Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Natchitoches (Luisiana)

Coordenadas:31°44′35″N93°05′42″O / 31.7431,-93.095
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Natchitoches
Ciudad


Escudo

Natchitoches ubicada en Luisiana
Natchitoches
Natchitoches
Ubicación de la ciudad de Natchitoches enLuisiana

Ubicación de Luisiana en EE. UU.
Coordenadas31°44′35″N93°05′42″O / 31.7431,-93.095
EntidadCiudad
 •PaísBandera de Estados Unidos Estados Unidos
 •EstadoBandera de Luisiana Luisiana
Superficie 
 • Total68.17km²
 • Tierra58.62 km²
 • Agua(14.02 %) 9.55 km²
Altitud 
 • Media34m s. n. m.
Población (2010) 
 • Total18 323 hab.
 •Densidad268,78 hab./km²
Huso horarioCentro:UTC-6
 • enveranoUTC-5
Código ZIP71457, 71458 y 71497
Código de área318
GNIS2404352[1]
Sitio web oficial

Natchitoches (Pronunciación inglesa enAFI: [ˈnækətəʃ]) (en francés:Les Natchitoches; en español del s. XVIII:Los Nachitochas oNachistochis) es una relativamente pequeña ciudad otown ubicada en laparroquia de Natchitoches en elestadoestadounidense deLuisiana. En elCenso de 2010 tenía una población de 18 323 habitantes y una densidad poblacional de 268,78 personas porkm².[2]​ Natchicoches está históricamente hermanada con la ciudadtexana deNacogdoches.

Geografía

[editar]

Natchitoches se encuentra ubicada en las coordenadas31°44′4″N93°6′2″O / 31.73444,-93.10056. Según laOficina del Censo de los Estados Unidos, Natchitoches tiene una superficie total de 68.17 km², de la cual 58.62 km² corresponden a tierra firme y 9.55 km² (14.02 %) es agua.[3]

Demografía

[editar]

Según elcenso de 2010,[4]​ había 18 323 personas residiendo en Natchitoches. Ladensidad de población era de 268,78 hab./km². De los 18 323 habitantes, Natchitoches estaba compuesto por el 37.24 %blancos, el 59.23 % eranafroamericanos, el 0.47 % eranamerindios, el 0.56 % eranasiáticos, el 0.01 % eranisleños del Pacífico, el 0.79 % erande otras razas y el 1.7 % pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.69 % eranhispanos olatinos de cualquierclina.[5]

Historia

[editar]

Descubrimiento por parte de los españoles

[editar]

Los primeros europeos en llegar al territorio de Natchitoches fueron los españoles quienes arribaron a la zona en el año 1542 al mando del capitán españolLuis de Moscoso de Alvarado proseguidor de la gesta del entonces fallecidoHernando de Soto.

Nueva Francia

[editar]

Los primeros europeos en establecerse en la región fueron loscoureurs des bois franceses ycanadienses desde finales del siglo XVII. En 1699, Francia fundó un puesto avanzado a orillas delrío Rojo con el objetivo de controlar el comercio con los puestos avanzados de las fuerzasespañolas deMéxico.

En 1701, losfranco-canadienses al mando deJean-Baptiste Le Moyne de Bienville, futuro gobernador de laLuisiana francesa, se establecen en las aldeas de los indígenasnatchitoches o nachitosh y de loscadodas ocaddos al sur del río Rojo.

En 1714,Louis Juchereau de Saint-Denis traspasó el río Rojo ola Rivière Rouge con el fin de extender el territorio de laNueva Francia y establecer haca el Oeste los límites de laLuisiana francesa. Ya desde años precedentes había establecido contacto con los indígenas Natchitoches. Elfuerte de los Natchitoches fue fundado ese año por Louis Juchereau de Saint-Denis en el llamadoCamino Real de los Tejas que unía conSan Antonio de Béjar, es decir, que conectaba a la Baja Luisiana con la primera capital de laTexas española o Tejas.

El fuerte de los Natchitoches ofort des Natchitoches, ofort Saint-Jean-Baptiste, a orillas del río Rojo, en el límite que entonces aproximadamente poseía elimperio español, permitió a los franceses afiliarse a los grupos amerindios de la nación caddo. Desde los años 1730 se produjo un poco detabaco en Natchitoches. Así fue que en laBaja Luisiana, el puesto de los Natchitoches conoció un importante desarrollo merced al comercio con los vecinos españoles y el cultivo del tabaco.

Para el puesto de Natchitoches las tribus amerindias proveyeron a los soldados y a los colonos franceses de maíz, gallináceas (por ejemplourogallos ypavos), pescado, caza, aceite, pieles de oso, etc. a cambio de mercancías de comercio manufacturadas e importadas desde la metrópoli francesa.

En 1734 los franceses trasladaron el fuerte de Natchitoches desde la orilla oriental a la occidental del río Rojo en territorio considerado como perteneciente a la Texas española, el gobernador de la provincia española de Texas,Manuel Sandoval, fue reprendido por la corona española por no reaccionar ante esa acción de los franceses.

Período español y, luego, estadounidense

[editar]

Tras el primer dominio francés, Natchitoches pasó a ser parte de laLuisiana española.Durante este período destaca la actitud conciliadora del gobernadorLuis de Unzaga y Amézaga quien, entre 1769 y 1777, fomentó el librecomercio con las tribus amerindias Caddo, Adai, Avoyel, a través del río Rojo o Colorado, hoyRed river, que confluirá con elMisisipi donde esperaba un control en fuertes como el Puesto Unzaga (Pointe Coupee post) y llegando a comerciar a través del ríoMisisipi, que no sólo servía de frontera entreNueva España los territorios británicos, sino como vía comercial, con el FuerteNatchez, una especie de homólogo deNatchitoches pero en lado británico y que se comerciaría gracias a los idiomas de las tribus amerindias Túnica, Houma y sobre todo en francés. Bajo las órdenes del gobernadorLuis de Unzaga y Amézaga y como comandante de Natchitoches estuvoAthanase de Mezières. El gobernador Unzaga dio instrucciones a Mezières para que, a base de buenas relaciones diplomáticas, mejorase el comercio entre ambas orillas y por tanto transfronterizo, de manera que los habitantes de estas regiones tuvieran aNatchitoches como un nudo comercial en incluso clave dentro del plan de defensa de la extensaLuisiana española ante posibles incursiones británicas.[6]​ Durante la Revolución americana o guerra de Independencia de Estados Unidos, en la que quedó como gobernador interino el cuñado de Unzaga,Bernardo de Gálvez, la plantación Beaufort fue construida porLouis Barthélemy Rachal, quien recibió un regalo de tierra por parte de los españoles en 1780, se casó en 1785, y acumuló tierras hasta su muerte en 1833, después de lo cual la plantación fue vendida por subasta a Narcisse Prudhomme, cuyos hijos tuvieron más de un centenar de esclavos antes de laguerra de Secesión.[7]​ Su sobrina Louise Lambre establecida en la isla Brevelle, sobre el antiguo río Bastón o Caña que se ha convertido en el actual Lago Caña (Cane River Lake), se casó en Natchitoches conFrançois Ruelle, un oficial de Napoleón procedente deSerres (en elIsère),[8]​ y que en 1819, gracias a los 25 000 francos que aportó comodote Louise, estableció una gran plantación de café en la cubana zona deMatanzas.[8][9]

Marie-Thérèse Metoyer, apodada "Coincoin" (1742-1816), trabajó para Louis Juchereau y luego para el plantador francés Thomas-Pierre Metoyer quien le otorgó la libertad 1784, después de darle varios niños, y cientos de hectáreas a su hijo Louis Metoyer, quien explotaba en 1796 la plantación Yucca.[10]​ que devino en una de las más grandes plantaciones dealgodón de la región: la renombrada plantación Melrose. Numerosas "personas de color", procedentes deNueva Orleáns y deSanto Domingo se casaron con miembros de la colonia de laisla Brevelle, isla que tiene el nombre de un trampero canadiense.[11]

Mientras que en 1785 la población de Natchitoches era 756 habitantes, de acuerdo con elcapitán general español, después de lacompra de Luisiana en 1803, la población de Natchitoches crecería de un modo exponencial durante el siglo XIX: en 1810 llegó a 2870, incluidos 1476 esclavos. En 1820, eran 7486 personas, entre ellas 2326 esclavos. En 1814, la población de todo el río Rojo, incluyendo Natchitoches, fronteriza con elMéxico hasta 1821 aún español (esto posibilitó, para esos años, la masiva inmigración de gente con ciudadanía estadounidense en el núcleo deTexas) se estimaba en más de 12 000 personas.[12]

Muchas plantaciones de algodón se desarrollaron a lo largo del río Rojo; losbarcos de vapor favorecieron la inmigración de colonos judíos y sirios. Varias plantaciones fueron construidos a lo largo del río Rojo. Sin embargo, el curso del río Rojo cambió, sin pasar por Natchitoches desapareciendo la lucrativa conexión fluvial con elrío Misisipi. A 33 millas (53 km) un lago (el Caña) fue dejado en la ubicación anterior de río. En el río Amite, un afluente del (río Caña) prosperó un pequeño pueblo que se llama generalmente "Colonia Francesa", y también se llamó la "Côte Joyeuse" (Costa Feliz) dada la vocación agrícola del francés Philippe Valmet, quien haría plantar abundante algodón.[13]

En los años 1820,Ambroise Lecomte (1760-1830), hijo de Marie Anne Cephalide Lambre y del soldado Jean-Baptiste Lecomte,[14][15]​ y su mujer Julia Buard adquirieron sucesivamente tres plantaciones de algodón incluyendo la Magnolia Plantation, lo que les hizo los principales dueños de esclavos de la ciudad. Por otra parte, en los años 1790, el padre de Ambroise Lecomte fue requerido por las autoridades españolas para que controlara los pasaportes de quienes arribaran a su propiedad como inmigrantes, para evitar que se fueran aTexas.[16]

Guerra de Secesión

[editar]

Durante laguerra de Secesión, Natchitoches fue incendiada por soldados de la Unión que se retiraron a través de la ciudad después de su fallido intento de capturar aShreveport. El ejército confederado de caballería persiguió a los soldados que huían y llegó a tiempo para ayudar a extinguir las llamas antes de que la ciudad fuera destruida, como ocurrió enAlexandria en 1864.

En la primavera de 1863, el general confederadoRichard Taylor y sus hombres pasaron por Natchitoches en el camino aShreveport. Andrew W. Hyatt, uno de los oficiales de línea de Taylor, escribió en su diario: "llegamos a las orillas del río Caña.... Ahora estamos en una carrera normal del enemigo, y estamos obligados a Gran Ecore...." Tres días después, el 11 de mayo de 1863, Hyatt escribió: "... Ahora hemos retrocedido 280 millas, Natchitoches es toda una 'ciudad', y las galerías estaban atestadas de mujeres bonitas, que nos hicieron un gesto con la recepción amable como nos dieron a nuestro pasó por la ciudad".[17]

En Natchitoches y sus alrededores, se almacenaron 12 556 balas de algodón confederado. Una fábrica decerillas también se abrió en la ciudad durante la guerra.[18]​ Los pobladores de Natchitoches a menudo participaron en actividades de recaudación de fondos para aliviar la indigencia durante la guerra. El historiador John D. Winters observó, "las festividades de la yema de huevo (Eggnog parties) y otros actos sociales durante la Navidad y la temporada de vacaciones levantaron la moral de la población civil, así como la de los soldados".[19]

Referencias

[editar]
  1. «Sistema de Información de Nombres Geográficos: Natchitoches (Luisiana)».Geographic Names Information System(en inglés).
  2. «U.S. Gazetteer: Censo de 2010»(en inglés).Oficina del Censo de los Estados Unidos. 16 de febrero de 2011. Consultado el 2 de mayo de 2013. 
  3. «Encuentra un condado»(en inglés). Asociación Nacional de Condados. 2 de mayo de 2013. Consultado el 2 de mayo de 2013. 
  4. «American FactFinder»(en inglés).Oficina del Censo de los Estados Unidos. Consultado el 2 de mayo de 2013. 
  5. «US Board on Geographic Names»(en inglés).Servicio Geológico de Estados Unidos. 25 de octubre de 2007. Consultado el 2 de mayo de 2013. 
  6. Cazorla Granados, Frank (2019). El gobernador Luis de Unzaga (1717-1793) Precursor en el nacimiento de los EE. UU. y en el liberalismo, Fundación Málaga, Málaga, pp. 52-53, 55-57, 61-62, 79, 89-90, 100 y 103
  7. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 11 de mayo de 2015. Consultado el 12 de junio de 2014. 
  8. abhttp://books.google.fr/books?id=ohri_k43jGMC&pg=PA140&dq=Isle+Brevelle&hl=fr&ei=s7JWTJOhApCB4Aa5oPCmBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDgQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false
  9. La fleur du café: caféiculteurs de l'Amérique hispanophone Par Jean-Christian Tulet,Jacques Gilard, page 140
  10. Gary B. Mills, "Louis Metoyer," in Dictionary of Louisiana Biography, Glenn R. Conrad, ed., 3 vols. (New Orleans: Louisiana Historical Association, 1988)
  11. Gens de Couleur Libre(en francés).
  12. History of North America, Volume 2. John Talbot, pág. 161
  13. The Awakening & Other Short Stories: Webster's French Thesaur(en francés).
  14. http://books.google.fr/books?id=MejQcZJVqPoC&pg=PP20&dq=%22Ambroise+Lecomte%22+louisiane&hl=fr&ei=cMNWTK_wGJDG4gbpn7mnBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
  15. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 5 de septiembre de 2015. Consultado el 12 de junio de 2014. 
  16. http://books.google.fr/books?id=IVmw67Ey7UoC&pg=PA406&dq=%22Ambroise+Lecomte%22+louisiane&hl=fr&ei=cMNWTK_wGJDG4gbpn7mnBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CEIQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false
  17. John D. Winters,The Civil War in Louisiana, Baton Rouge:Louisiana State University Press, 1963, p. 235;ISBN 0-8071-0834-0
  18. Winters, pp. 309, 322
  19. Winters, p. 388

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Natchitoches_(Luisiana)&oldid=168483427»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp