Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Monarquía Española

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véanseCorona de España,Monarquía Hispánica y Reino de España.
Fachada delpalacio Real de Madrid desde losjardines de Sabatini.

El términoMonarquía Española designa la organización política delGobierno y delEstado enEspaña, y cuya trayectoria va desde la unión dinástica de los reinos peninsulares en losReyes Católicos y sus descendientes, reformándose durante elnuevo régimen hasta la actualidad en España, interrumpida únicamente en los períodos de laPrimera República (1873-1874), laSegunda República (1931-1939) y parte delrégimen franquista (1939-1975), donde España volvió a constituirse en Reino tras la aprobación de la quintaLey fundamental sobre laSucesión en la Jefatura del Estado. Actualmente, el rey de España es el Rey Felipe VI.

Historia

[editar]

Precedentes

[editar]

En laAlta Edad Media, elreino visigodo de Toledo (507-711), constituyó el primer estado independiente en la totalidad de la península ibérica, al conseguir una unidad política y religiosa.[1]​ CuandoSuintila expulsó en el 625 a los bizantinos que ocupaban parte del sur de la península ibérica, logrando así, el control total de la antigua provincia romana deHispania,[2][3]​ se generalizó el uso de Hispania o Spania, para referirse al reino visigodo, y reyes de Hispania o Spania para referirse a los reyes visigodos.[4][5]​ Incluso antes de completarse la conquista de la península ibérica, ideológicamente ya se identifica territorialmente Hispania con el reino visigodo en las crónicas deJuan de Biclaro, desde el reinado deLeovigildo (569-586), quién expandió y fortaleció el reino visigodo en casi toda la península.[6]​ Leovigildo es también nombrado por el galorromanoGregorio de Tours, como rey de los hispanos en sus crónicas «Historia francorum».[7]

Tras la invasión mulsulmana del 711, durante laReconquista hubo reyes cristianos que se consideraron herederos de la Hispania visigoda para justificar la recuperación de la unidad política y cristiana arrebatada.[8]​ De esta forma se intitularonImperator totius Hispaniae (enlatín: ‘Emperador de toda España’) o rex Hispaniae o Hispaniarum (rey de España).[9]

Durante laEdad Media, losárabes habían conquistado buena parte de la península ibérica. A principios del siglo XV existían cuatro grandes reinos que habían logrado expulsar a los musulmanes de su territorio:Castilla,Aragón,Navarra yPortugal. Elreino de Granada era el último reducto musulmán en laPenínsula.

Consolidación

[editar]
Línea Dinástica desde los Reyes Visigodos hasta la actual monarquía Borbón.

En 1469,Fernando II de Aragón eIsabel I de Castilla contrajeron matrimonio, uniendo dinásticamente las dos coronas más poderosas:Aragón yCastilla. Esta unión de fuerzas permitió expulsar a los musulmanes deGranada y conquistarNavarra, para incorporar estos territorios a la nueva corona.

Se considera, pues, que la Monarquía Española tiene su origen en la unión personal y dinástica entreIsabel I de Castilla yFernando II de Aragón, llamadosReyes Católicos (Catholicos reges, et principes) por el papado desde el 4 de mayo de 1493 en razón de la conquista de lapenínsula ibérica alislam y el proyecto evangelizador delNuevo Mundo; y que procuraron llevar una política de acción común. Asimismo, Isabel y Fernando fueron los primeros monarcas de Castilla y Aragón en ser llamados «Reyes de España».[10][11]

Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos, heredó la corona de Castilla al morir su madre, la reina Isabel. El matrimonio de Juana conFelipe el Hermoso hizo peligrar la política que habían llevado los Reyes Católicos, pero Felipe I murió prematuramente, y el rey Fernando II de Aragón, padre de Juana, la inhabilitó definitivamente y se ocupó de la regencia castellana hasta su muerte. Entonces, Juana heredó también la Corona de Aragón, tras fracasar el intento de su padre de concebir un heredero con su segunda esposa,Germana de Foix, que le permitiese heredar aquella corona y separarla de la Corona de Castilla, pero dada la incapacidad de la reina Juana, su hijoCarlos se autoproclamó rey junto con su madre. De esta formaCarlos I consolidó la unión de ambas coronas, siendo llamado «rey Católico de las Españas» (Hispaniarum Rex Catholicus) por el papaLeón X en la bulaPacificus et æternum del 1 de abril de 1517.[12]

La rendición de Granada, obra deFrancisco Pradilla, representa la rendición de Boabdil ante losReyes Católicos.

Felipe II,Príncipe de Asturias desde 1528,[13]​ accedió al trono por abdicación de su padre, y usó en documentos y monedas la fórmula abreviada de «rey de las Españas y de Indias» (Hispaniarum et Indiarum Rex),[14]​ y tras laCrisis sucesoria en Portugal (1580) adquirió también la titularidad de la Corona portuguesa.[15]

Cambio de régimen

[editar]

La Monarquía Española pierde su condiciónmonarquía absoluta, y adquiere su carácter demonarquía parlamentaria con la transformación de España en unEstado liberal.


1808–1812
1812–1815
Estado Liberal
1815–1820
Absolutismo
1820–1823
Estado Liberal
1823–1833
Absolutismo

Desde el año 1833, con el pretexto de la cuestión dinástica, se sucedieron tres guerras civiles en España que jalonaron intermitentemente una parte del siglo XIX, donde los constitucionalistas («cristinos», «alfonsinos») oponían su ideario delestado liberal contra elabsolutismo yforalismo de loscarlistas. La cuestión dinástica se inició cuandoFernando VII promulgó laPragmática Sanción de 1830, que era a su vez la publicación de laPragmática Sanción de 1789, con lo que se anularon las disposiciones que impedían el acceso al trono de las mujeres hasta no agotarse toda la descendencia masculina de Felipe V.[16]​ De esta manera,Carlos María Isidro, hermano del rey Fernando VII, fue relegado en favor de su sobrinaIsabel, hija del rey; y así, si Carlos María Isidro no tuvo inconveniente en renunciar a sus derechos en 1808,[17]​ en 1833[18]​ sus argumentos habían cambiado, y con sus partidarios («carlistas») inició laPrimera Guerra Carlista.

Isabel II finalmente fue proclamada reina, pero su madre la regenteMaría Cristina de Borbón-Dos Sicilias que se alineó con los liberales, sin embargo pretende elestatuto Real de 1834 lo que dio lugar almotín de La Granja (1836) y la vuelta al periodo constitucional. Así el artículo 180 de laConstitución de 1812 habría establecido el reinado legítimo del Isabel II, y el artículo 50 de laConstitución de 1837 y el artículo 49 deConstitución de 1845 indican que Isabel II era la legítima reina de las Españas. Desde entonces la legitimidad de la monarquía española ha ido vinculada con la Constitución de turno (aunque fueraa posteriori).

El sentido patrimonial de la unión de distintos reinos peninsulares bajo una corona desaparece también con el periodo constitucional, aunque el cambio no fue brusco. La denominación deReino en singular data desde la Constitución de 1812 (no así elEstatuto de Bayona de 1808). En las constituciones de 1812, 1837 y 1845 aparece el términolas Españas, en alusión a los territorios que integraban elImperio español, aunque también aparece en singular en las dos últimas bajo la fórmuladominios de España. Finalmente, en la Constitución de 1869, con la afirmación de la Nación española, el Estado pasó a denominarse en singular,España, y así ha seguido desde entonces hasta la actualidad.

Estadísticas

[editar]

Contando con datos desde Carlos I incluido:

  • La media de vida de los reyes está en torno a los 52/53 años de edad, cifra que rebasaron tantoFelipe II,Felipe V,Isabel II,Alfonso XIII,Juan Carlos I, así comoFelipe VI, entre otros.
  • La media de reinado se aproxima a los 29/30 años, cifra que también rebasó Felipe II, Felipe V, Isabel II o Juan Carlos I.
  • Los reinados más largos corresponden aJuana I (51 años como reina titular de Castilla y Aragón; si bien no gobernó, sino que lo hicieron su padre y su hijo),Felipe V (45 años, en dos períodos diferentes),Alfonso XIII (44 años y 11 meses, incluyendo los 16 años que estuvo bajo una regencia) yFelipe II (44 años y 5 meses).
  • Los reinados más cortos corresponden aLuis I (7 meses y 15 días) yAmadeo I de Saboya (2 años y 3 meses, incluyendo el mes y 17 días que estuvo bajo una regencia).

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. www.casareal.es: La Monarquía hispanogoda, que se reconoció política y legalmente heredera y sucesora de Roma en la Península, constituye la primera realización efectiva de un Reino o Estado independiente de ámbito y territorialidad plenamente hispánicos.
  2. EnHistoria de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum, en el 625Isidoro de Sevilla escribe: Totius Spaniae intra oceani fretum monarchiam regni primum iste potitus (Obtuvo por primera vez la monarquía de toda España dentro de la costa del océano).
  3. historiaespana.es: Cuando el monarca Suintila puso fin a la presencia bizantina en el litoral levantino. Los monarcas visigodos, que en un principio habían adoptado el título de reges gottorum, pasaron a llamarse reges Hispaniae, pues su soberanía se extendía sobre todo el territorio de la antigua Hispania romana.
  4. El concepto de España en la historiografía visigoda y asturiana. (Alexander Pierre Bronishch)
  5. Monarquía y tributación en la "Hispania" visigoda: el marco teórico (María del Rosario Valverde Castro). Página 236.
  6. www.lavanguardia.com: Leovigildo, un rey Arturo a la visigoda.
  7. Los visigodos en Hispania: el pueblo que cambió nuestra historia (David Nogales Rincón, 2023): El reino visigodo se convirtió, ante todo, en un mito político, en tanto que las diferentes formaciones políticas que surjan, al menos, a partir del siglo IX, se van a presentar como sus herederas, dentro del conocido como goticismo. Estas ideas es uno de los fundamentos de lo que se ha denominado contemporáneamente como la ideología reconquistadora, que venía a reivindicar que la lucha de los reinos cristianos frente al islam sería una guerra justa partiendo de la idea de que los primeros no hacían más que combatir por recuperar lo que un día les había sido arrebatado por los musulmanes.
  8. Los Títulos de los reyes de León en los documentos medievales como reflejo de la continuidad del Reino visigodo de Toledo (Julia Montenegro y Arcadio Del Castillo), páginas 30, 34.
  9. Así lo dicen algunos cronistas de la época como mosen Diego de Valera que en suDoctrinal de príncipes de 1476 presagiaba aFernando el Católico: «Habréis la monarquía de todas las Españas». YPedro Mártir de Anglería, en carta al arzobispo deBraga, escribe:Reyes de España llamamos a Fernando y a Isabel, porque poseen el cuerpo de España. Colección de las crónicas y memorias de los reyes de Castilla, Madrid, Imprenta de Antonio Sancha, 1783, vol. IV, p. XXV.
  10. La consideración política de Fernando II de Aragón como “ Rey de España ” durante su matrimonio con Isabel I de Castilla...Jurídicamente , el primogénito de Juan II de Aragón ha reunido la doble condición de rey de Castilla y rey de Aragón , aunque compartiendo esa condición con Isabel de Castilla en formas diferentes
  11. En la Embajada de España ante la Santa Sede todavía se puso en febrero de 1977 una lápida conmemorativa refiriéndose a Ioannes Carolus I como Hispaniae Cath. Rex [adaptación del trato histórico que los papas habían dado a los reyes desde Carlos I: Hispaniarum Rex Catholicus]. Las de fecha posterior suprimen el calificativo de católico, de acuerdo con la constitución de 1978.[1]
  12. La numeración de los Príncipes de Asturias
  13. Nombre acuñado en monedas de cuatro reales de la ceca de Segovia desde 1588, leyenda que se repite en monedas de ocho reales acuñadas en Hispanoamérica. Véase:http://www.revistadefilosofia.com/cuestion.pdfArchivado el 3 de febrero de 2012 enWayback Machine..
  14. Hay que recalcar que los reyes emplean el ordinal castellano o aragonés más elevado, así el pretendiente carlistaJaime de Borbón y Borbón-Parma era Jaime III, no habiendo ningún Jaime como rey de Castilla.
  15. «Documents relating to the Spanish Succession». Archivado desdeel original el 29 de mayo de 2017. Consultado el 4 de enero de 2008. 
  16. Gazeta de Madrid, 20 de mayo de 1808, pág. 483Archivado el 25 de marzo de 2009 enWayback Machine. y484Archivado el 25 de marzo de 2009 enWayback Machine.
  17. Economía en el reinado de Isabel II

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Monarquía_Española&oldid=166437258»
Categoría:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp