Telecomunicaciones (3 de agosto de 2012).«Table of International Call Sign Series (Appendix 42 to the RR)»(en inglés). Archivado desdeel original el 2 de mayo de 2012. Consultado el 11 de junio de 2021. 
  6. Asamblea Nacional de Nicaragua (ed.).«Constitución Política de la República de Nicaragua. Texto íntegro con reformas incorporadas a 2014».Archivado desde el original el 2 de agosto de 2022. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  7. CA360, Equipo (22 de octubre de 2023).«Nicaragua y Colombia acuerdan delimitar fronteras marítimas».Centroamérica360. Consultado el 21 de octubre de 2025. 
  8. Constitución Política del Estado de Nicaragua - 12 de noviembre de 1838, publicada en el sitio web de la Asamblea Nacional de Nicaragua
  9. Constitución Política de la República de Nicaragua - 30 de abril de 1854, publicada en el sitio web de la Asamblea Nacional de Nicaragua
  10. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (ed.).«Nicaragua. Perfil de País: Indicadores de Desarrollo Humano».Indicadores internacionales sobre desarrollo humano. Archivado desdeel original el 3 de junio de 2013. Consultado el 4 de octubre de 2013. .
  11. «Religión de los nicaraos. Análisis y comparación de tradiciones culturales nahuas». 
  12. «Cocibolca y Xolotlán: Relectura de sus toponimias indígenas». 
  13. Nicaraocalli (26 de enero de 2015).«Nicarao o Nicaragua / Nicaraocalli o Quauhcapolca».Nicaraocalli digital. Consultado el 12 de octubre de 2022. 
  14. «Pipil (Nahuat) diccionario parlante: árbol». 
  15. «diccionarios vivientes: pipil (náhuat): árbol». 
  16. Campbell, Lyle (1 de enero de 1985).The Pipil Language of El Salvador. Walter de Gruyter. pp. 10-12.ISBN 978-3-11-088199-8. 
  17. «La historia de la palabra Cacao en la antigua Mesoamérica». 
  18. Domingo, Redacción (28 de septiembre de 2025).«Angie, la nicaragüense más antigua».La Prensa. Consultado el 21 de octubre de 2025. 
  19. Newson, Linda A.; Bonilla, Adolfo (2021).Las culturas indígenas y su medioambiente. pp. 21-54.ISBN 978-1-908857-87-3.JSTOR j.ctv1qr6sk7.7. 
  20. «Nahua centroamericano». 
  21. Brinton, Daniel G. (1897).«Las afinidades étnicas de los Guetares de Costa Rica».Proceedings of the American Philosophical Society36 (156): 496-498.JSTOR 983406. 
  22. Peralta, De; M, Manuel (1901).«Los aborígenes de Costa Rica».Journal de la Société des Américanistes3 (2): 125-139.doi:10.3406/jsa.1901.3365. 
  23. «Nicaragua - IWGIA - International Work Group for Indigenous Affairs».iwgia.org. Consultado el 21 de octubre de 2025. 
  24. En Ingles:Making the First Global Trade Route: The Southeast Asian Foundations of the Acapulco-Manila Galleon Trade, 1519-1650 (Pahina 163) Andre Gschaedler, "Mexio and the Pacific, 1540 - 1565: The Voyage of Villabos and Legazpi and the Preparations Made for Them," (Ph.D. dissertation, Columbia University, 1954), 40.
  25. Ghotme, Rafat (2012-06).«EL PROTECTORADO BRITÁNICO EN LA COSTA MOSQUITIA, 1837-1849».Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad7 (1): 45-74.ISSN 1909-3063. Consultado el 21 de octubre de 2025. 
  26. «étude n°23 | GEOPOLÍTICA | Atlas Caraïbe | es».atlas-caraibe.certic.unicaen.fr. Consultado el 21 de octubre de 2025. 
  27. Independencia de Nicaragua.
  28. Kinloch Tijerino, Frances. Cleto Ordóñez: boceto biográfico de un caudillo popular independentista. Revista de Historia del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), 1990.
  29. «Memoria Política de México».www.memoriapoliticademexico.org. Consultado el 21 de octubre de 2025. 
  30. Lacina, Bethany. «The PRIO Battle Deaths Dataset, 1946–2008, Version 3.0: Documentation of Coding Decisions». International Peace Research Institute, Oslo. Falta la|url= (ayuda)
  31. Moore, John Norton (1987)The Secret War in Central America. University Publications of America. p. 143.ISBN 978-0890939611
  32. Miranda, Roger and Ratliff, William (1993)The Civil War in Nicaragua. Transaction. p. 193.ISBN 9781412819688
  33. «OAS Study Says Miskito Indians Suffered Abuse From Sandinistas».The Washington Post(en inglés). Consultado el 21 de julio de 2021. 
  34. «Annual Report 1992–1993». Inter-American Commission on Human Rights. 12 de marzo de 1993. Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  35. «Colombia pierde una rica porción en mar territorial.».semana.com. 
  36. [1]
  37. 9 de octubre de 2019.«La CIDH contabiliza 328 muertos y 88.000 exiliados por la crisis en Nicaragua».EFE. 
  38. «Trump promulga la 'Nica Act', una ley que podría ser "mortal" para la economía nicaragüense». univision. 12 de diciembre de 2018. 
  39. Quiénes son los 26 detenidos en la arremetida del régimen en contra de la oposiciónMedio: ConfidencialAutor: ConfidencialFecha: 16 de junio de 2021
  40. «Inhabilitan en Nicaragua al principal partido opositor que desafiaba reelección de Ortega».France24. Consultado el 4 de mayo de 2022. 
  41. «Daniel Ortega se pronuncia sobre la retirada de Nicaragua ante la OEA».ET. Consultado el 4 de mayo de 2022. 
  42. EFE. Nicaragua, el país más seguro de Latinoamérica. El Nuevo Diario, edición del 22 de agosto de 2014, sección Nacionales. Managua, Nicaragua.http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/328015-nicaragua-pais-mas-seguro-latinoamerica/Archivado el 28 de marzo de 2017 enWayback Machine.
  43. EFE. Nicaragua, sexto país más seguro de Latinoamérica. Diario La Prensa, edición del 7 de febrero de 2015, sección Nacionales. Managua, Nicaragua.http://www.laprensa.com.ni/2015/02/07/nacionales/1778630-nicaragua-sexto-pais-mas-seguro-de-latinoamerica
  44. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada).«Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas»(web)(en inglés). 
  45. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  46. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  47. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  48. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  49. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  50. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra latortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  51. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en lapornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  52. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  53. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  54. abEstudio sobre descentralización, base de datos políticos de las Américas, Universidad de Georgetown.
  55. ISO 3166-2:NI (ISO3166-2) Códigos para los departamentos de Nicaragua.
  56. «Información general de Panamá». Archivado desdeel original el 20 de agosto de 2011. Consultado el 25 de septiembre de 2010. 
  57. «Nicaragua: Economía y demografía 2024 | Datosmacro.com».datosmacro.expansion.com. Consultado el 4 de septiembre de 2024. 
  58. ab«Nicaragua - Piramide de población 2021 | Datosmacro.com».datosmacro.expansion.com. Consultado el 4 de septiembre de 2024. 
  59. Álvarez Arzate, María Dolores (31 de marzo de 2007).«Nicaragua un país multicultural». Antropología Nicaragüense. Consultado el 12 de diciembre de 2017. 
  60. «Genomic Components in America's demography». Consultado el 15 de julio de 2017. 
  61. ab«Análisis de ADN mitocondrial y de polimorfismos genéticos de los cromosomas autosómicos y sexuales en la población mestiza de Nicaragua». 
  62. abhttp://www.scielo.br/pdf/gmb/v37n1s1/v37n1s1a03.pdf. Falta el|título= (ayuda)
  63. http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40017780. Falta el|título= (ayuda)
  64. «Genetic structure analysis of three Hispanic populations from Costa Rica, Mexico, and the southwestern United States using Y-chromosome STR markers and mtDNA sequences». 
  65. abc[2]
  66. Resumen censal de 2005.
  67. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2015. 
  68. «Candidatos y programas son desconocidos por costeños». Archivado desdeel original el 25 de mayo de 2013. 
  69. «Nicaragua Multiéctnica: Una farsa para los Costeños?». Archivado desdeel original el 18 de enero de 2012. Consultado el 14 de diciembre de 2011. 
  70. «Nicaragua: People groups».Joshua Project. Consultado el 26 de marzo de 2007. 
  71. «Censo nicaragüense 2005»(PDF).National Institute of Statistics and Census of Nicaragua (INEC). pp. 42-43. Archivado desdeel original el 13 de noviembre de 2011. Consultado el 30 de octubre de 2007. 
  72. «¿De quiénes y para quiénes son las tierras costeñas?». 
  73. «La costa atlántica y la autonomía». Archivado desdeel original el 19 de enero de 2012. 
  74. Literacy rates
  75. «Nicaragua:cazando al último analfabeta».El Nuevo Diario. Archivado desdeel original el 27 de agosto de 2009. Consultado el 23 de agosto de 2008. 
  76. Hadley, Meza, Arcia, Rápalo, Rondón.«Educación en Nicaragua: Retos y Oportunidades».Septiembre de 2012. 
  77. «Estructura del Sistema Educativo en Nicaragua». Archivado desdeel original el 22 de noviembre de 2018. Consultado el 21 de noviembre de 2018. 
  78. Secretaría de Educación Pública de México,Sistema Educativo de Nicaragua
  79. «Universidades de Nicaragua (Privadas y Públicas)». 
  80. «PIB por habitante.». Archivado desdeel original el 13 de noviembre de 2012. Consultado el 25 de noviembre de 2011. 
  81. Fuente:http://www.medicinageneral.org/revista_52/pdf/solidaria.pdfArchivado el 20 de enero de 2012 enWayback Machine.
  82. Madisson, Angus (2010).World Economy. Archivado desdeel original el 30 de enero de 2021. Consultado el 26 de mayo de 2010. 
  83. Statistical Abstract for Foreign and other countries, 1890-1911. 
  84. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2025).«Global Innovation Index 2025: Innovation at a Crossroads».www.wipo.int(en inglés). p. 18.ISBN 978-92-805-3797-0.doi:10.34667/tind.58864. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  85. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2024).«Global Innovation Index 2024: Unlocking the Promise of Social Entrepreneurship».www.wipo.int(en inglés). p. 18.ISBN 978-92-805-3681-2.doi:10.34667/tind.50062. Consultado el 6 de octubre de 2024. 
  86. OMPI.«Índice mundial de innovación 2023. La innovación frente a la incertidumbre».www.wipo.int.ISBN 978-92-805-3321-7.doi:10.34667/tind.48220. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  87. OMPI.«Índice mundial de innovación 2022».www.wipo.int. Consultado el 28 de marzo de 2023. 
  88. Fuente: Oxford Latin American Economic History Database.
  89. Fuente: Banco Mundial.
  90. «General Information - Nicaragua: Economy».Richard Leonardo. Consultado el 16 de abril de 2015. 
  91. BCN - Emisión de las nuevas monedas de 10 córdobas.
  92. Navas, Lucía (3 de febrero de 2011).«Monedas de C$10 dejarán de circular». La Prensa. Consultado el 19 de diciembre de 2015. 
  93. Haydée Brenes, María (31 de julio de 2008).«La otra cara de la moneda de diez córdobas». El Nuevo Diario. Archivado desdeel original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 19 de diciembre de 2015. 
  94. General Information - Nicaragua: Economy. Archivado desdeel original el 28 de agosto de 2011. Consultado el 9 de mayo de 2007. 
  95. Economy Rankings: Doing Business. World Bank. Consultado el 9 de mayo de 2007. 
  96. «Travel And Tourism in Nicaragua». Euromonitor International. abril de 2012. Archivado desdeel original el 14 de junio de 2010. Consultado el 18 de septiembre de 2013. 
  97. Alemán, Giselle Alemán.«Turismo en Nicaragua: aportes y desafíos parte I».Canal 2. Archivado desdeel original el 17 de julio de 2007. Consultado el 10 de julio de 2009. 
  98. Background Note: Nicaragua; Economy. U.S. State Department. Consultado el 9 de mayo de 2007. 
  99. Ministry of Tourism of Nicaragua. INTUR. Archivado desdeel original el 13 de mayo de 2007. Consultado el 10 de julio de 2009. 
  100. «https://www.officeholidays.com/countries/nicaragua».Office Holidays(en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2021. 
  101. Washburn, Gary.«'El Presidente' happy in new job».Major League Baseball. Archivado desdeel original el 12 de octubre de 2007. Consultado el 21 de agosto de 2007. 
  102. Salón de la Fama: Deportes en Nicaragua. Consultado el 30 de julio de 2007. 
  103. Like clockwork in Nicaragua. FIFA. Archivado desdeel original el 7 de abril de 2007. Consultado el 9 de mayo de 2007. 
  104. «La Prensa, El Diario de los Nicaragüenses - Edición No. 23851 - Noticias - Nacionales - Imprimir». Archivado desdeel original el 11 de octubre de 2008. Consultado el 2009. 
  105. «La Prensa, El Diario de los Nicaragüenses - Noticias - Deportes». Archivado desdeel original el 11 de octubre de 2008. Consultado el 2009. 
  106. «LA PRENSA - Búsqueda». Archivado desdeel original el 16 de diciembre de 2008. Consultado el 2009. 

Enlaces externos

[editar]
Noroeste:
Bandera de El SalvadorEl Salvador
Bandera de HondurasHonduras
Golfo de Fonseca
Norte:Bandera de HondurasHondurasNordeste:
Bandera de HondurasHonduras
Bandera de ColombiaColombia
Mar Caribe
Oeste:
Bandera de El SalvadorEl Salvador
Océano Pacífico
Este:
Bandera de ColombiaColombia
Mar Caribe
Suroeste:
Océano Pacífico
Sur:Bandera de Costa RicaCosta RicaSureste:Bandera de Costa RicaCosta Rica
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nicaragua&oldid=170579527»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp