Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Municipio de Mérida

Coordenadas:20°57′00″N89°37′00″O / 20.95,-89.616666666667
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Municipio de Mérida
Municipio

Palacio municipal de Mérida

Escudo

Mapa
Coordenadas20°57′00″N89°37′00″O / 20.95,-89.616666666667
Cabecera municipalMérida
EntidadMunicipio
 •PaísMéxico
 •EstadoYucatán
Presidente municipalCecilia Patrón Laviada(2024-2027)
Superficie 
 • Total883.4km²[1]
Altitud 
 • Media10m s. n. m.
 • Máxima9 m s. n. m.
Población (2020) 
 • Total995 129 hab.[2]
 •Densidad1010,6 hab./km²
GentilicioMeridano
IDH (2023)Crecimiento0.882 (1.º) –Muy alto
Huso horarioUTC−6
Código postal97000–97315
Clave Lada999[3]
Código INEGI31050[4][5]
Sitio web oficial

ElMunicipio de Mérida es uno de los106 municipios que conforman elestado mexicano deYucatán. Sucabecera es la capital del estado, la ciudad deMérida. Se localiza en la denominadaRegión II, Noroeste.

Geografía

[editar]

El municipio de Mérida tiene una extensión de 858,41 kilómetros cuadrados y se encuentra localizado en la zona noroeste del estado de Yucatán; limita al norte con elmunicipio de Progreso, al oeste con el municipio deUcú y con el municipio deUmán, al sur con el municipio deAbalá, al sureste con el municipio deTimucuy, al este con el municipio deKanasín, el municipio deTixpéhual y el municipio deTixkokob, y al noreste con el municipio deYaxkukul, el municipio deConkal y el municipio deChicxulub Pueblo.

Orografía e hidrografía

[editar]

Como la mayor parte de lapenínsula de Yucatán, el municipio de Mérida es completamente plano teniendo únicamente un suave declive en sentido sur-norte, hacia elgolfo de México. La altitud máxima que se alcanza en el territorio municipal es de nueve metros sobre el nivel del mar.[6]​ Fisiográficamente todo el municipio pertenece a laProvincia fisiográfica XI Península de Yucatán y laSubprovincia 62 Carso Yucateco.[7]

Al igual que en el resto del estado de Yucatán, en el municipio de Mérida, no hay corrientes superficiales de agua debido a la alta porosidad del suelo calcáreo de la región y a la ausencia de vertientes; sin embargo, son comunes las corrientes subterráneas, cuyos afloramientos son conocidos comocenotes.[8][9]​ Todo el territorio municipal pertenece a laCuenca Yucatán de laRegión hidrológica Yucatán Norte.[10]

Clima

[editar]

En el municipio de Mérida se registran dos tipos de clima, la zona norte y noroeste registra clima clasificado comoSemiseco muy cálido y cálido, el resto del territorio tiene un climaCálido subhúmedo con lluvias en verano;[11]​ la temperatura promedio anual del tercio sur del territorio del municipio es superior a los 26 °C, mientras que el resto, centro y norte, registra una temperatura promedio inferior a esta cifra;[12]​ la precipitación promedio anual en la mayor parte del municipio de Mérida, en su zona centro y sur, es de 1.000 a 1.100 mm, después de esta zona sentido sureste a noroeste, se suceden una serie de bandas que promedios inferiores de precipitación, siendo estos de 800 a 1.000 mm la primera, de 700 a 800 mm la segunda, de 600 a 700 mm el tercero, y de 500 a 600 mm la cuarta y última que ocupa el extremo noroeste del municipio.[13]

Mapas geográficos de Mérida
Relieve e hidrologíaClimas

Flora y fauna

[editar]

La flora que se encuentra en el municipio de Mérida es considerada como deselva baja, y entras las especies nativas destaca elhenequén, principal producto industrial de la zona durante gran parte de su historia moderna;[14]​ entre las principales especies animales se encuentranconejo,venado,tuza,zarigüeya,zorrillo,iguana,serpientes,golondrina ypaloma.

Demografía

[editar]

De acuerdo a los resultados delConteo de Población y Vivienda realizado en 2005 por elInstituto Nacional de Estadística y Geografía, el municipio de Mérida tiene un total de 781.146 habitantes, de los cuales 377.158 son hombres y 403.988 son mujeres;[15]​ siendo por tanto el porcentaje de población masculina del 48,3%, la tasa de crecimiento poblacional anual de 2000 a 2005 ha sido del 1,8%, el 25,5% de los habitantes son menores de 15 años de edad, mientras que entre esa edad y los 64 años se encuentra el 64,7% de la población, el 96,8% de los habitantes residen en localidades urbanas de más de 2500 habitantes y el 11,5% de la población mayor de cinco años de edad es hablante de algunalengua indígena.[16]

Grupos étnicos

[editar]
Lenguas indígenas habladas en el Municipio de Mérida
LenguaHablantes
Maya yucateco72,738
No especificado5,516
Chol413
Tzeltal256
Lenguas zapotecas185
Fuente: INEGI[17]

El 11,5% de la población mayor de 5 años de edad del municipio de Mérida es hablante de alguna lengua indígena, esto da un total de 79.661 personas, de las cuales 38.338 son hombres y 41.323 son mujeres; del total, 77.962 son bilingües alespañol, 284 son monolingües, hablando únicamente su lengua materna, 1.415 no especifican su condición de bilingüismo.

La enorme mayoría de los hablantes de lengua indígena, 71.738, son hablantes demaya yucateco, las restantes lenguas indígenas habladas en el municipio son numerosas, pero con muy pocos hablantes, siendo después de la maya las más numerosas elidioma chol con 413 hablantes, elidioma tzeltal con 256 hablantes y laslenguas zapotecas con 185 hablantes; existen además un total de 5.516 personas que declarando hablar una lengua indígena no especifican cuál.[17]

Localidades

[editar]
Principales localidades del municipio de Mérida, Yucatán.

El municipio de Mérida cuenta con un total de 133 localidades, de las cuales las principales, así como su población en 2005 son las siguientes:

LocalidadPoblación
Total Municipio781,146
Mérida734,153
Caucel6,665
Cholul5,161
Komchén3,778
Chablekal3,165
San José Dzal3,092
Molas1,859
Dzununcán1,528
Sitpach1,502
Dzityá1,496
Xcanatún1,350
La Ceiba1,023
San Pedro Chimay1,012
Santa Gertrudis Copó665
Xcumpich682

Otras localidades

[editar]

Economía

[editar]
Antigua hacienda henequenera
Planta de henequén

El municipio de Mérida fue hasta finales del siglo XX una de las más importantes regiones productoras delagave fourcroydes dentro de lazona henequenera de Yucatán y tal actividad representó un porcentaje relativamente importante de su actividad socioeconómica.

En la actualidad el municipio tiene una economía muy diversificada. Habiendo sido desplazado tiempo atrás el sector agrícola que fue actividad principal del municipio hasta principios del siglo XX, elsector terciario: el comercio, el turismo y diversos otros servicios, representa actualmente el más importante segmento de actividad productiva del municipio, seguido delsector industrial. Esto, principalmente, por la influencia de la ciudad deMérida, que domina la actividad económica del municipio y del estado.

El municipio de Mérida es también, comparativamente, desde el ángulo económico, uno de los más importantes de laregión sureste de México.

Política

[editar]
Véase también:Presidente Municipal de Mérida (Yucatán)

El gobierno del municipio de Mérida le corresponde alAyuntamiento, el cual también es denominadoComuna, estando integrado por un total de 19 regidores, de los cuales el primero ejerce el cargo de Presidente Municipal y el segundo el de Síndico, once regidores son electos por el principio de mayoría relativa y ocho por el de representación proporcional;[18]​ todos son electos mediante sufragio universal, directo y secreto para un periodo de tres años con posibilidad de reelección por un término más. El presidente municipal entra a ejercer su cargo el día 1 de septiembre del año en que fueron elegidos.[19]

Representación legislativa

[editar]

Para efectos de la división geográfica en distrito electorales locales y federales para la elección de diputados de mayoría, el municipio de Mérida se divide de la siguiente forma:

Local:[20]

Federal:[21]

Referencias

[editar]

Notas

[editar]
  1. INEGI.«Municipios de Yucatán por superficie». Consultado el 27 de septiembre de 2010. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  2. Panorama sociodemográfico de México 2020: Yucatán. Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI. Pág. 71. Consultado el 22 de junio de 2021.
  3. Portal Telefónico,clave Lada 999.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.«Yucatán. Mapa de Elevaciones Principales». Archivado desdeel original el 20 de noviembre de 2012. Consultado el 16 de enero de 2010. 
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.«Yucatán. Mapa de Fisiografía». Archivado desdeel original el 22 de julio de 2011. Consultado el 17 de enero de 2010. 
  8. Ayuntamiento de Mérida.«Manual de buenas prácticas en cenotes y pozos comunitarios de Mérida». Consultado el 17 de enero de 2010. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.«Yucatán. Mapa con Principales Ríos». Archivado desdeel original el 14 de julio de 2007. Consultado el 16 de enero de 2010. 
  10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.«Yucatán. Mapa con Regiones Hidrológicas». Archivado desdeel original el 14 de julio de 2007. Consultado el 16 de enero de 2010. 
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.«Yucatán. Mapa de Climas». Archivado desdeel original el 14 de julio de 2007. Consultado el 16 de enero de 2010. 
  12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.«Yucatán. Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desdeel original el 14 de julio de 2007. Consultado el 16 de enero de 2010. 
  13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.«Yucatán. Mapa de Precipitación Promedio Anual». Archivado desdeel original el 14 de julio de 2007. Consultado el 16 de enero de 2010. 
  14. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.«Yucatán. Mapa de Agricultura y Vegetación». Archivado desdeel original el 27 de julio de 2009. Consultado el 16 de enero de 2010. 
  15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.«Yucatán. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005». Consultado el 16 de enero de 2010. 
  16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.«Yucatán. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 16 de enero de 2010. 
  17. abInstituto Nacional de Estadística y Geografía.«Yucatán. Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena por municipio y lengua indígena según condición de habla española y sexo.». Consultado el 16 de enero de 2010. 
  18. H. Congreso del Estado de Yucatán.«Ley de Instituticiones y Procedimientos electoral del Estado de Yucatán, Artículo 7, Párrafo IV». Archivado desdeel original el 28 de diciembre de 2009. Consultado el 16 de enero de 2010. 
  19. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.«Periodos de gobierno municipal». Archivado desdeel original el 23 de noviembre de 2008. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  20. Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana de Yucatán.«Geografía electoral». Consultado el 16 de enero de 2010. 
  21. Instituto Federal Electoral.«Condensado de Yucatán». Archivado desdeel original el 18 de noviembre de 2008. Consultado el 12 de mayo de 2008. 

Fuentes

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Municipio_de_Mérida&oldid=167093851»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp