Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Nemertea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nemertinos
Taxonomía
Reino:Animalia
Subreino:Eumetazoa
(sin rango)Bilateria
Protostomia
Superfilo:Spiralia
Lophotrochozoa
Filo:Nemertina
Schultze, 1851
Clases[1]
Parborlasia.
Lineus geniculatus.

Losnemertinos (Nemertea,Nemertina,Nemertinea,Nemertini oRhynchocoela) son unfilo degusanosacelomados no segmentados, con el cuerpo alargado y algo aplanado. Poseen un órgano característico, laprobóscide o trompa evaginable. En general, miden menos de 20 cm de largo, a excepción de especies excavadoras comoCerebratulus y elgusano cordón de bota (Lineus longissimus), que llegan a medir hasta 50 m.[2]​ Son de vida libre, acuáticos, la mayoría son marinos.[3]​ Otros géneros sonProstoma yGeonemerfes.

Son 1200especies[4]​ distribuidas en dosclases,Anopla yEnopla. El nombre del filo deriva deNemertes, una de lasNereidas (ninfas del mar), de lamitología griega.[5]

Sistema tegumentario

[editar]

Toda la superficie del cuerpo esta cubierta porcilios. Lapared del cuerpo está más organizada que enplatelmintos, con menos tejidoparenquimático y con musculatura superior.

Laepidermis externa está formada porepitelio columnar ciliado que secreta moco, y unadermis laxa y densa interna de tejido conectivo.

Sistema nervioso

[editar]

Consiste en uncerebro de 4ganglios que rodean elrincocele y dos pares de cadenas nerviosas principales que discurren ventralmente; pueden presentar cordones nerviosos longitudinales adicionales.[6]​ Laepidermis posee receptores ciliados individuales, en grupos e invaginados en surcos cefálicos; se piensa que funcionan en la recepción táctil y química. Poseen ojos semejantes a lasplanarias y en número de dos a cientos de ellos. Sonfototáxicamente negativos.

Sistema circulatorio

[editar]

Sistema circulatorio cerrado. Dos vasos longitudinales corren a cada lado del tubo digestivo interconectados anterior y posteriormente por espacios expandidos. Los vasos mayores son contráctiles, aunque de manera irregular; y el flujo sanguíneo a menudo es invertido. La sangre contienenamebocitos y pigmentos de función incierta.

Aparato digestivo

[editar]

Aparato digestivo completo, tubular, y consiste en boca, cavidad bucal,esófago, estómago glandular, intestino condivertículos laterales yano.[7]

Probóscide y alimentación

[editar]
Nemertino con la probóscide evaginada.
Fotografía del aparato del estilete de un Monostilifera
Geonemertes pelaensis a la derecha, en contacto con una araña.

El órgano más característico y peculiar de los nemertinos es la probóscide o trompa; presenta las siguientes características:

  • Se encuentra dentro de una cavidad tubular (rincocele), una cavidad llena de líquido que algunos, aunque el rincocele de los nemertinos no se encuentra relacionado con el tubo digestivo; el rincocele se abre dorsalmente respecto a la boca y se extiende a casi toda la longitud del cuerpo.
  • Es carácter primitivo la independencia de la probóscide deltubo digestivo en el caso de ANOPLA, los primitivos, pero según el grupo evoluciona a ENOPLA se produce conexión entre la probóscide y el digestivo .
  • Algunas especies poseenestilete venenoso en la punta.
  • Se dispara porpresión hidrostática, evaginándose en el proceso, luego un músculo retractor vuelve la probóscide a suvaina.

Son exclusivamentecarnívoros y capturan por lanoche a otros invertebrados utilizando sus largasprobóscides. Las especies con estilete venenoso, pinchan a la presa y liberan unaneurotoxina que las paraliza; las especies sin estilete enrollan su trompa alrededor de la presa. En ambos casos tragan la presa entera.

Excreción

[editar]

La excreción se realiza a través deprotonefridios similares a los encontrados en losplatelmintos.

Reproducción

[editar]

Sondioicos y la reproducción es básicamente sexual. Se formangónadas a lo largo de cada lado del cuerpo a partir de racimos de células parenquimáticas que se desarrolla un corto conducto y ungonoporo, losgametos son expulsados por contracciones musculares. En ocasiones losnemertinos se agregan antes de que los gametos sean puestos o pueden formar parejas, pero no poseen órganos copuladores. Loshuevos fecundados pueden ser dejados en galerías, en cordones de ungel adhesivo o a la deriva en el plancton. Algunas especies pueden reproducirse por fragmentación, literalmente estallando y esparciendo los fragmentos.

Desarrollo

[editar]

El patrón de desarrollo varía, algunas especies marinas producen unalarva libre nadadora planctónica (pilidium). Esta larva carece de ano y presenta algunas semejanzas con la larva planctónica de ciertospolíclados, así como con las larvastrocóforas.[8]

Ecología

[editar]

Viven en aguas poco profundas y en la costa. Algunas especies son de agua dulce o terrestres en suelo húmedo.Cuando se les molesta, como medio de defensa los nemertinos estallan, se fragmentan en numerosas partes, que por regeneración y en condiciones favorables producen nuevos individuos.

Filogenia

[editar]
Véase también:Anexo:Animales bilaterales

Los nemertinos antiguamente se clasificaban junto con losPlatyhelminthes en el grupo de losacelomados, posteriormente se los clasificó con losesquizocelomados, pero ahora se sabe que todos estos grupos sonpolifiléticos y las similitudes son un caso deevolución convergente.[3]

Actualmente los análisis moleculares han situado a los nemertinos dentro del cladoLophotrochozoa junto a loslofoforados,anélidos,platelmintos,moluscos, entre otros grupos. Los análisis moleculares recientes basados en la secuencia deaminoácidos con especies de evolución lenta con tal de poder reducir lasatracciones de ramas largas y datos concatenados han encontrado las siguientes relaciones para los nemertinos con respecto a otros lofotrocozoos:[9][10][11][12]

Lophotrochozoa

Dicyemida

Rouphozoa

Platyhelminthes

Gastrotricha

 Kamptozoa 

 Cycliophora

 Entoprocta

Mollusca

Vermizoa

Annelida

Nemertea

 Lophophorata 

 Brachiopoda

 Phoronida

 Bryozoa

Por otro lado, la relación entre subgrupos sería la siguiente:[13][14]

Nemertea

Palaeonemertea

Anopla (Heteronemertea)

Enopla

Referencias

[editar]
  1. WoRMS (2018). Nemertea. Accessed at:http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=152391 on 2018-03-26
  2. Cedhagen, Tomas; Sundberg, Per (1986-02).«A previously unrecognized report of a nemertean in the literature».Archives of Natural History(en inglés)13 (1): 7-8.ISSN 0260-9541.doi:10.3366/anh.1986.13.1.7. Consultado el 14 de junio de 2020. 
  3. abBrusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005.Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp.ISBN 0-87893-097-3.
  4. Chapman, A. D., 2009.Numbers of Living Species in Australia and the World, 2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online) 9780642568618
  5. Barnes, R. S. K. (Richard Stephen Kent); Barnes, R. S. K. (Richard Stephen Kent). ((2002 printing)).The invertebrates : a synthesis (3rd ed edición). Blackwell Pub.ISBN 0-632-04761-5.OCLC 44425487. Consultado el 14 de junio de 2020. 
  6. Beckers, Patrick.«Nemertean nervous system: a comparative analysis».hss.ulb.uni-bonn.de. Consultado el 14 de junio de 2020. 
  7. Moore, Janet; Gibson, Ray (19 de abril de 2001). John Wiley & Sons, Ltd, ed.Encyclopedia of Life Sciences(en inglés). John Wiley & Sons, Ltd. pp. a0001586.ISBN 978-0-470-01617-6.doi:10.1038/npg.els.0001586. Consultado el 14 de junio de 2020. 
  8. Maslakova, S. A. (1 de noviembre de 2010).«The Invention of the Pilidium Larva in an Otherwise Perfectly Good Spiralian Phylum Nemertea».Integrative and Comparative Biology(en inglés)50 (5): 734-743.ISSN 1540-7063.doi:10.1093/icb/icq096. Consultado el 14 de junio de 2020. 
  9. Zverkov, Oleg A.; Mikhailov, Kirill V.; Isaev, Sergey V.; Rusin, Leonid Y.; Popova, Olga V.; Logacheva, Maria D.; Penin, Alexey A.; Moroz, Leonid L.; Panchin, Yuri V.; Lyubetsky, Vassily A.; Aleoshin, Vladimir V. (24 de mayo de 2019).«Dicyemida and Orthonectida: Two Stories of Body Plan Simplification».Frontiers in Genetics10: 443.PMC 6543705.PMID 31178892.doi:10.3389/fgene.2019.00443. 
  10. Telford, Maximilian J.; Robertson, Helen E.; Schiffer, Philipp H. (18 de junio de 2018).«Orthonectids Are Highly Degenerate Annelid Worms».Current Biology(en inglés)28 (12): 1970-1974.e3.ISSN 0960-9822.PMID 29861137.doi:10.1016/j.cub.2018.04.088. 
  11. Laumer, C.E.; Fernández, R.; Lemer, S.; Combosch, D.; Kocot, K.M.; Riesgo, A.; Andrade, S.; Sterrer, W.et al. (2019).«Revisiting metazoan phylogeny with genomic sampling of all phyla».Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences286 (1906): 20190831.PMC 6650721.PMID 31288696.doi:10.1016/j.cub.2019.01.052. Se sugiere usar|número-autores= (ayuda)
  12. Kevin M. Kocot, Torsten H. Struck, Julia Merkel, Damien S. Waits, Christiane Todt, Pamela M. Brannock, David A. Weese, Johanna T. Cannon, Leonid L. Moroz, Bernhard Lieb, Kenneth M. Halanych (1 de marzo de 2017).«Phylogenomics of Lophotrochozoa with Consideration of Systematic Error».Systematic Biology(en inglés)66 (2): 256-282.PMID 27664188.doi:10.1093/sysbio/syw079. 
  13. Hai-Xia Chen et al 2011-2012,A comparative study of nemertean complete mitochondrial genomes. BMC Genomics201213:139https://doi.org/10.1186/1471-2164-13-139
  14. «opentree».tree.opentreeoflife.org. Consultado el 14 de junio de 2020. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nemertea&oldid=166457209»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp