Elmodo de producción capitalista es uno de losmodos de producción queKarl Marx definió como estadios del devenir histórico, definidos por un cierto nivel de desarrollo de lasfuerzas productivas y una forma particular derelaciones de producción. Según lateoría marxista, es el siguiente alfeudalismo y, en lo que implicaban los compromisos políticos de algunos marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por elcomunismo.[1]
Mientras que en la bibliografía no marxista el capitalismo suele definirse como unsistema económico, para elmaterialismo histórico elcapitalismo es unmodo de producción, es decir, un régimen o totalidad social.
Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento deKarl Marx y deriva de lasíntesis ycrítica de tres elementos: laeconomía clásica inglesa (Adam Smith,David Ricardo yThomas Malthus), lafilosofía idealista alemana (fundamental ladialécticahegeliana) y elmovimiento obrero de la primera mitad del siglo XIX (representado por autores que Marx calificaba desocialistas utópicos).
El capitalista es el que organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en que elcapital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era lafuerza productiva dominante en los modos de producción anteriores (esclavismo yfeudalismo). La clave de la concepción marxista del capitalismo está en los conceptos dealienación (el hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador); y deplusvalía, o sea, el valor incorporado por el trabajador asalariado al producto que excede en el valor que representa el salario. En esa diferencia de valor estriba para Marx elbeneficio del capitalista, puesto que es este el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en elmercado, que genera unprecio que ha de ser superior alcosto de producción si es que la actividad económica ha sido exitosa.
El modo de producción capitalista se caracteriza por lapropiedad privada de losmedios de producción, la extracción de laplusvalía creada en la producción por una clase de propietarios privados, y la distribución tanto de bienes de capital y de consumo de bienes en unaeconomía principalmente basada en el mercado (referida como la producción de mercancías).
Un "modo de producción" (en alemán:Produktionsweise) significa simplemente "la forma distintiva de la producción", que podría definirse en términos de la forma en que está socialmente organizado y qué tipo de tecnologías y herramientas se utilizan. En el marco del modo de producción capitalista.
Tres hechos fundamentales de la producción capitalista:
- ) Concentración de los medios de producción en pocas manos, en virtud de lo cual dejan de aparecer como propiedad de los trabajadores directos, convirtiéndose en cambio en potencias sociales de la producción. Aunque primeramente lo hagan como propiedad privada de los capitalistas. Estos sontrustees (síndicos) de la sociedad burguesa, pero embolsan todos los frutos de esta sindicatura.
- ) Organización del propio trabajo, en cuanto trabajo social: mediante la cooperación, división del trabajo y combinación del trabajo con las ciencias naturales. [...]
- ) Establecimiento del mercado mundial.[2]
La apariencia libre del contrato entre capitalista y trabajador (que, según algunas teorías liberales, habría de ser individual y sin interferencias de negociación colectiva de sindicatos o legislación protectora del Estado) apenas enmascara la presión a la que está sometido este por la existencia de unejército industrial de reserva, que es como Marx denomina a los desempleados que están dispuestos a sustituirle. No es original de Marx, sino de Ricardo y otros pensadores liberales (Ferdinand Lassalle), la idea de que el funcionamiento libre del mercado somete a los salarios a unaley de bronce que impide que asciendan más allá del límite de la subsistencia. Los proletarios deben de cuidar ellos mismos de la reproducción de la fuerza de trabajo o si no mueren con sus discípulos.[cita requerida]
La críticamarxista al capitalismo sostiene que estemodo de producción contiene contradicciones inherentes que provocan lascrisis cíclicas.[cita requerida]Karl Marx, en su obraEl Capital, fundamenta esta opinión aduciendo que cada vez es más difícil para el capitalista valorizar su capital. Las relaciones de competencia a las que está sujeto el capitalista obligan a este a implementar de manera constante y creciente una nueva y mejor maquinaria para incrementar la productividad del trabajo y, de esta forma, vender sus mercancías a un precio más bajo que sus competidores directos. De este modo, disminuye el componente «trabajo vivo» (la contratación de trabajadores) dando lugar a lo que Marx denomina «ejército industrial de reserva», es decir, una considerable parte de la clase obrera que queda a la espera de un trabajo. Esta latencia forzosa que impone el capitalismo a la clase obrera hace que este «ejército» se convierta, por un lado, en una importante masa de pobres e indigentes y, por otro lado, en la causa de la imposibilidad de que el salario ascienda rápidamente (debido al excedente de oferta de fuerza de trabajo).