P:Mp es primo —:Mp no es primo Cian: Mersenne lo había planteado Rosa: Mersenne había planteado lo contrario
p
2
3
5
7
11
13
17
19
Mp
P
P
P
P
—
P
P
P
p
23
29
31
37
41
43
47
53
Mp
—
—
P
—
—
—
—
—
p
59
61
67
71
73
79
83
89
Mp
—
P
—
—
—
—
—
P
p
97
101
103
107
109
113
127
131
Mp
—
—
—
P
—
—
P
—
p
137
139
149
151
157
163
167
173
Mp
—
—
—
—
—
—
—
—
p
179
181
191
193
197
199
211
223
Mp
—
—
—
—
—
—
—
—
p
227
229
233
239
241
251
257
263
Mp
—
—
—
—
—
—
—
—
Unnúmero de Mersenne es un número entero positivoM que es una unidad menor que una potencia entera positiva de 2:
Unnúmero primo de Mersenne es un número de Mersenne que esprimo. Se cumple que todos los números de Mersenne,, que sean primos también tendránn prima (aunque no todan prima vale; no es una condición suficiente quen sea prima para que lo sea). Se denominan así en memoria del filósofo del siglo XVIIMarin Mersenne, quien en suCogitata Physico-Mathematica realizó una serie de postulados sobre ellos que solo pudieron refinarse tres siglos después. También compiló una lista de números primos de Mersenne con exponentes menores o iguales a 257, yconjeturó que eran los únicos números primos de esa forma. Su lista solo resultó ser parcialmente correcta, ya que por error incluyó y, que son compuestos, y omitió,, y, que son primos; y su conjetura se revelaría falsa con el descubrimiento de números primos de Mersenne más grandes. No proporcionó ninguna indicación de cómo dio con esa lista, y su verificación rigurosa solo se completó más de dos siglos después.
Al 21 de octubre de 2024,[1] solo se conocen 52 números primos de Mersenne, siendo el mayor de ellos, un número de más de 41 millones de cifras.[2] Elnúmero primo más grande conocido en una fecha dada casi siempre ha sido un número primo de Mersenne: desde que empezó la era electrónica en 1951 siempre ha sido así salvo en 1951 y entre 1989 y 1992.
es mayor que 1 porque se ha procurado que sea estrictamente mayor que 1, y la suma también lo es. Por tanto, se tiene una factorización de, así que es compuesto.
Observación: Porcontraposición, siMn es primo, entoncesn es primo. Esto facilita la búsqueda de nuevos números primos de MersenneMn, ya que solo hay que comprobar la primalidad de aquellos para los quen es primo.
Sip es un número primo distinto de 2, cualquier primoq que divida a 2p-1 debe ser uno más que un múltiplo de 2p. Esta proposición también se cumple si es primo.
Ejemplo I: es primo, siendo:
31 = 6 · 5 + 1
Ejemplo II:, siendo:
23 = 2 · 11 + 1
89 = 8 · 11 + 1
2047 = 186 · 11 + 1
Demostración
Siq es un primo que divide, entonces ≡ 1 (modq). Por elPequeño Teorema de Fermat, ≡ 1 (modq). Supongamos quep que no divide aq − 1 para llegar a contradicción. Entonces, comop yq − 1 deben serprimos entre sí, una nueva aplicación del Pequeño Teorema de Fermat muestra que ≡ 1 (modp). Por tanto, existe un númerox ≡ tal que (q − 1)·x ≡ 1 (modp), y por tanto un númerok tal que (q − 1)·x − 1 =kp.
Como ≡ 1 (modq), al elevar ambos lados de lacongruencia a la potenciax resulta ≡ 1, y como ≡ 1 (modq), al elevar ambos lados de esta segunda congruencia a la potenciak resulta ≡ 1. Por tanto, 1≡ ≡ (mod q). Pero teníamos que (q − 1)x −kp = 1, lo que implica que ≡ 1 (modq); en otras palabras, queq divide 1. Con esto, la premisa inicial de quep no divideq − 1 es insostenible.
Por lo tanto,. Pero, además, esten tiene que ser par, porque es impar y todos sus divisores deben ser también impares. Comop era un primo impar, la única manera que esto ocurra es que y, finalmente,.
Sip es un número primo distinto de 2, cualquier primoq que divida es congruente con.
Demostración
, así que es una raíz cuadrada de 2 módulo. Porreciprocidad cuadrática, cualquier módulo primo del cual 2 tenga raíz cuadrada es congruente con.
No se conoce si existen más números primos de Mersenne entre el 49.º (M74.207.281) y el 52.º (M 136279841). Por lo tanto, esta tabla es provisional. Por poner un ejemplo histórico, el 29.º número primo de Mersenne fue descubiertodespués del 30.º y el 31.º.
Desmentida la conjetura original de Mersenne (que establecía una lista de números primos de Mersenne menores o iguales queM257 y afirmaba que no existían más que esos), han surgido otras preguntas abiertas relacionadas con la caracterización de estos números. En particular, la conjetura de Bateman, Selfridge y Wagstaff (1989) también recibe el nombre de "Nueva conjetura de Mersenne".
LaNueva conjetura de Mersenne oConjetura de Bateman, Selfridge y Wagstaff (Bateman et al. 1989) establece que para cadanúmero naturalimparp, si se cumplen las dos primeras de las siguientes condiciones, también se cumple la tercera:
p = 2k ± 1 op = 4k ± 3 para algún número naturalk.
Sip es unnúmero compuesto impar, entonces tanto2p − 1 como(2p + 1)/3 son compuestos. Por tanto, solo es necesario examinar números primos para verificar esta conjetura.
Se puede pensar que la nueva conjetura de Mersenne es un intento de rescatar la centenaria conjetura original de Mersenne, que se demostró falsa. Sin embargo, segúnRobert D. Silverman,John Selfridge declaró que laNCM es "obviamente cierta" ya que fue elegida con el fin de encajar en los datos conocidos y los contraejemplos más allá de esos casos son progresivamente más improbables. Se puede considerar más como una observación que como una pregunta abierta en busca de respuesta.Su página web contiene la verificación de los resultados obtenidos hasta este número.
Lenstra,Pomerance yWagstaff han conjeturado que no solo existe un número infinito de primos de Mersenne, sino que el número de primos de Mersenne con exponentep menor quex se puede aproximarasintóticamente por
Euclides, muchos siglos antes que Mersenne, ya conocía estos números y encontró una fuerte relación entre ellos y losnúmeros perfectos. SiM es un número primo de Mersenne, entoncesM·(M+1)/2 es un número perfecto. Asimismo,Euler demostró en el siglo XVIII que todos los números perfectos pares son de la formaM·(M+1)/2:Teorema de Euclides- Euler. No se conocen en la actualidad números perfectos impares, y se sospecha que no existe ninguno.
Losnúmeros repunit (del inglésrepeated unit, "unidad repetida") son los que, en unabase dada, se representan como una cadena de unos. Los números de Mersenne son los números repunit en elsistema binario.