
Nada surge de la nada, ode la nada, nada surge, son expresiones con las que se indica unprincipiometafísico atribuido alfilósofo griegoParménides según el cual ningúnente puede empezar a existir a partir de lanada. La idea también se expresa mediante lalocución latinaex nihilo nihil fit. En lafilosofía griega, un principio relacionado era aquel según el cual un ente no puede desaparecer en la nada, sino sólo transformarse.[2] El principio puede pensarse como un antecedente de laley de conservación de la masa y laley de conservación de la energía.[3][4] Es necesario entender que aquí el concepto de "nada" se está planteando en un sentidofilosófico yabsoluto, como equivalente a lanegación de "algo".
El principio fue sostenido por loseleatas yatomistas.[2] La idea de que "nada viene de la nada", tal como la articulaParménides, aparece por primera vez en laFísica deAristóteles:
τί δ᾽ ἄν μιν καὶ χρέος ὦρσεν ὕστερον ἢ πρόσθεν, τοῦ μηδενὸς ἀρξάμενο; οὕτως ἢ πάμπαν πελέναι χρεών ἐστιν ἢ οὐχί.[5]
Lo anterior, en una traducción basada en la traducción deJohn Burnet, aparece de la siguiente manera:
Sin embargo, ¿por qué habría de ser creado más tarde que antes, si vino de la nada; por lo tanto, debe crearse por completo o no [crearse en absoluto].[5]
Elpoetaromano y filósofoepicúreoLucrecio expresó este principio en su primer libroDe Rerum Natura (Sobre la naturaleza de las cosas).
Sino observando la Naturaleza y sus leyes. Y esto nos mostraráLa urdimbre, su primer principio:que nada es producido
por ningún poder sobrenatural de la nada .
Porque ciertamente todos los hombres están en las garras de un pavor: contemplando
muchas cosas que suceden en lo alto del cielo
o aquí en la tierra cuyas causas no pueden sondear, atribuyen
la explicación de estos sucesos a poderes divinos.
No se puede hacer nada de la nada —una vez que vemos que es así,
Ya estamos en el camino hacia lo que queremos saber.[6]
Luego continúa discutiendo cómo se requiere materia para hacer materia y que los objetos no pueden surgir sin una causa razonable.
Porque si las cosas fueran creadas de la nada, cualquier razapodría nacer de cualquier otra; nada requeriría una semilla.
La gente podría emerger del mar, las tribus escamosas surgir
de la tierra, y las aves aladas podrían salir del cielo.
Nacido de cualquier manera, cada animal, tanto salvaje como domesticado,
Habitaría la tierra cultivada y el desierto por igual.
El mismo árbol no produciría siempre la misma fruta: lo que puede dar
una manzana una vez, puede, al siguiente, producir un membrillo o una pera.
Dado que no habría partículas generadoras, entonces tampoco
ciertas cosas surgirían de solo un cierto tipo de madre.
Pero como en realidad cada especie surge de semillas específicas,
Cada cosa brota de la fuente que tiene la materia que necesita,
las partículas primarias, y entra en los límites
de la luz, y por eso cada cosa no puede dar lugar
a todas las demás, porque hay un poder separado
en cosas distintas.[7]
El principio también está muy ligado a la pregunta filosófica queMartin Heidegger yGottfried Leibniz, entre otros, destacaron:¿por qué hay ente, y no más bien nada?
En la "dogmática cristiana", lanada se entiende como "la ausencia completa del ente extradivino", negándose así el principio de Lucrecio; de lo cual resulta que "ex nihilo fit -ens creatum" (de la nada se hace el ente-creado).[8]
El principio suele plantearse en relación con el origen deluniverso. Dado que el universo existe, entonces o bien existió siempre, o bien tuvo un comienzo. Si tuvo un comienzo, significa que surgió de la nada, porque el universo es por definición todo lo que existe. Pero esto contradice el principio de que nada surge de la nada. Luego, si el principio es cierto, el universo existió siempre. Siguiendo este tipo de razonamientos, muchas religiones han postulado que el universo no surgió de la nada, sino de unDios creador, y que ese Dios existió siempre. En laCrítica de la razón pura,Immanuel Kant argumentó que no es posible determinar si el mundo tiene o no un comienzo en el tiempo.Tomás de Aquino también planteaba, siguiendo aAristóteles y aBoecio en su obraDe eternitate mundi, que, filosóficamente, no es posible ni afirmar ni negar categóricamente lasempiternidad (o sucesión temporal infinita) del mundo natural.
En la obra deShakespeareEl rey Lear, el personaje principal le dice a su hija Cordelia: "Nada puede surgir de la nada".[9]
Laley de conservación de la energía establece que laenergía total de unsistema aislado no puede cambiar. La hipótesis deluniverso de energía cero establece que la cantidad de energía en el universo menos la cantidad degravedad es exactamente cero. En este tipo de universo, lamateria podría crearse de la nada a través de unafluctuación del vacío, asumiendo que tal universo de energía cero ya noes nada. Dicho universo tendría que serplano, un estado que no contradice las observaciones actuales de que el universo es plano con unmargen de error del 0,5%.[10]
Algunos físicos, comoLawrence Krauss,Stephen Hawking yMichio Kaku , definen "nada" como unvacío cuántico inestable que no contiene partículas.[11][12][13]
Lamecánica cuántica propone que se están creando pares departículas virtuales a partir de fluctuaciones cuánticas en este espacio "vacío" todo el tiempo. Si estos pares no se aniquilan mutuamente de inmediato, podrían detectarse como partículas reales, por ejemplo, si una cae en un agujero negro y su opuesto se emite comoradiación de Hawking.
Alexander Vilenkin define "nada" como "un estado sin espacio-tiempo clásico", un universo de tamaño cero: es lo más cercano a la nada que uno puede obtener, pero aun así no es nada.[14] En 1982, Vilenkin propuso un modelo "en el que el universo se crea mediante túneles cuánticos literalmente desde la nada hasta unespacio de De Sitter" en el que "no tiene una singularidad de big-bang y no requiere condiciones iniciales o de frontera".[15]