La palabramuladí (pl.muladíes) puede designar a tres grupos sociales presentes en lapenínsula ibérica durante laEdad Media:
Dentro del primer grupo se distinguió la noblezavisigoda, que acabó fundiéndose con la árabe, aunque en zonas alejadas protagonizó movimientos secesionistas, como el de losBanu Qasi. En cuanto a los sectores más humildes, la mayoría optó por una conversión que, fuera de consideraciones religiosas, les eximía de pagar el impuesto territorial y personal que gravaba a los no creyentes, entre otros beneficios sociales que reportaba la adhesión a la cultura dominante.
Debido a la rápidaarabización cultural de los muladíes (adopción de lalengua árabe, delislam y de nombres árabes) y su mezcla a través de matrimonios mixtos con los árabes ybereberes llegados a lapenínsula, mucho menos numerosos, las diferencias étnicas entre los distintos grupos prácticamente desaparecieron en los siglosXII yXIII, haciendo que en adelante fuera imposible, en la mayoría de los casos, distinguir en la poblaciónandalusí los elementos de origen foráneo de los propiamente peninsulares. Se creó así una población relativamente homogénea en la que eran dominantes el origen étnicohispanovisigodo y los elementos culturales árabes, incluso en las familias de reconocida prosapia árabe, real o pretendida.[3]
Las diferencias socioeconómicas de Al-Ándalus generaron, no obstante, frecuentes tensiones en el siglo IX, manifiestas en larevuelta del Arrabal o en la rebelión deOmar ben Hafsún. Este último llegó a ser célebre. Nació enRonda y procedía de una familia goda cuyo abuelo se había convertido al islam. Llegó a controlar políticamente un territorio importante deAndalucía y se convirtió al cristianismo en el año 899, instalando un obispo cristiano enBobastro.
Aunque los orígenes muladíes quedaran diluidos con la adopción de nombres árabes, algunas familias mantuvieron sus nombres hispanorromanos. Son conocidos, por ejemplo, los casos de la familiaBanu Qasi (< Casio), el poetaIbn Quzman (< Guzmán), el jurisconsultoIbn Bashkuwal (< Pascual), elvisirIbn Gundisalb (< Gundisalvo, Gonzalo), el generalIbn Martin (< Martín), así como las varias familias apellidadas al-Quti (<el godo).[3] Una rama familiar al-Quti pasó aÁfrica y se establecieron enMalí donde conservaron miles de manuscritos que forman elFondo Kati.
Según el diccionario de laReal Academia, procede delárabe hispánicomuwalladín (pl.*muwállad), y este delárabe clásicoمُوَلَّدmuwallad, que significa "engendrado de madre no árabe".[4]
Muwallad procede de la palabraWaLaD (وَلَد; raíz: waw, lam, dal).Walad significa “descendiente, retoño; hijo; animal joven”.Muwallad se refiere a los hijos de hombres árabes y mujeres de otros pueblos. El términomuwalladin se usa todavía en el árabe moderno para designar a este tipo de hijos.[5]
El términomuladí, también presente en lalengua portuguesa, se ha considerado como uno de los posibles orígenes etimológicos de la palabramulato, que designa a una persona con antepasados mixtos entre europeos y otras razas, o el arabismo castellanomaula, que significa "engaño o artificio encubierto".[6]