Lanasal velar es un tipo deconsonante usado en muchosidiomas orales. El símbolo en elAlfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es⟨ŋ⟩, y el símboloX-SAMPA equivalente esN. El símbolo AFI es una letran minúscula con una cola que apunta a la izquierda y sale del pie derecho. Tanto el símbolo como el sonido son comúnmente llamados "eng" o "engma" y a veces, en referencia algriego, "angma". El símboloŋ no debe ser confundido con el símbolo de lanasal palatal (ɲ), ni con de lanasal retrofleja (ɳ).
Características de la nasal velar:
- Supunto de articulación esvelar, lo que significa que es articulada con la parte posterior (dorso) de lalengua contra elpaladar blando (el velo).
- Su tipo defonación es sonora, lo que significa que las cuerdas vocales vibran durante la articulación.
- Es unaconsonante nasal, lo que significa que el aire escapa a través de la nariz.
- Es unaconsonante central, lo que significa que es producida permitiendo al aire fluir por encima de la lengua, en vez de por los lados.
- Lainiciación esegresiva pulmónica, como en la mayoría de sonidos, lo que significa que es articulada empujando el aire con lospulmones a través del tracto vocal, en vez de mover el aire con laglotis o la propia boca.
Enidioma español es unalófono del fonema /n/ (cuyo alófono más frecuente es lanasal alveolar [n]) que aparece ante las consonantes oclusivas velares /k/ y /g/, como en las palabras "anca" ['aŋ.ka] y "tango" ['taŋ.go], y ante la consonante fricativa velar sorda /x/, como en la palabra "angina" [aŋ'xi.na]. En algunos dialectos, como elespañol peruano ribereño o lavariedad del castellano de Galicia también aparece en final de palabra: "razón" ([ra'soŋ] en la variedad peruana ribereña, [ra'θoŋ] o [ra'soŋ] en la variedad gallega). Finalmente, algunos hablantes decastellano chilote la conservan como un fonema independiente enpréstamos delmapudungun y en esos casos se escribe ng, gn o g̲, como por ejemplo, en "ngeregüe" [ŋe'ɾe.ɰwe].[1]
Existe como fonema propio en préstamos lingüísticos ingleses con terminación en -ng (lifting, bullying, grooming, microblading).
Este sonido existe como fonema independiente en muchos idiomas, por ejemplo engallego, donde se representa con el dígrafo "nh", por ejemplo en 'unha' ([uŋa̝]). También hay muchos idiomas en los que, como en español, el sonido aparece como alófono pero no como fonema independiente.