Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Moreda de Álava

Coordenadas:42°31′30″N2°24′29″O / 42.525,-2.4080555555556
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Moreda de Álava
Moreda de Álava/Moreda Araba
municipio de España

Escudo


Vista de la localidad
Moreda de Álava ubicada en España
Moreda de Álava
Moreda de Álava
Ubicación de Moreda de Álava en España
Moreda de Álava ubicada en Álava
Moreda de Álava
Moreda de Álava
Ubicación de Moreda de Álava en Álava
Mapa
País España
• Com. autónoma País Vasco
• Provincia Álava
• ComarcaCuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa
• Partido judicialVitoria
Ubicación42°31′30″N2°24′29″O / 42.525,-2.4080555555556
• Altitud460 m
Superficie8,67 km²
Población215 hab.(2024)
• Densidad24,8 hab./km²
Código postal01322
Alcaldesa(2023)Maravillas García Díaz de Cerio (PNV)
Sitio webSitio web oficial

Moreda de Álava (cooficialmente eneuskera:Moreda Araba) es un municipioespañol de la provincia deÁlava, en la comunidad autónoma delPaís Vasco. Tiene una población de 277 habitantes (2017).[1]

Toponimia

[editar]

El significado etimológico del nombre del pueblo parece transparente. Según elDRAEMoreda tiene dos significados en castellano:'moral' o 'sitio poblado demoreras'. En cualquier caso el topónimo hace referencia a la presencia en el lugar de árboles o zarzas que dan como frutomoras. El topónimo es una evolución romance de la palabra latinamoreta.

El documento escrito más antiguo que se conserva sobre esta localidad data del año 934, y es un diploma escrito enlatín en el que se recogen los votos delConde de Castilla y ÁlavaFernán González a favor delMonasterio de San Millán de la Cogolla. En este documento se menciona queRivo de Moreta ('Río de Moreda') contribuye al monasterio con una medida de vino en oblación por vecino y año. En un documento del siglo XI aparece mencionado unSenior Lope Albarez de Moreca como testigo de una donación de un monasterio en el vecinoCripán. Es en el siglo XII, cuando el nombre del pueblo aparece ya ampliamente documento como Moreda en varios documentos.

El pueblo se ha denominado históricamenteMoreda, pero por decreto de 2 de julio de 1916, a recomendación de laReal Sociedad Geográfica se cambió la denominación oficial aMoreda de Álava. Esto se realizó para evitar que existieran localidades con la misma denominación oficial en España. Las otras localidades denominadas Moreda en España sonMoreda de Aller enAsturias, otra Moreda en León (actualmente integrada enVega de Espinareda) y otra en Granada (integrada actualmente en el municipio deMorelábor).

Moreda de Álava se encuentra en una zona romanceada desde muy antiguo, donde el mismo nombre del pueblo tiene ese origen. Por ello no ha llegado hasta el presente un nombre tradicional del pueblo enlengua vasca, si alguna vez lo hubo. Se ha solido utilizar el nombre antiguo del pueblo,Moreta, como denominación vasca del mismo llegando a utilizarse en algunas ocasiones como denominación bilingüeMoreda de Álava/Moreta, pero actualmente laReal Academia de la Lengua Vasca tiene fijadoMoreda como nombre formal del pueblo eneuskera. En aquellos contextos en los que haya que distinguirlo de otras localidades homónimas recomienda la forma Moreda Araba[2]

Geografía

[editar]

Moreda de Álava se sitúa en laRioja Alavesa, y en la frontera conNavarra, sobre la ladera de un pequeño montículo. El terreno del poblado está todo en cuesta orientada hacia el sur. Moreda cuenta con apenas 233 vecinos.[3]

Historia

[editar]

De sus orígenes aún conserva parte de la muralla que la rodeó. Perteneciente al concejo de Laguardia fue en 1666 cuando tras el pago de una sustanciosa cantidad Carlos II le otorgó el privilegio de villazgo, lo que le supuso un desembolso de 2500 ducados de vellón y de 50 de plata, que fue prestado por las monjas del Convento Madre de Dios de Logroño para pagar el título, los gastos del proceso de separación y pleitos contra Laguardia.

Demografía

[editar]

Moreda cuenta con una población de215 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Moreda de Álava[4]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según loscensos de población delINE     Población de hecho según los censos de población del INE

Administración y política

[editar]
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
PeriodoNombrePartido
1979-1983María Soledad Bujanda Pellejero[5]Independiente
1983-1987Pedro Larrion Ceballos[5]Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1987-1991José María San Juan García[5]Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE)
1991-1995Pedro Larrion Ceballos[5]Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1995-1999Eugenio Jiménez Ibáñez[5]Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1999-2003Juan José Los Arcos Bujanda[5]Partido Popular del País Vasco (PP)
2003-2007Ángeles García de Jalón Marauri[5]Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
2007-2011Miriam Garrido Remírez de Ganuza[5]Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE)
2011-2015Miguel Ángel Bujanda Fernández[5]Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
2015-2019Miriam Garrido Remírez de Ganuza[5]Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE)
2019-2023Miguel Ángel Bujanda Fernández[5]Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
2023-act.Maravillas García Díaz de Cerio[5]Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
Resultados de las elecciones municipales en Moreda de Álava[6]
Partido político2015201120072003199919951991
%Concejales%Concejales%Concejales%Concejales%Concejales%Concejales%Concejales
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE)43,75330,90235,71316,92114,35114,35125,003
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)43,75238,20335,20352,24441,15362,96548,153
Partido Popular del País Vasco (PP)7,50022,47020,41129,85242,11321,30125,932
Aralar3,3706,120
Unidad Alavesa (UA)0,0000,000

Cultura

[editar]

Patrimonio

[editar]
Ayuntamiento de Moreda de Álava
Aspecto de la iglesia parroquial de Santa María
Iglesia de Santa María

Las obras comenzaron a finales del siglo XVI, en 1595, de cuya época se conservan el coro, lapila bautismal, la portada plateresca y algunos elementos de la nave. Otros elementos fueron levantados a finales delXVII. A comienzos delXVIII se terminó la construcción. En su interior, además de las pinturas que decoran por completo las paredes y los muros del templo, lo más destacado es el retablo mayor barroco, además de una bella imagen del Santo Cristo.

En cuanto a la imagen de Santa María de Moreda, es heredera de la línea románico-gótica corresponde al estilo de las Andra-Mari tradicional del País Vasco.

Se conservan varios edificios singulares con escudos, portadas con arcos de medio punto y galerías con solanas.

Festividades

[editar]

El día 15 de agosto el pueblo celebra la festividad de laAsunción.

El Domingo dePascua se celebra la Quema del Judas. Se celebra en las escaleras de la iglesia, en el rincón que da acceso a la iglesia. Allí durante los oficios se exponen dos muñecos, que representan a Judas y a su compañera, la Judesa. Después de la Misa de Resurrección, cuando la gente sale de la iglesia se lee la sentencia que condena a los personajes a ser quemados, mientras son volteados.

Gastronomía

[editar]
Véase también:Gastronomía de la provincia de Álava
El vino

Como toda la Rioja Alavesa, Moreda se distingue por el vino, de lo cual existe constancia documental desde el año 939 (cfr. supra). En él se recogen los votos del Conde de Castilla, Fernán González, a favor del monasterio riojano de San Millán de la Cogolla y que obligaba a contribuir aRivo de Moreta ('Río de Moreda' en latín) por cada vecino y año, con una medida de vino como muestra de oblación hacia dicho monasterio. La calidad de los vinos de Moreda se atestigua en numerosos escritos, incluidos libros de Diezmos donde se señala que los vecinos del pueblo aportaban a la Iglesia el diez por ciento de sus cosechas, excepto una familia de Moreda que se entregaba directamente 100 cántaras de vino a la Casa del Rey.

En la actualidad una única bodega tiene a Moreda como centro de operaciones, Bodegas Fernández de Piérola. Pequeña y de carácter familiar, nació en 1996. Para la creación de sus vinos de Selección utilizan los viñedos familiares enclavados en la misma localidad.

El zurracapote

Además del vino no hay que olvidar elzurracapote, elaborado con vino, limón, azúcar y canela, una bebida que se bebe en las fiestas patronales del pueblo.

La sartenada

Gastronómicamente lo más destacado es la ‘sartenada’, un revuelto hecho a base de patatas, caracoles, pimientos y guindillas. Su elaboración es sencilla, tal y como su propio nombre indica se prepara todo revuelto en una gran sartén, por supuesto con aceite de Moreda.

El aceite

Destaca el municipio por su gran tradición aceitera, que se refleja en el trujal de aceite, de gran interés por su antigüedad.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Datos Estadísticos de Moreda de Álava». 
  2. «Euskaltzaindia - Euskaltzaindia».www.euskaltzaindia.eus. Consultado el 23 de diciembre de 2018. 
  3. «Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional en 2015». Consultado el 8 de enero de 2017. 
  4. Instituto Nacional de Estadística (España).«Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  5. abcdefghijkl«Base de datos de alcaldes y concejales».Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. 
  6. «Resultados de las elecciones municipales en Moreda de Álava».Eldiario.es. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moreda_de_Álava&oldid=167856476»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp