Losnemertinos (Nemertea,Nemertina,Nemertinea,Nemertini oRhynchocoela) son unfilo degusanosacelomados no segmentados, con el cuerpo alargado y algo aplanado. Poseen un órgano característico, laprobóscide o trompa evaginable. En general, miden menos de 20 cm de largo, a excepción de especies excavadoras comoCerebratulus y elgusano cordón de bota (Lineus longissimus), que llegan a medir hasta 50 m.[2] Son de vida libre, acuáticos, la mayoría son marinos.[3] Otros géneros sonProstoma yGeonemerfes.
Consiste en uncerebro de 4ganglios que rodean elrincocele y dos pares de cadenas nerviosas principales que discurren ventralmente; pueden presentar cordones nerviosos longitudinales adicionales.[6] Laepidermis posee receptores ciliados individuales, en grupos e invaginados en surcos cefálicos; se piensa que funcionan en la recepción táctil y química. Poseen ojos semejantes a lasplanarias y en número de dos a cientos de ellos. Sonfototáxicamente negativos.
Sistema circulatorio cerrado. Dos vasos longitudinales corren a cada lado del tubo digestivo interconectados anterior y posteriormente por espacios expandidos. Los vasos mayores son contráctiles, aunque de manera irregular; y el flujo sanguíneo a menudo es invertido. La sangre contienenamebocitos y pigmentos de función incierta.
Nemertino con la probóscide evaginada.Fotografía del aparato del estilete de un MonostiliferaGeonemertes pelaensis a la derecha, en contacto con una araña.
El órgano más característico y peculiar de los nemertinos es la probóscide o trompa; presenta las siguientes características:
Se encuentra dentro de una cavidad tubular (rincocele), una cavidad llena de líquido que algunos, aunque el rincocele de los nemertinos no se encuentra relacionado con el tubo digestivo; el rincocele se abre dorsalmente respecto a la boca y se extiende a casi toda la longitud del cuerpo.
Es carácter primitivo la independencia de la probóscide deltubo digestivo en el caso de ANOPLA, los primitivos, pero según el grupo evoluciona a ENOPLA se produce conexión entre la probóscide y el digestivo .
Algunas especies poseenestilete venenoso en la punta.
Se dispara porpresión hidrostática, evaginándose en el proceso, luego un músculo retractor vuelve la probóscide a suvaina.
Son exclusivamentecarnívoros y capturan por lanoche a otros invertebrados utilizando sus largasprobóscides. Las especies con estilete venenoso, pinchan a la presa y liberan unaneurotoxina que las paraliza; las especies sin estilete enrollan su trompa alrededor de la presa. En ambos casos tragan la presa entera.
Sondioicos y la reproducción es básicamente sexual. Se formangónadas a lo largo de cada lado del cuerpo a partir de racimos de células parenquimáticas que se desarrolla un corto conducto y ungonoporo, losgametos son expulsados por contracciones musculares. En ocasiones losnemertinos se agregan antes de que los gametos sean puestos o pueden formar parejas, pero no poseen órganos copuladores. Loshuevos fecundados pueden ser dejados en galerías, en cordones de ungel adhesivo o a la deriva en el plancton. Algunas especies pueden reproducirse por fragmentación, literalmente estallando y esparciendo los fragmentos.
El patrón de desarrollo varía, algunas especies marinas producen unalarva libre nadadora planctónica (pilidium). Esta larva carece de ano y presenta algunas semejanzas con la larva planctónica de ciertospolíclados, así como con las larvastrocóforas.[8]
Viven en aguas poco profundas y en la costa. Algunas especies son de agua dulce o terrestres en suelo húmedo.Cuando se les molesta, como medio de defensa los nemertinos estallan, se fragmentan en numerosas partes, que por regeneración y en condiciones favorables producen nuevos individuos.
Actualmente los análisis moleculares han situado a los nemertinos dentro del cladoLophotrochozoa junto a loslofoforados,anélidos,platelmintos,moluscos, entre otros grupos. Los análisis moleculares recientes basados en la secuencia deaminoácidos con especies de evolución lenta con tal de poder reducir lasatracciones de ramas largas y datos concatenados han encontrado las siguientes relaciones para los nemertinos con respecto a otros lofotrocozoos:[9][10][11][12]