Zagros (enpersa: رشته كوه زاگرس,Reshiteh-e Kuh-e Zagres, enkurdo:Çîyayên Zagrosê) constituye la cadena montañosa más larga deIrak y deIrán. Se extiende a lo largo de 1500 kilómetros desde elKurdistán iraquí en el noroeste de Irán hasta elestrecho de Ormuz en elgolfo Pérsico. Es paralela a la frontera occidental de Irán y se prolonga por todo lo largo del oeste y suroeste de lameseta iraní. El macizo deHazaran en laprovincia de Kerman iraní es la parte más oriental de la cordillera, la cadenaJebal Barez se extiende hastaSistán. Los puntos más altos de los montes Zagros sonZard Kuh-bajtiarí yDena.
Los Zagros son deorogénesisalpina y se dividen en subcadenas paralelas. Su mayor altura es elmonte Dena, de 4409 metros. Las estribaciones de la provincia deFars, al sur, presentan altitudes más bajas, de hasta 4000 metros.
Elcinturón de pliegue y corrimiento de Zagros se formó por la colisión de dosplacas tectónicas: laplaca euroasiática y laarábiga. Recientes medidas deGPS en Irán[2] muestran que esta colisión está todavía en activo y la deformación no se distribuye de manera uniforme en el país, principalmente en las cadenas montañosas más importantes comoElburz y Zagros. Una red de GPS relativamente densa, que cubre la parte iraní de los Zagros,[3] también revela una alta tasa de deformación dentro de estos. Los resultados muestran que la tasa actual de acortamiento en el sudeste de Zagros es de aproximadamente 10 mm/a, descendiendo a cerca de 5 mm/a en el noroeste de Zagros. La falla de Kazerun divide de norte a sur los Zagros en dos zonas distintas de deformación. Los resultados muestran asimismo diferentes direcciones de acortamiento a lo largo de la cordillera, es decir, acortamiento normal en el sureste y oblicuo en el noroeste.
La cubierta sedimentaria del sureste de los Zagros está formada sobre una capa de roca de sal (que actúa como undúctil desprendimiento subcutáneo basal de bajafricción), mientras que en el noroeste la capa de sal no existe o es muy fina. Esta fricción basal diferente es responsable en parte de las distintas topografías en ambos lados de la falla de Kazerun. Se observa una zona topografía elevada y estrecha de deformación en el noroeste, mientras que en el sureste la deformación se extendió formándose una deformación más amplia con una topografía más baja.[4] Las tensiones inducidas en la corteza terrestre por la colisión causaron un pliego extenso de las capas derocas sedimentarias preexistentes. Laerosión subsiguiente eliminó las rocas más blandas, comolutita (roca formado por el lodo consolidado) ylimolita (similar a la lutita pero con un grano un poco más basto), dejando rocas más duras, como la rocacaliza (rica encalcio, formada por los restos de organismos marinos) ydolomita (rocas similares a la piedra caliza que contienencalcio ymagnesio). Esta erosión diferencial formó los bordes lineales de la cordillera de Zagros.
Domos salinos (colinas) y glaciares salinos (zonas oscuras) en los Montes Zagros al sur de Irán.
Losdomos de sal yglaciares salinos son una característica común de la cordillera de Zagros. Los domos de sal son un estadio de losdiapiros salinos. Los diapiros son una estructura importante para laexploración de petróleo, ya que la sal impermeable atrapa con frecuencia el petróleo debajo de las capas de rocas.
Elambiente de depósito y la historia tectónica de las rocas son propicias para la formación y la captura depetróleo, y la región de Zagros es una parte importante de la producción de petróleo delgolfo Pérsico.
Antiguo caminoempedrado en Zagros,Behbahan.Vasija de cerámica excavada en Zagros, de la cultura Dalma.
Los montes Zagros tienen una importante historia antigua. Fueron ocupados por los primeros humanos desde elPaleolítico Inferior. Los primeros fósiles humanos descubiertos en Zagros pertenecen aneandertales y proceden de las cuevas deShanidar,Bisitun yWezmeh. En la cueva de Shanidar se han encontrado los restos de diezneandertales, que datan de hace unos 65 000-35 000 años.[5] La cueva también contiene dos cementeriosprotoneolíticos posteriores, uno de los cuales data de hace unos 10 600 años y contiene restos de 35 individuos.[6] Las pruebas de ocupaciones posteriores delPaleolítico Superior y elEpipaleolítico proceden de la cueva de Yafteh, la cueva de Kaldar cerca de Khoramabad, y Warwasi, Malaverd cerca de Kermanshah, la cueva de Kenacheh en Kurdistán, la cueva de Boof en Fars y otras cuevas y abrigos rocosos.[7] Los primeros indicios de agricultura se remontan al año 9000 a. C. en las estribaciones de las montañas.[8] Algunos asentamientos se convirtieron más tarde en ciudades, denominadas con el tiempoAnshan ySusa;Jarmo es un yacimiento arqueológico de esta zona. Algunas de las primeras evidencias de la producción de vino se han descubierto en las montañas; tanto los asentamientos deHajji Firuz Tepe comoGodin Tepe han dado pruebas de almacenamiento de vino que datan de entre 3500 y 5400 a. C.[9]
Durante los primeros tiempos de la Antigüedad, los Zagros estuvieron habitados por poblaciones que se desarrollaron más tardíamente, como loscasitas, losgutis, loselamitas y losmitanni, que invadían periódicamente las ciudades deSumeria y/oAkkadia deMesopotamia. Las montañas crean una barrera geográfica entre la llanura deMesopotamia, que se encuentra enIrak, y lameseta iraní. EnTell Shemshara, junto alPequeño Zab, se ha encontrado un pequeño archivo de tablillas de arcilla que detallan las complejas interacciones de estos grupos a principios del segundo milenio a. C.[10]Tell Bazmusian, cerca de Shemshara, estuvo ocupada entre el 5000 a. C. y el 800 d. C., aunque no de forma continuada.[11]
Las laderas occidentales de Zagros fueron escenario de uno de los más antiguos ejemplos de desarrolloagrario: la cultura deJarmo (este deKirkuk, Irak). Lascabras se domesticaron por primera vez en elOriente Próximo procedentes de laCapra aegagrus, conocida en Persia como padang. Es muy probable que la domesticación fuera posible en áreas cercanas a los montes Zagros.[12] Se sabe este detalle por las excavaciones realizadas en el área y por la abundancia relativa de huesos que se determina fue en periodos cercanos alNeolítico.
Las montañas son completamente de origen sedimentario y están formadas principalmente porcaliza. En los Zagros elevados o Zagros superiores, las rocaspaleozoicas se encuentran principalmente en las secciones superiores y más altas de los picos de los Montes Zagros, a lo largo de la falla principal de los Zagros. A ambos lados de esta falla, hay rocasmesozoicas, una combinación de rocastriásicas (252-201 mya) yjurásicas (201-145 mya) que están rodeadas por rocascretácicas a ambos lados. El Zagros Plegado (las montañas al sur del Zagros Elevado y casi paralelas a la falla principal de Zagros) está formado principalmente por rocasterciarias, con las rocaspaleógenas (66-23 mya) al sur de las rocas cretácicas y luego las rocasNeógenas (23-2,6 mya) al sur de las rocas paleógenas. Las montañas están divididas en muchas subcordilleras paralelas (de hasta 10 o 250 km de ancho, 6.2 o 155.3 millas), yorogénicamente tienen la misma edad que losAlpes.[13]
Aunque actualmente se encuentran degradada por elsobrepastoreo y ladeforestación, la región de Zagros es el hogar de una rica y compleja flora. Los restos de los bosques de robles originalmente dominaban las laderas montañosas y todavía se pueden encontrar, al igual que las estepas depistacho yalmendra. Los ancestros de muchos alimentos conocidos, como eltrigo, lacebada, laslentejas, las almendras, la nuez, el pistacho, elalbaricoque, laciruela, lagranada y lauva, se encuentran en estado salvaje a lo largo de las montañas. El roble persa (Quercus brantii) (que cubre más del 50 % de la superficie forestal de la cordillera) es la especie de árbol más importante de los montes Zagros de Irán.
La cordillera de Zagros es el hábitat de muchos organismos amenazados o en peligro, como el hámster de los Zagros (Calomyscus bailwardi), el carricero de Basora (Acrocephalus griseldis) y la hiena rayada (Hyaena hyaena). El gamo persa (Dama mesopotamica), un antiguo animal doméstico que una vez se pensó estaba extinto, fue redescubierto en el siglo XX en la provincia deJuzestán al sur de Zagros.
Los montes Zagros están habitados desde hace miles de años por diferentes grupos de pastores y agricultores. Grupos de pastores como losbajtiaris, loskurdos o losqashqais trasladan sus rebaños desde las laderas orientales en verano (Yeylāgh) a las laderas occidentales en invierno (Gheshlāgh). Algunas ciudades importantes están situadas en las estribaciones de los montes Zagros, comoSulaymaniyah,Kermanshah,Khorramabad yShiraz.
Losbajtiaris son una tribulur deIrán, que habita principalmente en los Zagros Central y Meridional. Entre las principales ciudades habitadas por esta tribu se encuentranMasjed Soleyman,Izeh yShahr-e Kord. Un número significativo de bajtiaríes sigue practicando el pastoreo nómada.
Niña kurda en la aldea dePalangan, en la región oriental de Zagros celebrandoNewroz
Loskurdos son aborígenes del noroeste y el este de losSierra del Tauros, que se extiende por el sureste de Turquía, el noroeste de Irán, el norte de Irak y el norte de Siria. La granaltitud de los montes Zagros produce una serie deestrangulamientos yvalles perfectos para la agricultura y el desarrollo humano.[14] También ha defendido durante mucho tiempo a los kurdos en tiempos de guerra actuando comobarrera natural.[15]
Losqashqai son una confederación tribal de Irán, en su mayoría de origenturco. Se pueden encontrar poblaciones significativas en el centro y sur de Zagros, especialmente alrededor de la ciudad deShiraz, en laprovincia de Fars.
Se creía que la entrada al antiguo inframundo mesopotámico estaba situada en los montes Zagros, en el extremo oriental.[16] Una escalera conducía a las puertas del inframundo.[16] El inframundo propiamente dicho suele estar situado a mayor profundidad que el Abzu, la masa de agua dulce que los antiguos mesopotámicos creían que se encontraba en las profundidades de la tierra.[16]
↑Nilforoushan F., Masson F., Vernant P., Vigny C. , Martinod J. , Abbassi M., Nankali H., Hatzfeld D., Bayer R., Tavakoli F., Ashtiani A., Doerflinger E. , Daignières M., Collard P., Chéry J. (2003). GPS network monitors the Arabia-Eurasia collision deformation in Iran, Journal of Geodesy, 77, 411–422.
↑Hessami K., Nilforoushan F., Talbot CJ. (2006). Active deformation within the Zagros Mountains deduced from GPS measurements, Journal of the Geological Society, London, 163, 143–148.
↑Nilforoushan F , Koyi HA., Swantesson J.O.H., Talbot CJ. (2008). Effect of basal friction on surface and volumetric strain in models of convergent settings measured by laser scanner, Journal of Structural Geology, 30, 366–379.
↑Shidrang S, (2018) La transición del paleolítico medio al superior en los Zagros: The Appearance and Evolution of the Baradostian, en The Middle and Upper Paleolithic Archeology of the Levant and Beyond, Y. Nishiaki, T. Akazawa (eds.), pp. 133-156, Replacement of Neanderthals by Modern Humans Series, Tokio.
↑La Mediterranée, Braudel, Fernand, 1985, Flammarion, París
↑Phillips, Rod. A Short History of Wine. Nueva York: Harper Collins. 2000.
↑Eidem, Jesper; Læssøe, Jørgen (2001), Kongelige Danske videnskabernes selskab, ed.,Los archivos de Shemshara 1. Las cartas, Historisk-Filosofiske Skrifter23, Copenhague,ISBN87-7876-245-6.
↑Al-Soof, Behnam Abu (1970). «Túmulos en la llanura de Rania y excavaciones en Tell Bazmusian (1956)».Sumer26: 65-104.ISSN0081-9271.
↑Kiple, Kenneth F; Kriemhild Conee Ornelas (2000).Cambridge World Encyclopaedia of Food, Volume I, Animal, Marine and Vegetable Oils. Cambridge:Cambridge University Press. pp. 532-536.
↑Forti, Luca; Perego, Alessandro; Brandolini, Filippo; Mariani, Guido S.; Zebari, Mjahid; Nicoll, Kathleen; Regattieri, Eleonora; Barbaro, Cecilia Conati; Bonacossi, Daniele Morandi; Qasim, Hasan Ahmed; Cremaschi, Mauro; Zerboni, Andrea (1 de diciembre de 2021). «Geomorfología de la región noroccidental del Kurdistán iraquí: paisajes de los Montes Zagros drenados por los ríos Tigris y Gran Zab».Journal of Maps17 (2): 225-236.S2CID234879238.hdl:2434/833741.
↑abcBlack, Jeremy; Green, Anthony (1992),Gods, Demons and Symbols of Ancient Mesopotamia: An Illustrated Dictionary, Austin, Texas: University of Texas Press, p. 180,ISBN0714117056.