Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Monofisismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elmonofisismo (delgriego μονο-mono- 'mono-' y φύσιςphýsis 'naturaleza') es una doctrina que niega que enJesucristo haya dos naturalezas.[1]​ Se identifica generalmente comoeutiquianismo,[2]​ nombre dado a la doctrina deEutiques, que no admitía sino una sola naturaleza en Jesucristo.[3]

Eldogma, definido enCalcedonia y mantenido por laIglesia ortodoxa y laIglesia católica, sostiene que en Cristo existen dos naturalezas, la divina y la humana «sin separación» y «sin confusión», según elsímbolo niceno-constantinopolitano. Sin embargo, el monofisismo mantiene que en Cristo existen las dos naturalezas, «sin separación» pero «confundidas», de forma que la naturaleza humana se pierde, absorbida, en la divina.

Historia

[editar]

Origen de la controversia

[editar]

El monofisismo tiene su origen en lasdisputas cristológicas que tuvieron lugar en Oriente durante el siglo IV, como consecuencia de la postura ortodoxa fijada en elSegundo Concilio Ecuménico, celebrado enConstantinopla en 381 y que, para condenar elarrianismo, mantenía la igualdad de esencia entre el Padre y el Hijo.Posteriormente,Nestorio, comoPatriarca de Constantinopla, y la escuela teológica deAntioquía, defienden que en Jesucristo existen dos personas, la divina y la humana, las cuales están totalmente separadas (nestorianismo). Esto sería refutado en elConcilio de Éfeso del año 431.

Frente a esta postura se alzaronCirilo de Alejandría, comoPatriarca de Alejandría y la escuela filosófica de dicha sede patriarcal, los cuales afirman que Jesucristo es una persona en la cual existen dos naturalezas, la divina y la humana, las cuales no están separadas.

La disputa, que no es sólo religiosa, sino también política, al estar detrás de ella la supremacía patriarcal de Constantinopla o de Alejandría, obliga al papaCelestino I a convocar unsínodo que se celebró enRoma en 430 y que condenó las tesis de Nestorio aprobando las de Cirilo, que sostiene que en Jesucristo no hay dos personas sino solo una en la que sus dos naturalezas no están separadas.

Ante la condena, Nestorio convenció al emperadorTeodosio II para que convocara unconcilio que ponga fin a la discrepancia entre los nestorianos y los cirilistas.

Dicho concilio se celebró enÉfeso,Anatolia, en 431 y constituyeron alTercer Concilio Ecuménico en cuya primera sesión, aprovechando la ausencia de Nestorio y de sus representantes, Cirilo consiguió la aprobación de un decreto en el que se condenaron las tesis nestorianas y consiguieron la excomunión del patriarca constantinopolitano.

Cuando los nestorianos llegaron al concilio celebraron una asamblea en la que condenaron las tesis cirilistas y excomulgaron a su vez a Cirilo.

Ante esta situación, el emperadorTeodosio II optó por encarcelar y declarar depuestos a Cirilo y Nestorio, aunque posteriormente, fue persuadido por los legados papales para que aceptara las tesis de Cirilo y liberara a los dos patriarcas, volviendo Cirilo a Alejandría y retirándose Nestorio a un monasterio deAntioquía.

Desarrollo y condena

[editar]

Con el Concilio de Éfeso no se llegó a una solución definitiva, ya que las disputas continuaron incluso tras la muerte de Cirilo en 444.[4]​ Así,Eutiques,abad de un monasterio deConstantinopla, llevó al extremo las ideas de Cirilo al afirmar además que, después de laencarnación, la humanidad de Cristo es en esencia distinta a la nuestra.[5]

Esta nueva postura obligó a la celebración, en 449, de un nuevo concilio en Éfeso presidido porDióscoro, sucesor de Cirilo, quien, negándose a admitir a los legados del papaLeón I y a los teólogos antioquenos más importantes, logró que se reconociera el miafisismo como la doctrina oficial de la Iglesia.

El papa León no reconoció el resultado de dicho concilio, al que se referirá no comoconcilium sino comolatrocinium (Latrocinio de Éfeso), y convocará con el apoyo de la emperatrizPulqueria y su maridoMarciano elCuarto Concilio Ecuménico que celebrado enCalcedonia en 451, depuso a Dióscoro, condenó como herética a la doctrina miafisita y establecería los cuatro adjetivos que establecen la ortodoxia tanto frente a los miafisitas (iglesias ortodoxas orientales) :inconfuse einmutabiliter, como a los herejes nestorianos:indivise einseparabiliter.

Cisma de las Iglesias ortodoxas orientales

[editar]

La condena realizada en Calcedonia no fue aceptada por las congregaciones egipcias ocoptas, por lo que elpatriarca de AlejandríaTimoteo Eluro en el 457 rechazó el concilio y excomulgó al papa y al resto de los patriarcas dando origen a laIglesia copta. Los enviadosarmenios, que llegaron tarde al Concilio, tampoco aceptaron la condena, surgiendo laIglesia apostólica armenia.

Algunas comunidades enSiria también estaban contraCalcedonia, por lo que posteriormente durante la época deJustiniano I estas comunidades fueron organizadas y lideradas porJacobo Baradeo (Iakub Bar Adai) deEdesa, amigo de la célebre emperatriz bizantinaTeodora, fundando laIglesia ortodoxa siríaca, también llamada jacobita.

Así, se formaron lasIglesias ortodoxas orientales, entre las que también se encuentran laIglesia ortodoxa siria de Malankara, laIglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía y laIglesia Ortodoxa Tewahedo de Eritrea.

Desarrollo de los grupos cristianos desde el cristianismo primitivo.
Desarrollo de los grupos cristianos desde elcristianismo primitivo.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Real Academia Española.«Monofisita».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Chapman, John (1909).«Eutiquianismo».Enciclopedia Católica (Pedro Royo, trad.)5. Nueva York: Robert Appleton Company. Consultado el 24 de octubre de 2022. 
  3. Real Academia Española.«Eutiquianismo».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. MacCulloch, Diarmaid (22 de diciembre de 2011).Historia de la cristiandad. Penguin Random House Grupo Editorial España.ISBN 978-84-9992-130-3. 
  5. Migne, Jacques-Paul (1850).Diccionario de las herejias, errores y cismas que han dividido á la Iglesia de Jesucristo desde el siglo primero de la era cristiana hasta los tiempos presentes. Madrid: Imprenta de D. José Félix Palacios. pp. 253-261. 
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Monofisismo&oldid=170160470»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp