Nava de Roa es unmunicipio y localidadespañola al sur de laprovincia de Burgos, en la comunidad autónoma deCastilla y León, en la comarca de laRibera del Duero, conocida especialmente por la calidad de sus vinosD.O. Ribera del Duero.
Integrado en la comarca deRibera del Duero, se sitúa a 106 kilómetros deBurgos. El término municipal está atravesado por la carretera nacionalN-122, entre los pK 293 y 296, además de por carreteras provinciales que conectan conSan Martín de Rubiales (BU-131) yCastrillo de Duero (BU-211).
El relieve del municipio es predominantemente llano, con algunos montes dispersos. La altitud oscila entre los 881 metros, en un monte aislado al sur, y los 765 metros, a orillas de un arroyo al norte. El pueblo se alza a 787 metros sobre el nivel del mar.
El topónimo nava es de origen prerromano y significatierra llana rodeada de colinas. Surgida en el ámbito de la repoblación medieval en torno a los siglosX yXI, su época de mayor esplendor se sitúa entre los siglos XVI y XVIII. Es entonces cuando Nava de Roa se beneficia de ser un nudo de comunicaciones, cruce de los caminos Valladolid-Soria y Segovia-Zaragoza.
Cuando en el año 1143Alfonso VII concede elfuero de Sepúlveda, surge laComunidad de Villa y Tierra de Roa, siendo una de sus 33 aldeas.
En elCenso de Vecindarios de laCorona de Castilla realizado en 1591[1] se denominada Nava, pertenecía a laTierra de Roa, incluida en la provincia deBurgos. La comunidad contaba con 1569 vecinos pecheros, correspondiendo 563 a la capital.
Lugar perteneciente a laTierra de Roa[2] con jurisdicción de señorío ejercida por elDuque de Siruelo[3] quien nombraba su regidor pedáneo.
A la caída delAntiguo Régimen queda constituido enayuntamiento constitucional[4] en elpartido de Roa, perteneciente a la región deCastilla la Vieja que en elcenso de la matrícula catastral contaba con 186 hogares y 605 vecinos.
El siglo XIX marcó el declive sobre todo por dos hechos destacados. El primero fue su destrucción casi total (1836) en el marco de laprimera guerra carlista por el general carlistaMiguel Gómez Damas; sólo permanecieron en pie tres casas, de las que todavía se conservan dos, una de las cuales hoy alberga la casa ruralLa casa de Nava. El segundo fue la plaga defiloxera que acabó con los viñedos de la zona y, por lo tanto, con gran parte de su actividad económica. El descenso de población hasta nuestros días ha sido continuo.
En esta población se mantuvo encarcelado aJuan Martín El Empecinado, famoso guerrillero que luchó contra las tropas napoleónicas, tras su captura en Olmos de Peñafiel (1823). Posteriormente fue entregado al alcalde deRoa (Burgos), Gregorio González, y allí fue ejecutado el 19 de agosto de 1825.
Así se describe a Nava de Roa en la página 39 del tomo XII delDiccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada porPascual Madoz a mediados del siglo XIX:[5]
NAVA DE ROA
Lugar con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (14 leguas), diócesis de Osma (13) y partido judicial de Roa (1 1/2).
Situado en una llanura, donde reinan principalmente los vientos O y SO; su clima es bastante sano y las enfermedades dominantes las intermitentes.
Este pueblo que fue incendiado en 1.º de junio de 1840 por las tropas de Don Carlos, mandadas por el cabecilla Balmaseda, en el día solo consta de 2 casas que se libraron del horroroso incendio, y unas 50 chozas levantadas posteriormente; desde esa época sus moradores no han pagado contribución de ninguna especie pues, el Gobierno, en vista de la cruel desgracia que pesaba sobre esos infelices, víctima de su decidido patriotismo y amor a las instituciones liberales, les eximió de aquellas.
La casa municipal ha sido reedificada en la mitad; hay una cárcel, escuela de primeras letras, a la que asisten de 60 a 80 niños bajo la dirección de un maestro dotado con 200 ducados y una cántara de vino por cada alumno, varios pozos en la población y una fuente rodeada de pantanos, en el término, cuyas aguas son gruesas en especial las de esta; una iglesia parroquial matriz de 2.º ascenso (San Antolín, mártir) de cuyo edificio no existe tampoco más que la mitad y está muy deteriorada a causa del citado incendio y finalmente 1 ermita contigua y al N del pueblo, con un cementerio inmediato a la misma; el culto de dicha parroquia está servido por un cura párroco, 2 beneficiados y 1 sacristán.
Confina el término N Cueva de Roa; E Fuentelisendo; S Cuevas de Probanco y Castrillo, y O San Martín de Rubiales.
El terreno es de buena calidad para viñedo y arbolado, pero no así para granos; hay un monte, con prado, de 1 legua de largo por 1/2 de ancho, el cual produce leña y buenos pastos; cruza por él un arroyo que nace en Valdezate, y va a desaguar en el Duero, a corta distancia.
Caminos: el real que conduce desde Soria a Valladolid, pasando por el pueblo que se describe.
La correspondencia se recibe de Aranda de Duero y Peñafiel, por medio de valijero.
Producciones: vino y granos; ganado lanar; y caza de perdices y liebres.
Industria: la agrícola.
Población: 186 vecinos, 605 almas.
Capital productivo: 1.748.910 reales. Imponible: 179.485.
Nava de Roa cuenta con una población de199 habitantes (INE 2024).
La economía es de base casi exclusivamente agraria. Se cultiva trigo, cebada, maíz, remolacha y, sobre todo uva de la que se obtienen inmejorables vinos incluidos en laD.O. Ribera del Duero. Actualmente existen tres bodegas dedicadas a su producción y explotación:Bodega La Manca de Salamanca, Bodegas y Viñedos Monteabellón y Bodegas Señorío de Nava.
La ganadería, de menor importancia, es únicamente ovina. Existen también un taller mecánico Talleres Castilla Rialsa, un bar y dos casas de turismo rural.
Regularmente visitan la localidad tres panaderos (a diario) y un vendedor ambulante (semanalmente), Francisco de la tienda LUCY de Peñafiel.
Iglesia parroquial de San Antolín Mártir. Construida en el siglo XVII y ampliada en elXVIII, tiene una portada barroca y una torre neoclásica. En su interior, alberga un retablo y una pila bautismal ambos del siglo XVI, así como un Cristo gótico de grandes dimensiones probablemente del siglo XIV. El retablo fue realizado por Pedro Cicarte, vecino de El Burgo de Osma, en 1598, y decorado por Pedro Pérez, vecino de Aranda de Duero. Su coste fue de 128.376 maravedís y 208 reales.
Ermita de Santa Ana, situada en el monte Calvario, de estilo barroco y actualmente en ruinas. En su recinto se encuentra el cementerio municipal.
Como todos los pueblos de la comarca, en las laderas del monte Calvario están las típicas bodegas conservándose algunas aún en buen estado así como restos de los antiguos lagares.
Por último, es posible ver algunos ejemplos de arquitectura popular con paredes que conservan sus entramados de madera y que son de las pocas que resistieron al incendio del pueblo ocurrido en el siglo XIX, como la situada en la calle Santa Ana, 4, con fachadas al ayuntamiento y a la iglesia, que alberga la casa rural La Casa de Nava.
La fiesta más importante es la de San Antolín Mártir que tiene lugar el 2 de septiembre. Otra fiesta es la de San Gregorio Nacianceno el 9 de mayo.
Al igual que en el resto de la comarca lo más destacable es el vino y ellechazo asado.
- Aparicio López, Teófilo. Nava de Roa y su comarca en el siglo XVIII. Dos documentos que hablan por sí solos. Boletín de la Academia de Bellas Artes nº 30/1995.
- Aparicio López, Teófilo. Nava de Roa: sus raíces históricas, su arte y su religiosidad. 1996.
- Postal "Inauguración escudo y bandera municipal"