Retrato atribuido aJuan de Jáuregui, también llamado el Pseudo-Jáuregui. No ha sido autentificado, y no existe ningún supuesto retrato de Cervantes cuya autenticidad haya sido establecida.[1][2]
Es ampliamente considerado una de las máximas figuras de laliteratura española. Fue el autor delQuijote, novela que lo llevó a ser mundialmente conocido y a la cual muchos críticos han descrito como la primeranovela moderna, así como una de las mejores obras de la literatura universal, cuya cantidad de ediciones y traducciones solo es superada por laBiblia.[4] A Cervantes se le ha dado el apelativo de «Príncipe de los Ingenios».[5]
Desde el siglo XVIII está admitido que el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes fueAlcalá de Henares,[6] dado que allí fue bautizado, según su acta bautismal, y que él indicó ser natural de ese sitio en la llamadaInformación de Argel (1580).[7] El día exacto de su nacimiento es menos seguro, aunque lo normal es que naciera el 29 de septiembre, fecha en que se celebra la fiesta del arcángelSan Miguel, dada la tradición de recibir el nombre del santoral del día del nacimiento. Miguel de Cervantes fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en laparroquia de Santa María la Mayor.[8][9] El acta del bautizo reza:
Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano.[10]
El padre del escritor eraRodrigo de Cervantes (1509-1585), casado conLeonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural deArganda del Rey.[11] Los hermanos de Cervantes fueron Andrés (1543), Andrea (1544), Luisa (1546), que llegó a ser priora de un convento carmelita; Rodrigo (1550), también soldado, que le acompañó en el cautiverio argelino; Magdalena (1554) y Juan, solo conocido porque su padre lo menciona en el testamento.
El apellido Saavedra, en opinión de la historiadoraLuce López-Baralt, y que el autor comenzó a utilizar tras su cautiverio, viene de «shaibedraa», que en dialecto árabe magrebí se pronuncia casi como en español y significa «brazo tullido o estropeado», por lo que Cervantes en Argel pudo ser llamado «shaibedraa», a saber, «manco». Es además un apellido corriente en Argelia desde hace siglos.[12] Por el contrario, la hispanista María Antonia Garcés atribuye la adopción del apellido gallego Saavedra a la reinvención que Cervantes hace de sí mismo al retorno de la esclavitud; es nombre que él mismo otorga al héroe de su dramaEl trato de Argel, y a los protagonistas de suEl gallardo español y deLa historia del cautivo (capítulos 39—41 deDon Quijote); ha sido Gonzalo Cervantes Saavedra un lejano pariente, también veterano de Lepanto y escritor, y cuya vida tuvo singulares paralelismos con la suya; además, la prominente familia Saavedra (o Sayavedra) de Sevilla, quienes pelearon contra los moros por cientos de años en la frontera, podría haberle resultado emblemática a Cervantes, quien pudo verse a sí mismo como el descendiente moral de Juan de Sayavedra, héroe medieval celebrado en romances de gesta y también apresado por los moros.[13]
En susNovelas ejemplares, Cervantes dice sertartamudo. Para José Manuel Lucía Megías, se trataría de una figura retórica para describirse a sí mismo como falto de elocuencia verbal.[14] Krzysztof Sliwa, por el contrario, cree que Cervantes padecía una verdadera alteración del lenguaje, citando similares comentarios del manchego en tres de sus escritos además de lasNovelas.[15]
SegúnAmérico Castro,Daniel Eisenberg y otros cervantistas, Cervantes poseía ascendencia conversa por ambas líneas familiares; su padre era cirujano, su abuelo, abogado y su bisabuelo, trapero. Por el contrario, su último biógrafo,Jean Canavaggio, afirma que dicha ascendencia no está probada, en comparación con los documentos que apoyan esta ascendencia sin lugar a dudas paraMateo Alemán; en todo caso, la familia Cervantes estaba muy bien considerada enCórdoba y ostentaba allí y en sus cercanías cargos importantes.
Sus abuelos paternos fueron: el licenciado en derechoJuan de Cervantes yLeonor de Torreblanca, hija deJuan Díaz de Torreblanca, médico cordobés; su padre, Rodrigo de Cervantes, nació enAlcalá de Henares por casualidad: su padre tenía entonces su trabajo allí. Lo educaron para ser cirujano, oficio más parecido al antiguo título de practicante que a nuestra idea de médico. Don Rodrigo no pudo seguir estudios continuados no solo por su sordera, sino por el carácter inquieto e itinerante de su familia, que llegó a moverse entre Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Alcalá de Henares, Guadalajara y Valladolid, que se sepa; sin embargo, aprendió cirugía de su abuelo materno cordobés y del padrastro, también médico, que lo sucedió, aunque nunca llegó a contar con un título oficial. Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia aValladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En 1556 se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores.
No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba oSevilla.[16]
En 1566 se estableció en Madrid. Asistió alEstudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática y filoerasmistaJuan López de Hoyos (que en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reinaIsabel de Valois, tercera esposa deFelipe II). López de Hoyos incluye en ese libro dos poesías de Cervantes, a quien llama «nuestro caro y amado discípulo», consideradas por algunos cervantistas sus primeras manifestaciones literarias.En esos años juveniles se documenta su afición al teatro: asistía a las representaciones deLope de Rueda, como afirma en el prólogo que puso a susOcho comedias y ocho entremeses (1615):
Lápida conmemorativa de los estudios de Miguel de Cervantes en lacalle de la Villa (Madrid).
Me acordaba de haber visto representar al granLope de Rueda, varón insigne en la representación y en el entendimiento [...] Y, aunque por ser muchacho yo entonces, no podía hacer juicio firme de la bondad de sus versos, por algunos que me quedaron en la memoria, vistos agora en la edad madura que tengo, hallo ser verdad lo que he dicho; y si no fuera por no salir del propósito de prólogo, pusiera aquí algunos que acreditaran esta verdad. En el tiempo deste célebre español, todos los aparatos de un autor de comedias se encerraban en un costal, y se cifraban en cuatro pellicos blancos guarnecidos de guadamecí dorado, y en cuatro barbas y cabelleras y cuatro cayados, poco más o menos. Las comedias eran unoscoloquios, comoéglogas, entre dos o tres pastores y alguna pastora; aderezábanlas y dilatábanlas con dos o tresentremeses, ya de negra, ya de rufián, ya de bobo y ya de vizcaíno: que todas estas cuatro figuras y otras muchas hacía el tal Lope con la mayor excelencia y propiedad que pudiera imaginarse. No había en aquel tiempo tramoyas, ni desafíos de moros y cristianos, a pie ni a caballo; no había figura que saliese o pareciese salir del centro de la tierra por lo hueco del teatro, al cual componían cuatro bancos en cuadro y cuatro o seis tablas encima, con que se levantaba del suelo cuatro palmos; ni menos bajaban del cielo nubes con ángeles o con almas. El adorno del teatro era una manta vieja, tirada con dos cordeles de una parte a otra, que hacía lo que llaman vestuario, detrás de la cual estaban los músicos, cantando sin guitarra algúnromance antiguo
Y, según declara en la segunda parte delQuijote por boca de su personaje principal, en su juventud «se le iban los ojos tras lafarándula» (Don Quijote, II, 12).
Se ha conservado una providencia deFelipe II que data de 1569, donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes y no de un homónimo, podría ser este el motivo que le hizo pasar a Italia. Llegó a Roma en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos deLudovico Ariosto, que tanto influirán en elDon Quijote segúnMarcelino Menéndez Pelayo, y losDiálogos de amor del judío sefarditaLeón Hebreo (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que determinarán su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte de Italia, y guardará siempre tan gratísimo recuerdo de aquellos estados, que al principio deEl licenciado Vidriera, una de susNovelas ejemplares, hace poco menos que una guía turística de ella:
Llegaron a la hermosa y bellísima ciudad de Génova; y, desembarcándose en su recogido mandrache, después de haber visitado una iglesia, dio el capitán con todas sus camaradas en una hostería, donde pusieron en olvido todas las borrascas pasadas con el presente gaudeamus. Allí conocieron la suavidad del Treviano, el valor del Montefrascón, la fuerza del Asperino, la generosidad de los dos griegos Candia y Soma, la grandeza del de las Cinco Viñas [...] Finalmente, más vinos nombró el huésped, y más les dio, que pudo tener en sus bodegas el mismo Baco. Admiráronle también al buen Tomás los rubios cabellos de las ginovesas, y la gentileza y gallarda disposición de los hombres; la admirable belleza de la ciudad, que en aquellas peñas parece que tiene las casas engastadas como diamantes en oro. [...] Y en cinco [días] llegó a Florencia, habiendo visto primero a Luca, ciudad pequeña, pero muy bien hecha, y en la que mejor que en otras partes de Italia, son bien vistos y agasajados los españoles. Contentóle Florencia en estremo, así por su agradable asiento como por su limpieza, sumptuosos edificios, fresco río y apacibles calles. [...] Y luego se partió a Roma, reina de las ciudades y señora del mundo. Visitó sus templos, adoró sus reliquias y admiró su grandeza; y, así como por las uñas del león se viene en conocimiento de su grandeza y ferocidad, así él sacó la de Roma por sus despedazados mármoles, medias y enteras estatuas, por sus rotos arcos y derribadas termas, por sus magníficos pórticos y anfiteatros grandes; por su famoso y santo río, que siempre llena sus márgenes de agua y las beatifica con las infinitas reliquias de cuerpos de mártires que en ellas tuvieron sepultura; por sus puentes, que parece que se están mirando unas a otras, que con solo el nombre cobran autoridad sobre todas las de las otras ciudades del mundo: la vía Apia, la Flaminia, la Julia, con otras deste jaez. Pues no le admiraba menos la división de sus montes dentro de sí misma: elCelio, elQuirinal y elVaticano, con los otros cuatro, cuyos nombres manifiestan la grandeza y majestad romana. Notó también la autoridad del Colegio de los Cardenales, la majestad del Sumo Pontífice, el concurso y variedad de gentes y naciones.
Se pone al servicio deGiulio Acquaviva, que será cardenal en 1570 y a quien probablemente conoció en Madrid. Le siguió porPalermo,Milán,Florencia,Venecia,Parma yFerrara, itinerario que también aparece admirativamente comentado enEl licenciado Vidriera.[17] Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, delTercio deMiguel de Moncada (más tardeTercio de la Liga). Embarcó en la galeraMarquesa. El 7 de octubre de 1571, participó en labatalla de Lepanto, «la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros», formando parte de la armada cristiana, dirigida por donJuan de Austria, «hijo del rayo de la guerraCarlos V, de felice memoria», y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época,Álvaro de Bazán, que residía en La Mancha, enViso del Marqués. En una información legal elaborada ocho años más tarde se dice:
Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud... Y peleó como valente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga... De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano.
De ahí procede el apodo deManco de Lepanto,[18] dado que se le anquilosó la mano izquierda al perder el movimiento de ella[nota 1] cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Aquellas heridas no debieron ser demasiado graves pues, tras seis meses de permanencia en un hospital deMessina, Cervantes reanudó su vida militar, en 1572. Tomó parte en las expediciones navales deNavarino (1572),Corfú,Bizerta yTúnez (1573). En todas ellas bajo el mando del capitánManuel Ponce de León y en el aguerrido Tercio deLope de Figueroa, quien aparece enEl alcalde de Zalamea, dePedro Calderón de la Barca.[3]
Durante su regreso desde Nápoles a España a bordo de la galeraSol, una flotilla turca comandada porMami Arnaute hizo presos a Miguel y a su hermano Rodrigo el 26 de septiembre de 1575. Fueron capturados a la altura deCadaqués de Rosas oPalamós, en una zona que actualmente recibe el nombre deCosta Brava, y llevados aArgel. Cervantes es adjudicado como esclavo al renegado griegoDali Mamí. El hecho de haberse encontrado en su poder las cartas de recomendación que llevaba de don Juan de Austria y delduque de Sessa hizo pensar a sus captores que Cervantes era una persona muy importante y por quien podrían conseguir un buen rescate. Pidieron quinientos escudos de oro por su libertad.
Los años en Argel constituyen lo queAlonso Zamora Vicente llamó «un hecho primordial en la vida de Cervantes», que la divide «en dos mitades».[20] SegúnJuan Goytisolo, están «en el núcleo central de la gran invención literaria».[21]
Durante los casi cinco años de encarcelamiento, Cervantes, hombre nada acomodaticio y con un fuerte espíritu y motivación, trató de escapar en cuatro ocasiones organizando él mismo los cuatro intentos. Para evitar represalias en sus compañeros de cautiverio, se hizo responsable de todo ante sus enemigos y prefirió la tortura a la delación. Gracias a la información oficial y al libro de frayDiego de HaedoTopografía e historia general de Argel (1612), se tienen noticias importantes sobre el cautiverio. Tales notas se complementan con sus comediasEl trato de Argel,Los baños de Argel y el relato conocido como «Historia del cautivo» inserto en la primera parte deEl Quijote, entre los capítulos 39 y 41.
Sin embargo, desde hace tiempo se sabe que la obra publicada por Haedo no era suya, algo que él mismo ya reconoce. SegúnEmilio Sola, su autor fueAntonio de Sosa, benedictino compañero de cautiverio de Cervantes y dialoguista de la misma obra. Daniel Eisenberg ha propuesto que la obra no es de Sosa, quien no era escritor, sino del gran escritor cautivo en Argel, con cuyos escritos la obra de Haedo muestra muy extensas semejanzas. De ser cierto, la obra de Haedo deja de ser confirmación independiente de la conducta cervantina en Argel, y no es sino uno más de los escritos del mismo Cervantes que ensalzan su heroísmo.[22]
El primer intento de fuga fracasó, porque el moro que tenía que conducir a Cervantes y a sus compañeros aOrán los abandonó en la primera jornada. Los presos tuvieron que regresar a Argel, donde fueron encadenados y vigilados más que antes. Mientras tanto, la madre de Cervantes había conseguido reunir cierta cantidad de ducados con la esperanza de poder rescatar a sus dos hijos. En 1577 se concertaron los tratos, pero la cantidad no era suficiente para rescatar a los dos. Miguel prefirió que fuera puesto en libertad su hermano Rodrigo, quien regresó a España. Rodrigo llevaba un plan elaborado por su hermano para liberarlo a él y a sus catorce o quince compañeros más. Cervantes se reunió con los otros presos en unacueva oculta, en espera de una galera española que vendría a recogerlos. La galera, efectivamente, llegó e intentó acercarse por dos veces a la playa; pero, finalmente, fue apresada. Los cristianos escondidos en la cueva también fueron descubiertos, debido a la delación de un cómplice traidor, apodadoEl Dorador. Cervantes se declaró como único responsable de organizar la evasión e inducir a sus compañeros. Elbey (gobernador turco) de Argel,Azán Bajá, lo encerró en su «baño» o presidio, cargado de cadenas, donde permaneció durante cinco meses.
El tercer intento lo trazó Cervantes con la finalidad de llegar por tierra hasta Orán. Envió allí a un moro fiel con cartas paraMartín de Córdoba, general de aquella plaza, explicándole el plan y pidiéndole guías. Sin embargo, el mensajero fue preso y las cartas descubiertas. En ellas se demostraba que era el propio Miguel de Cervantes quien lo había tramado todo. Fue condenado a recibir dos mil palos, sentencia que no se cumplió porque muchos fueron los que intercedieron por él. El último intento de escapar se produjo gracias a una importante suma de dinero que le entregó un mercader valenciano que estaba en Argel. Cervantes adquirió una fragata capaz de transportar a sesenta cautivos cristianos. Cuando todo estaba a punto de solucionarse, uno de los que debían ser liberados, el ex dominico doctorJuan Blanco de Paz, reveló todo el plan a Azán Bajá. Como recompensa el traidor recibió un escudo y una jarra de manteca. Azán Bajá trasladó a Cervantes a una cárcel más segura, en su mismo palacio. Después, decidió llevarlo aConstantinopla, donde la fuga resultaría una empresa casi imposible de realizar. De nuevo, Cervantes asumió toda la responsabilidad.[23]
En mayo de 1580, llegaron a Argel padresmercedarios ytrinitarios (órdenes religiosas que trataban de liberar cautivos, incluso intercambiándose por ellos si era necesario).[24][25] Fray Antonio partió con una expedición de rescatados.Fray Juan Gil, que únicamente disponía de trescientos escudos, trató de rescatar a Cervantes, por el cual se exigían quinientos. El fraile se ocupó de recolectar entre los mercaderes cristianos la cantidad que faltaba. La reunió cuando Cervantes estaba ya en una de las galeras en que Azán Bajá zarparía rumbo a Constantinopla, atado con «dos cadenas y un grillo». Gracias a los 500 escudos tan arduamente reunidos, Cervantes es liberado el 19 de septiembre de 1580. El 24 de octubre regresó, al fin, a España con otros cautivos también rescatados. Llegó aDenia, desde donde se trasladó aValencia. En noviembre o diciembre regresó con su familia a Madrid.
En mayo de 1581, Cervantes se trasladó a Portugal, donde se hallaba entonces la corte deFelipe II, con el propósito de encontrar algo con lo que rehacer su vida y pagar las deudas que había contraído su familia para rescatarle de Argel. Le encomendaron una comisión secreta en Orán, puesto que tenía muchos conocimientos de la cultura y costumbres del norte de África. Por ese trabajo recibió 50 escudos. Volvió aLisboa y a finales retornó a Madrid. En febrero de 1582, solicitó un puesto de trabajo vacante en las Indias, sin conseguirlo.
Es muy probable que entre los años 1581 y 1583 Cervantes escribieraLa Galatea, su primera obra literaria en volumen y trascendencia. Se publicó enAlcalá de Henares en 1585. Hasta entonces solo había publicado algunas composiciones en libros ajenos, en romanceros y cancioneros, que reunían producciones de diversos poetas.La Galatea apareció dividida en seis libros, aunque solo escribió la «primera parte». Cervantes no perdió nunca el propósito de continuar la obra; sin embargo, jamás llegó a imprimirse. En el prólogo la obra es calificada como «égloga» y se insiste en la afición que Cervantes ha tenido siempre a la poesía. Pertenece al género de lanovela pastoril que había asentado en España laDiana, deJorge de Montemayor. Aún se pueden observar reminiscencias de las lecturas que realizó cuando fue soldado en Italia.
En esa época, el escritor tiene relaciones amorosas con Ana Villafranca (o Franca) de Rojas, casada con Alonso Rodríguez, tabernero. De la relación nació una hija, bautizada como Isabel Rodríguez y Villafranca el 9 de abril de 1584 en la parroquia de los Santos Justo y Pastor de Madrid. Cuando Isabel quedó huérfana, la acogió Magdalena, hermana de Cervantes. Este la reconoció comoIsabel de Saavedra un año después, cuando ella tenía dieciséis años. Padre e hija no mantuvieron una buena relación.
A mediados de septiembre de 1584, Cervantes acudió aEsquivias, llamado por doña Juana Gaytán que quería que se encargara de la publicación delCancionero, poemario de su difunto esposo,Pedro Laínez. El 22 de septiembre de dicho año, y ante el procurador Ortega Rosa, Juana Gaytán firmó el poder dado a Cervantes. Tres meses después, el 12 de diciembre de 1584, Cervantes contrae matrimonio conCatalina de Salazar y Palacios en el pueblo toledano de Esquivias. Catalina era una joven que no llegaba a los veinte años y que aportó una pequeña dote. El matrimonio con su esposa no resultó, y a los dos años de casados, Cervantes comienza sus extensos viajes por Andalucía. El matrimonio no llegó a tener hijos. Cervantes nunca habla de su esposa en sus muchos textos autobiográficos, a pesar de ser él quien estrenó en la literatura española el tema del divorcio, entonces imposible en un país católico, con elentremésEl juez de los divorcios. Se supone que el matrimonio fue infeliz, aunque en ese entremés sostiene que «más vale el peor concierto / que no el divorcio mejor».
Últimos años
En 1587, viajó aAndalucía como comisario de provisiones de laArmada Invencible.[27] Estando documentada su presencia en la localidad cordobesa deCastro del Río.[28] Durante los años como comisario, recorrió una y otra vez el camino que va de Madrid a Andalucía, pasando porToledo yLa Mancha (actualCiudad Real). Ese es el itinerario deRinconete y Cortadillo.
Interior de la cueva de la casa de los Medrano enArgamasilla de Alba, donde, en el siglo XIX, algunas tesis sostienen que estuvo preso Cervantes.
Se estableció en la ciudad deSevilla el 10 de enero de 1588.[29] Recorrerá municipios de la provincia de Sevilla comoCarmona,[30]Écija,Estepa,Arahal,Marchena yLa Puebla de Cazalla[31] recogiendo productos como aceituna, aceite de oliva,[30] trigo y cebada como comisario de abastos[32] de los barcos reales. El embargo de bienes de la Iglesia llevó al Provisor delArzobispado de Sevilla a dictar sentencia de excomunión contra Cervantes y a ordenar al vicario deÉcija que pusiera en tablillas al excomulgado, el cual llega a ser encarcelado por estos hechos en 1592 enCastro del Río (Córdoba).[33][34]
A partir de 1594, será recaudador de impuestos atrasados (tercias y alcabalas), empleo que le acarreará numerosos problemas y disputas, puesto que era el encargado de ir casa por casa recaudando impuestos, que en su mayoría iban destinados a cubrir las guerras en las que estaba involucrada España.
A finales de 1594, realizó un viaje al Reino de Granada con la obligación de recaudar en Málaga, Ronda y Vélez-Málaga los 2 557 029 maravedíes que se debían a la Corona. En Vélez-Málaga tenía que cobrar un total de 277 040 maravedíes, que nunca llegaron a recaudarse, pues en la ciudad malagueña solo consiguió llegar a los 136 000 maravedís. Tres años después, el Consejo de Hacienda comprobó que no cuadraban las cuentas, y por provisión real del 6 de septiembre de 1597 se le exigió a Cervantes que en 30 días justificase los 79 804 maravedís que faltaban. Esta disparidad en los libros de cuentas, le llevó a pasar varios meses en laCárcel Real de Sevilla.[35]
Es encarcelado en 1597, entre septiembre y diciembre de ese año,[36] tras la quiebra del banco donde depositaba la recaudación. Supuestamente, Cervantes se había apropiado de dinero público[cita requerida] y había sido descubierto tras ser encontradas varias irregularidades en las cuentas que llevaba. En la cárcel «engendra»Don Quijote de la Mancha, según el prólogo a esta obra. No se sabe si con ese término quiso decir que comenzó a escribirlo mientras estaba preso o, simplemente, que se le ocurrió la idea allí. El otro aprisionamiento documentado de Cervantes es en Castro del Río (Córdoba)[5] en 1592, lugar en el que está documentado su estancia en varias ocasiones, tanto en 1587 como en 1592[37] y donde el cervantista francésJean Canavaggio asevera que empezó a escribir El Quijote,[28] teoría igualmente avalada por otro cervantista,Luis Astrana Marín, en su obraVida ejemplar y Heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en 1948 con más de mil documentos inéditos hasta esa fecha. Sin embargo, en Argamasilla de Alba, localidad de fuertes tradiciones cervantistas, donde algunas tesis sostienen que estuvo preso Cervantes, no existe constancia documental de que haya estado en la cueva de la casa de los Medrano.
Por entonces inicia su carrera dramática sobre postulados renacentistas y clasicistas: respeto a las tresunidades aristotélicas y no mezclar lo trágico y lo cómico, como recomendabaHoracio en suEpístola a los Pisones oArte poética. Ya se ha visto cómo Cervantes amaba el teatro desde su niñez (en elQuijote abunda el diálogo). Arriesgó con algunas innovaciones como reducir las comedias a tres actos o utilizar personajes alegóricos y tuvo un cierto éxito hasta que triunfóLope de Vega con una fórmula más moderna (expresada en 1609, cuando difundió suArte nuevo de hacer comedias en este tiempo y todos lo siguieron, de suerte que ya ningún empresario teatral –«autor» en la lengua de la época– quiso comprarle a Cervantes sus comedias, que parecían anticuadas. Lope de Vega notó la ojeriza que le tomó Cervantes por este hecho, expresada en las críticas clasicistas que contiene suDon Quijote (I, 48) hacia su teatro, aunque después asumió a regañadientes la nueva fórmula («los tiempos mudan las cosas/y perfeccionan las artes», escribirá en el diálogo entre Comedia y Necesidad de su piezaEl rufián dichoso)[38] y empezó a escribir comedias según la nueva fórmula. Más tarde, en 1615, en el melancólico prólogo que pondrá a susOcho comedias y ocho entremeses nunca representados,[39] hablará de su experiencia teatral:
Se vieron en los teatros de Madrid representarLos tratos de Argel, que yo compuse;La destruición de Numancia yLa batalla naval, donde me atreví a reducir las comedias a tres jornadas, de cinco que tenían; mostré, o, por mejor decir, fui el primero que representase las imaginaciones y los pensamientos escondidos del alma, sacando figuras morales al teatro, con general y gustoso aplauso de los oyentes; compuse en este tiempo hasta veinte comedias o treinta, que todas ellas se recitaron sin que se les ofreciese ofrenda de pepinos ni de otra cosa arrojadiza; corrieron su carrera sin silbos, gritas ni barahúndas. Tuve otras cosas en que ocuparme; dejé la pluma y las comedias, y entró luego el monstruo de naturaleza, el granLope de Vega, y alzóse con la monarquía cómica; avasalló y puso debajo de su juridición a todos los farsantes; llenó el mundo de comedias proprias, felices y bien razonadas, y tantas, que pasan de diez mil pliegos los que tiene escritos, y todas (que es una de las mayores cosas que puede decirse) las ha visto representar, o oído decir, por lo menos, que se han representado; y si algunos, que hay muchos, han querido entrar a la parte y gloria de sus trabajos, todos juntos no llegan en lo que han escrito a la mitad de lo que él sólo. [...] Algunos años ha que volví yo a mi antigua ociosidad, y, pensando que aún duraban los siglos donde corrían mis alabanzas, volví a componer algunas comedias, pero no hallé pájaros en los nidos de antaño; quiero decir que no hallé autor que me las pidiese, puesto que sabían que las tenía; y así, las arrinconé en un cofre y las consagré y condené al perpetuo silencio. En esta sazón me dijo un librero que él me las comprara si un autor de título no le hubiera dicho que de mi prosa se podía esperar mucho, pero que del verso, nada; y, si va a decir la verdad, cierto que me dio pesadumbre el oírlo, y dije entre mí: «O yo me he mudado en otro, o los tiempos se han mejorado mucho; sucediendo siempre al revés, pues siempre se alaban los pasados tiempos». Torné a pasar los ojos por mis comedias, y por algunosentremeses míos que con ellas estaban arrinconados, y vi no ser tan malas ni tan malos que no mereciesen salir de las tinieblas del ingenio de aquel autor a la luz de otros autores menos escrupulosos y más entendidos. Aburríme y vendíselas al tal librero, que las ha puesto en la estampa como aquí te las ofrece.
Como dramaturgo Cervantes sobresalió en un género: elentremés, así como en las comedias en que describe sus experiencias personales como esclavo cautivo de los musulmanes en Argel:El trato de Argel, su refundiciónLos baños de Argel yLa gran sultana, que figuran dentro del subgénero denominado «comedia de cautivos». También pueden considerarse obras maestras su tragediaEl cerco de Numancia (1585) y la comediaEl rufián dichoso. Hace poco se ha recuperado una tragedia que se consideraba perdida, laJerusalén, también harto notable.[40]
En 1604 se instaló enValladolid (por aquel entonces Corte Real —desde 1601— deFelipe III), año en el queAntonio de Herrera y Tordesillas, Cronista de Indias y Censor de la obra de Miguel de Cervantes,[41] autorizó la impresión de la primera parte deEl ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, su principal obra. Esta saldría a la luz en enero de 1605, y ello marcó el comienzo delrealismo comoestética literaria y creó elgénero literario de lanovela moderna, lanovela polifónica, de amplísimo influjo posterior, mediante el cultivo de lo que llamó «una escritura desatada» en la que el artista podía mostrarse «épico, lírico, trágico, cómico» en el crisol genuino de laparodia de todos los géneros. La segunda parte,El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, no aparecería hasta 1615.
Entre las dos partes delQuijote aparecen en 1613 lasNovelas ejemplares, un conjunto de doce narraciones breves, compuestas algunas de ellas muchos años antes. Su fuente es propia y original. En ellas explora distintas fórmulas narrativas como lasátira lucianesca (El coloquio de los perros), lanovela picaresca (Rinconete y Cortadillo), lamiscelánea (El licenciado vidriera), lanovela bizantina (La española inglesa,El amante liberal) o, incluso, lanovela policíaca (La fuerza de la sangre). De dos de ellas, como por ejemploEl celoso extremeño, existe una segunda redacción testimoniada por el manuscrito llamado dePorras de la Cámara, descubierto y en breve destruido en el siglo XIX.[44] Solo esta colección de novelas habría podido en sí misma haberle creado un puesto muy destacado en la historia de la literatura castellana.
Un año después de su muerte, aparece la novelaLos trabajos de Persiles y Sigismunda, cuya dedicatoria aPedro Fernández de Castro y Andrade, VIIconde de Lemos, su mecenas durante años, y a quien están también dedicadas la segunda parte delQuijote y lasNovelas ejemplares, y que firmó apenas dos días antes de morir, resulta una de las páginas más conmovedoras de la literatura española:
Señor; aquellas coplas antiguas que fueron en su tiempo celebradas, que comienzan: «Puesto ya el pie en el estribo», quisiera yo no vinieran tan a pelo en esta mi epístola, porque casi con las mismas palabras las puedo comenzar diciendo:
Puesto ya el pie en el estribo,
con las ansias de la muerte,
gran señor, ésta te escribo.
Ayer me dieron la extremaunción, y hoy escribo ésta. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir y quisiera yo ponerle coto hasta besar los pies de V. E., que podría ser fuese tanto el contento de ver a V. E. bueno en España, que me volviese a dar la vida. Pero, si está decretado que la haya de perder, cúmplase la voluntad de los cielos y, por lo menos, sepa V. E. este mi deseo y sepa que tuvo en mí un tan aficionado criado de servirle, que quiso pasar aún más allá de la muerte mostrando su intención. Con todo esto, como en profecía, me alegro de la llegada de V. E.; regocíjome de verle señalar con el dedo y realégrome de que salieron verdaderas mis esperanzas dilatadas en la fama de las bondades de V. E. Todavía me quedan en el alma ciertas reliquias y asomos de lasSemanas del Jardín y del famosoBernardo. Si a dicha, por buena ventura mía (que ya no sería sino milagro), me diere el cielo vida, las verá, y, con ellas, el fin de laGalatea, de quien sé está aficionado V. E., y con estas obras continuado mi deseo; guarde Dios a V. E. como puede, Miguel de Cervantes.
Persiles es unanovela bizantina que, según el autor, pretendía competir con el modelo clásico griego deHeliodoro; tuvo éxito, pues conoció algunas ediciones más en su época, pero fue olvidada y oscurecida por el triunfo indiscutible de suDon Quijote. Cervantes utiliza un grupo de personajes como hilo conductor de la obra, en vez de dos. Anticipa, además, el llamadorealismo mágico dando entrada a algunos elementos fantásticos. En cierto modo, cristianiza el modelo original utilizando eltópico delhomo viator, alcanzándose el clímax al final de la obra con laanagnórisis de los dos enamorados principales, llamados hasta entonces Periandro y Auristela, en la ciudad santa de Roma:
Nuestras almas, como tú bien sabes y como aquí me han enseñado, siempre están en continuo movimiento y no pueden parar sino en Dios, como en su centro. En esta vida los deseos son infinitos y unos se encadenan de otros y se eslabonan y van formando una cadena que tal vez llega al cielo y tal se sume en el infierno.
En realidad,Persiles es una novela de estructura e intenciones muy complejas que aguarda todavía una interpretación satisfactoria.
La influencia de Cervantes en la literatura universal ha sido tal que la misma lenguaespañola suele ser llamadala lengua de Cervantes.
Muerte y tumba de Cervantes
Placa esculpida dedicada a Miguel de Cervantes en la fachada norte delconvento de las Trinitarias de Madrid, donde fue enterrado.En conmemoración del 400 aniversario de la muerte de Cervantes, losleones del Congreso de los Diputados lucen anteojos, lentes, oquevedos, para leer elQuijote.
Cervantes murió el 22 de abril y fue enterrado al día siguiente, por lo que en el registro de la parroquia de San Sebastián se afirma que murió el día 23 de abril de 1616:[45][46]
En 23 de abril de 1616 años murió Miguel zerbantes Sahavedra casado con Dª Catª de Salazar. Calle del León. Rbio los Stos. Sactos. De mano del Ido. franco. López, mandóse enterrar en las monjas trinitarias. mdo dos missas del alma y lo demás a voluntad de su mujer ques testamentaria y la lcdo. franco minez. q. vive allí
Cervantes falleció en Madrid a la edad de 68 años dediabetes,[51][52] en la conocidaCasa de Cervantes, situada en la esquina entre lacalle del León y la calle Francos, en el ya citadobarrio de las Letras o barrio de las Musas, en el entorno del conocidoMadrid de los Austrias. Cervantes deseó ser enterrado en la iglesia delconvento de las Trinitarias Descalzas, en el mismo barrio, ya que cuando fue llevado preso en Argel, la congregación de los trinitarios ayudó, hicieron de intermediarios y recogieron fondos para que él y su hermano Rodrigo fueran liberados.[53]
El convento actual fue construido en distintas fases. En el momento en que Cervantes fue enterrado allí, el convento tenía una capilla pequeña con acceso por lacalle Huertas, pero posteriormente fue edificada una iglesia mayor en el mismo sitio y se trasladó a este nuevo templo a las personas que se encontraban enterradas en el anterior. El cuerpo de Cervantes también fue trasladado pero se desconocía el lugar exacto en el que se encontraba.[53] En julio de 2011 saltó la noticia de que el historiadorFernando de Prado se proponía encontrar los restos de Cervantes liderando un grupo de expertos, explorando las diferentes partes del convento, de 3000 metros cuadrados, para investigar mejor su aspecto físico y las causas de su muerte.[54][55][56]
El 24 de enero de 2015, un equipo de arqueólogos, liderado por el forenseFrancisco Etxeberria, anunció haber encontrado un ataúd con las iniciales «M. C.», que fue sometido a estudio para determinar con exactitud si los huesos en él contenidos eran los del escritor,[57] aunque al día siguiente la epigrafista de laUAMAlicia M. Canto recomendó cautela, ya que las letras podían leerse en realidad «M. G.», y su tipo y técnica corresponder más bien al siglo XVIII.[58] Al día siguiente se anunció que «el comité científico reunido en las excavaciones llegó a la conclusión de que los huesos no corresponden a los del escritor, puesto que pertenecerían a personas de menor edad».[59] Finalmente, el 17 de marzo de 2015, los expertos anunciaron que «tras las evidencias de las pruebas históricas, arqueológicas y antropológicas, se ha podido acotar la ubicación de los restos en una concentración de huesos, fragmentados y deteriorados, correspondientes a diecisiete personas, entre los que posiblemente se encuentren los de Cervantes y su esposa»,[60] aunque no faltaron otras opiniones críticas, como la del profesorFrancisco Rico que declaró: «Es que no hay tal hallazgo. Sabemos lo mismo que sabíamos antes».[61]
Aspecto físico
Cervantes fue retratado en su tiempo por el pintor sevillanoJuan de Jáuregui.
Con posterioridad a la muerte de Cervantes han aparecido otros muchos retratos, considerados falsos.[63][1][2]
La única alusión al retrato de Jáuregui se encuentra en la autodescripción que el autor colocó al principio de susNovelas ejemplares, que se publicaron en 1613, cuando Cervantes tenía ya 66 años. Dicha descripción dice así:
... El cual amigo bien pudiera, como es uso y costumbre, grabarme y esculpirme en la primera hoja deste libro, pues le diera mi retrato el famoso don Juan de Jáurigui, y con esto quedara mi ambición satisfecha, y el deseo de algunos que querrían saber qué rostro y talle tiene quien se atreve a salir con tantas invenciones en la plaza del mundo, a los ojos de las gentes, poniendo debajo del retrato: Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies. Este digo, que es el rostro del autor deLa Galatea y deDon Quijote de la Mancha, y del que hizo elViaje del Parnaso,... yotras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval deLepanto la mano izquierda de unarcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria.
Por una carta de Lope de Vega se sabe también que Cervantes usaba anteojos (gafas de pinza) para leer, un instrumento entonces tan caro que, cuando se le rompieron los cristales, no quiso repararlos.
Cervantes es sumamente original. Parodiando un género que empezaba a periclitar, como el de loslibros de caballerías, creó otro género sumamente vivaz, la novela polifónica, donde se superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en complejidad con la misma realidad, recurriendo incluso a juegosmetaficcionales. En la época la épica podía escribirse también en prosa, y con el precedente en el teatro del poco respeto a los modelos clásicos de Lope de Vega, le cupo a él en suma fraguar la fórmula delrealismo en la narrativa tal y como había sido preanunciada en España por toda una tradición literaria desde elCantar del Mío Cid, ofreciéndosela a Europa, donde Cervantes tuvo más discípulos que en España. La novela realista entera del siglo XIX está marcada por este magisterio. Por otra parte, otra gran obra maestra de Cervantes, lasNovelas ejemplares, demuestra la amplitud de miras de su espíritu y su deseo de experimentar con las estructuras narrativas. En esta colección de novelas el autor experimenta con lanovela bizantina (La española inglesa), lanovela policíaca o criminal (La fuerza de la sangre,El celoso extremeño), el diálogo lucianesco (El coloquio de los perros), lamiscelánea de sentencias y donaires (El licenciado Vidriera), lanovela picaresca (Rinconete y Cortadillo), la narración constituida sobre unaanagnórisis (La gitanilla), etc.
Obra de Cervantes
Novelas
Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: lanovela bizantina, lanovela pastoril, lanovela picaresca, lanovela morisca, lasátira lucianesca, lamiscelánea. Renovó un género, lanovela, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia.
La Galatea fue la primera novela de Cervantes, en 1585. Forma parte del subgénero pastoril (una «égloga en prosa» como define el autor), triunfante en elRenacimiento. Su primera publicación apareció cuando tenía 38 años con el título dePrimera parte de La Galatea. Como en otras novelas del género (similar al deLa Diana deJorge de Montemayor), los personajes son pastores idealizados que relatan sus cuitas y expresan sus sentimientos en una naturaleza idílica (locus amoenus).
La Galatea se divide en seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias que comienzan en el amanecer y finalizan al anochecer, como en laséglogas tradicionales, pero de la misma manera que en los poemas bucólicos deVirgilio cada pastor es en realidad una máscara que representa a un personaje verdadero.
Primera edición delQuijote (1605).Ilustración deGustave Doré.
Es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo. En 1615 se publicó la segunda parte.
En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.
Es probable que Cervantes se inspirara en elEntremés de los romances, en el que un labrador pierde el juicio por su afición a los héroes delRomancero viejo.
Entre 1590 y 1612, Cervantes escribió una serie de novelas cortas (pues el términonovela se usaba en la época en el mismo sentido que su étimo, el italianonovella, esto es, lo que hoy llamamos novela corta o relato largo) que después acabaría reuniendo en 1613 en la colección de lasNovelas ejemplares, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte delQuijote. En un principio recibieron el nombre deNovelas ejemplares de honestísimo entretenimiento.
Dado que existen dos versiones deRinconete y Cortadillo y deEl celoso extremeño, se piensa que Cervantes introdujo en estas novelas algunas variaciones con propósitos morales, sociales y estéticos (de ahí el nombre de «ejemplares»). La versión más primitiva se encuentra en el llamado manuscrito de Porras de la Cámara, una colección miscelánea de diversas obras literarias entre las cuales se encuentra una novela habitualmente atribuida también a Cervantes,La tía fingida. Por otra parte, algunas novelas cortas se hallan también insertas en elQuijote, como «El curioso impertinente» o una «Historia del cautivo» que cuenta con elementos autobiográficos. Además, se alude a otra novela ya compuesta,Rinconete y Cortadillo.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Es la última obra de Cervantes. Pertenece al subgénero de lanovela bizantina. En ella escribió la dedicatoria aPedro Fernández de Castro y Andrade, VIIconde de Lemos, el 19 de abril de 1616, cuatro días antes de fallecer, donde se despide de la vida citando estos versos:
Puesto ya el pie en el estribo, con ansias de la muerte, gran señor, esta te escribo.
El autor ve claramente que le queda poca vida y se despide de sus amigos, no se hace ilusiones. Sin embargo, desea vivir y terminar obras que tiene en el magín, cuyo título escribe:Las semanas del jardín,El famoso Bernardo y una segunda parte deLa Galatea. En el género de la novela bizantina, cuenta Cervantes, se atreve a competir con el modelo del género,Heliodoro.
La novela, inspirada en la crónica deSaxo Gramático yOlao Magno y en las fantasías delJardín de flores curiosas deAntonio de Torquemada, cuenta la peregrinación llevada a cabo por Persiles y Sigismunda, dos príncipes nórdicos enamorados que se hacen pasar por hermanos cambiándose los nombres por Periandro y Auristela. Separados por todo tipo de peripecias, emprenden un viaje desde el norte de Europa hasta Roma, pasando por España, con finalidad expiatoria antes de contraer matrimonio. La obra es importante porque supone en el autor un cierto distanciamiento de las fórmulas realistas que hasta el momento ha cultivado, pues aparecen hechos tan peregrinos como que una mujer salte de un campanario librándose de estrellarse gracias al paracaídas que forman sus faldas o que haya personajes que adivinen el futuro. Los personajes principales aparecen algo desvaídos y en realidad la obra está protagonizada por un grupo, en el que se integran dos españoles abandonados en una isla desierta, Antonio y su hijo, criado en la isla como una especie de bárbaro arquero en contacto con la naturaleza. Los últimos pasajes del libro están poco limados, ya que el autor falleció antes de corregirlos. La obra tuvo cierto éxito y se reimprimió varias veces, pero fue olvidada en el siglo siguiente.
Poesía
Cervantes se afanó en ser poeta, aunque llegó a dudar de su capacidad, como él mismo dijo antes de su muerte enViaje del Parnaso:
Yo que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo
Se han perdido o no se han identificado casi todos los versos que no estaban incluidos en sus novelas o en sus obras teatrales; aunque se le suele llamar inventor de los versos de cabo roto, en realidad no fue él. Cervantes declara haber compuesto gran número deromances, entre los cuales estimaba especialmente uno sobre los celos. En efecto, hacia 1580 participó con otros grandes poetas contemporáneos comoLope de Vega,Góngora oQuevedo en la imitación de losromances antiguos que dio origen alRomancero nuevo, llamado así frente al tradicional y anónimoRomancero viejo del siglo XV.
Inicia su obra poética con las cuatro composiciones dedicadas aExequias de la reina Isabel de Valois. Otros poemas fueron:A Pedro Padilla,A la muerte de Fernando de Herrera,A la Austriada de Juan Rufo. Como poeta sin embargo destaca en el tono cómico y satírico, y sus obras maestras son los sonetosUn valentón de espátula y gregüesco yAl túmulo del rey Felipe II, del cual se hicieron famosos sus últimos versos:
[...] caló el chapeo, requirió la espada, / miró al soslayo, fuese, y no hubo nada.
LaEpístola a Mateo Vázquez es una falsificación escrita por el erudito decimonónicoAdolfo de Castro, como asimismo lo es el folleto en prosaEl buscapié, una vindicación delQuijote escrita también por este erudito. Asentó algunas innovaciones en lamétrica, como la invención de la estrofa denominadaovillejo y el uso delsoneto conestrambote.
Viaje del Parnaso
El único poema narrativo extenso de Cervantes esViaje del Parnaso (1614) compuesto en tercetos encadenados. En él alaba y critica a algunos poetas españoles. Se trata en realidad de una adaptación, como dice el propio autor, delViaggio di Parnaso (1578) deCesare Caporali di Perugia o Perusinus. Narra en ocho capítulos el viaje al monteParnaso del propio autor a bordo de una galera dirigida por Mercurio, en la que algunos poetas elogiados tratan de defenderlo frente a los poetastros o malos poetas. Reunidos en el monte conApolo, salen airosos de la batalla y el protagonista regresa de nuevo a su hogar. La obra se completa con laAdjunta al Parnaso, donde Pancracio deRoncesvalles entrega a Cervantes dos epístolas de Apolo.
Dadas sus penurias económicas, elteatro fue la gran vocación de Cervantes, quien declaró haber escrito «veinte o treinta comedias», de las cuales se conservan los títulos de diecisiete y los textos de once, sin contar ocho entremeses y algunos otros atribuidos. Escribe que cuando era mozo «se le iban los ojos» tras el carro de los comediantes y que asistió a las austeras representaciones deLope de Rueda. Sin embargo, su éxito, que lo tuvo, pues sus obras se representaron «sin ofrenda de pepinos», como dice en el prólogo a susOcho comedias y ocho entremeses nunca representados, fue efímero ante el exitazo de la nueva fórmula dramática deLope de Vega, más audaz y moderna que la suya, que hizo a los empresarios desestimar las comedias cervantinas y preferir las de su rival. El teatro de Cervantes poseía un fin moral, incluía personajes alegóricos y procuraba someterse a las tres unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, mientras que el de Lope rompía con esas unidades y era moralmente más desvergonzado y desenvuelto, así como mejor y más variadamente versificado. Cervantes nunca pudo sobrellevar este fracaso y se mostró disgustado con el nuevo teatro lopesco en la primera parte delQuijote, cuyo carácter teatral aparece bien asentado a causa de la abundancia de diálogos y de situaciones de tipo entremesil que entreverán la trama. Y es, en efecto, elentremés el género dramático donde luce en todo su esplendor el genio dramático de Cervantes, de forma que puede decirse que junto aLuis Quiñones de Benavente yFrancisco de Quevedo es Cervantes uno de los mejores autores del género, al que aportó una mayor profundidad en los personajes, un humor inimitable y un mayor calado y trascendencia en la temática. Que existía interconexión entre el mundo teatral y el narrativo de Cervantes lo demuestra que, por ejemplo, el tema del entremés deEl viejo celoso aparezca en la novela ejemplar deEl celoso extremeño. Otras veces aparecen personajes sanchopancescos, como en el entremés de laElección de los alcaldes de Daganzo, donde el protagonista es tan buen catador o «mojón» de vinos como Sancho. El barroco tema de la apariencia y la realidad se muestra enEl retablo de las maravillas, donde se adapta el cuento medieval dedon Juan Manuel (que Cervantes conocía y había leído en una edición contemporánea) del rey desnudo y se le da un contenido social.El juez de los divorcios tocaba también biográficamente a Cervantes, y en él se llega a la conclusión de que «más vale el peor concierto / que no el divorcio mejor». También poseen interés los entremeses deEl rufián viudo,La cueva de Salamanca,El vizcaíno fingido yLa guarda cuidadosa. Para sus entremeses adopta Cervantes tanto la prosa como el verso y se le atribuyen algunos otros, como el deLos habladores.
En sus piezas mayores el teatro de Cervantes ha sido injustamente poco apreciado y representado, con algunos sin estrenarse hasta la fecha (2015), con excepción de la que representa el ejemplo más acabado de imitación de lastragedias clásicas:El cerco de Numancia, también tituladaLa destrucción de Numancia, donde se escenifica el tema patriótico del sacrificio colectivo ante el asedio del generalEscipión el Africano y donde el hambre toma la forma de sufrimiento existencial, añadiéndose figuras alegóricas que profetizan un futuro glorioso para España. Se trata de una obra donde laProvidencia parece tener el mismo cometido que tenía para elEneas escapado de laTroya incendiada en Virgilio. Parecida inspiración patriótica poseen otras comedias, comoLa conquista de Jerusalén, descubierta recientemente. Otras comedias suyas tratan el tema, que tan directamente padeció el autor y al que incluso se hace alusión en un pasaje de su última obra, elPersiles, del cautiverio en Argel, comoLos baños de Argel,El trato de Argel (también tituladaLos tratos de Argel),La gran sultana yEl gallardo español, donde se ha querido también encontrar la denuncia de la situación de los antiguos soldados como el propio Cervantes. De tema más novelesco sonLa casa de los celos y selvas de Ardenia,El laberinto de amor,La entretenida. Carácter picaresco tienenPedro de Urdemalas yEl rufián dichoso.
Cervantes mencionó en algunas ocasiones comedias suyas que se representaron con notable éxito y cuyos textos se han perdido, así como otras obras que estaba escribiendo o pensaba escribir.
Las obras de teatro perdidas que Cervantes enumera sonLa gran Turquesca,La batalla naval,La Jerusalem, que hoy se cree es la recuperadaLa conquista de Jerusalén;La Amaranta o la del mayo,El bosque amoroso,La única,La bizarra Arsinda yLa confusa, que figuraba en el repertorio del autor Juan Acacio aún en 1627. También fue obra suya una comedia llamadaEl trato de Constantinopla y muerte de Selim.
Hay diversas obras que se han atribuido a Cervantes, con variado fundamento. Entre las más conocidas cabe mencionar:
La tía fingida, narración del estilo de lasNovelas ejemplares.
Diálogo entre Cilenia y Selanio sobre la vida del campo, que se supone que es un fragmento de la obra perdida de CervantesLas semanas del jardín.
LaTopografía e historia general de Argel, obra editada y publicada en Valladolid, en 1612, por frayDiego de Haedo, abad de Frómista, que se sabe que no es obra de este. La obra fue realmente escrita por el clérigo portugués y amigo de Cervantes, el doctorAntonio de Sosa, mientras este estuvo cautivo en Argel entre 1577 y 1581. El erudito Sosa fue muy amigo del joven Cervantes durante el cautiverio de ambos en Berbería en los 1570. Sosa fue asimismo el primer biógrafo de Cervantes; su relato sobre el "episodio de la cueva", en el que describe el segundo intento de escape de Cervantes de su prisión argelina, aparece en suDiálogo de los mártires de Argel.
En 1992, el hispanista italianoStefano Arata publicó el texto de un manuscrito de la obra teatralLa conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón. En su estudio preliminar Arata pretende haber encontradoLa Jerusalén perdida de Cervantes.[66] Siguió a este estudio otro artículo en 1997 y desde entonces se ha publicado virtualmente como obra atribuida. En 2009 apareció una edición crítica impresa por Cátedra Letras Hispanas y en 2010Aaron M. Kahn publicó una teoría de atribución que demuestra que, de todos los candidatos a la autoría de este drama, Cervantes es sin duda el más probable.[67] Ciertamente esta comedia sobresale mucho entre las demás de su tiempo, pero, sin pruebas concluyentes, sigue siendo solo atribuible a Cervantes.
Se suele decir que Miguel de Cervantes yWilliam Shakespeare fallecieron el mismo día, el 23 de abril. Sin embargo, las muertes no habrían coincidido en el tiempo, ya que, aunque la fecha es la misma, enGran Bretaña se usaba elcalendario juliano, mientras que en España ya se había adoptado elcalendario gregoriano, y cuando Shakespeare murió, en España era 3 de mayo.[46] Este día, el 23 de abril, ha sido nombradoDía Internacional del Libro por laUnesco en 1995.
Lo que sí se sabe con exactitud es que Shakespeare leyó la primera parte delQuijote y escribió una obra de teatro donde retoma al personaje deCardenio, quien aparece en la novela.[68]
ElQuijote es un libro que ha marcado a muchas personalidades.Orson Welles, que pasó temporadas en España, tuvo gran interés en realizar una película tituladaDon Quijote,[70] y aunque la comenzó, no pudo completarla, por lo que se exhibe desde 1992 montada y finalizada por el director y guionistaJesús Franco.[71]
El primer ministroisraelíDavid Ben-Gurión aprendió español para poder leerDon Quijote de la Mancha en su idioma original,[72] al igual que el poeta, dramaturgo y novelista rusoAlexandr Pushkin.[73]
Pensamiento de Cervantes
Cervantes antisistema
Para el historiadorEmilio Sola, hay numerosos indicios en la obra de Cervantes que lo delatan como un escritorantisistema e inclusolibertario. Según Sola, las lecturas más habituales de la obra cervantina han dejado un Cervantes «neutralizado» en el que «sus cargas de profundidad más potentes» quedan ocultas. Estas cargas serían el rechazo de Cervantes a la política profesional (consideraría a los políticos como «cortesanos sinvergüenzas y lisonjeros»); la protestafeminista de Marcela (quien defiende que nació libre y que no es responsable del suicidio de su acosador, Crisóstomo); o su comparación de las empresas modernas con galeotas corsarias (el dinero y la corrupción serían los nuevos dioses).[74]
Cervantes y la religión
Por las consecuencias implícitas en la novelaEl curioso impertinente, incluida en elQuijote, algunos autores han interpretado que Cervantes defendía la «imposibilidad de debate o polémica religiosa entre cristianos y musulmanes». Esta controversia entre religiones sería imposible porque no puede realizarse con «ejemplos palpables, fáciles, inteligibles, demostrativos, indubitables, con demostraciones matemáticas que no se pueden negar [···]». Por esta dificultad, señalada por Cervantes, de que cristianos y musulmanes puedan llegar a convencerse entre sí, se le atribuye como posible una postura «escéptica, tolerante o pacificadora» que el mismo autor habría adoptado «sin ningún tipo de dudas y a pesar de frases o formulaciones concretas [···] resaltadas como defensa ante posibles sospechas».[75]
Para algunos cervantistas, el autor delQuijote puede situarse como «precursor» deliusnaturalismo del sigloXVII. Esto se justificaría por la necesidad, presente en Cervantes según Emilio Sola, de un «derecho/ley natural por encima de las diferentes "leyes" de las religiones clásicas».[75]
El Ministerio del Tiempo (serie de TV).Pere Ponce interpreta a Miguel de Cervantes en dos episodios: en "Tiempo de hidalgos" (Temporada 2, Episodio 3, 2016) y en "Tiempo de esplendor" (Temporada 3, Episodio 5, 2017).
EnAlcalá de Henares: escultura en la plaza que lleva su nombre, en la glorieta del Chorrillo, y en el centro deportivo Miguel de Cervantes de la Brigada Paracaidista.
Busto de Cervantes erigido en 1905 enBurgosBusto de Miguel de Cervantes en el Paseo de los Poetas,El Rosedal,Buenos Aires.Monumento a Cervantes enBucarest.
↑Francisco Pérez de Antón Miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, corresponsal de la Real Academia Española (diciembre de 2004).«La lección moral de Cervantes». Archivado desdeel original el 13 de octubre de 2017. Consultado el 24 de agosto de 2014.
↑El templo se construyó en 1553 y fue destruido cuatro siglos después, en laGuerra Civil Española.
↑Sánchez Moltó MV. Miguel de Cerbantes, natural de Alcalá de Henares... Alcalá de Henares: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares; 2016.
↑Fernández Álvarez, Manuel:Cervantes visto por un historiador, Espasa-Calpe, 2005.
↑También se ha argumentado que estudiara en algún colegio de laCompañía de Jesús, a raíz de las descripciones de la novelaEl coloquio de los perros.
↑"Todo lo miró, y notó y puso en su punto. Y, habiendo andado la estación de las siete iglesias, y confesádose con un penitenciario, y besado el pie a Su Santidad, lleno de agnusdeis y cuentas, determinó irse a Nápoles; y, por ser tiempo de mutación, malo y dañoso para todos los que en él entran o salen de Roma, como hayan caminado por tierra, se fue por mar a Nápoles, donde a la admiración que traía de haber visto a Roma añadió la que le causó ver a Nápoles, ciudad, a su parecer y al de todos cuantos la han visto, la mejor de Europa y aun de todo el mundo. Desde allí se fue a Sicilia, y vio a Palermo, y después a Micina; de Palermo le pareció bien el asiento y belleza, y de Micina, el puerto, y de toda la isla, la abundancia, por quien propiamente y con verdad es llamada granero de Italia. Volvióse a Nápoles y a Roma, y de allí fue a Nuestra Señora de Loreto, en cuyo santo templo no vio paredes ni murallas, porque todas estaban cubiertas de muletas, de mortajas, de cadenas, de grillos, de esposas, de cabelleras, de medios bultos de cera y de pinturas y retablos, que daban manifiesto indicio de las inumerables mercedes que muchos habían recebido de la mano de Dios, por intercesión de su divina Madre, que aquella sacrosanta imagen suya quiso engrandecer y autorizar con muchedumbre de milagros, en recompensa de la devoción que le tienen aquellos que con semejantes doseles tienen adornados los muros de su casa. Vio el mismo aposento y estancia donde se relató la más alta embajada y de más importancia que vieron y no entendieron todos los cielos, y todos los ángeles y todos los moradores de las moradas sempiternas. Desde allí, embarcándose en Ancona, fue a Venecia, ciudad que, a no haber nacido Colón en el mundo, no tuviera en él semejante: merced al cielo y al gran Hernando Cortés, que conquistó la gran Méjico, para que la gran Venecia tuviese en alguna manera quien se le opusiese. Estas dos famosas ciudades se parecen en las calles, que son todas de agua: la de Europa, admiración del mundo antiguo; la de América, espanto del mundo nuevo. Parecióle que su riqueza era infinita, su gobierno prudente, su sitio inexpugnable, su abundancia mucha, sus contornos alegres, y, finalmente, toda ella en sí y en sus partes digna de la fama que de su valor por todas las partes del orbe se estiende, dando causa de acreditar más esta verdad la máquina de su famoso Arsenal, que es el lugar donde se fabrican las galeras, con otros bajeles que no tienen número. Por poco fueran los de Calipso los regalos y pasatiempos que halló nuestro curioso en Venecia, pues casi le hacían olvidar de su primer intento. Pero, habiendo estado un mes en ella, por Ferrara, Parma y Plasencia volvió a Milán, oficina de Vulcano, ojeriza del reino de Francia; ciudad, en fin, de quien se dice que puede decir y hacer, haciéndola magnífica la grandeza suya y de su templo y su maravillosa abundancia de todas las cosas a la vida humana necesarias. Desde allí se fue a Aste, y llegó a tiempo que otro día marchaba el tercio a Flandes." Miguel de Cervantes, "El licenciado Vidriera", enNovelas ejemplares, 1615
↑Zamora Vicente, Alonso (1950). «El cautiverio en la obra cervantina». En Sánchez-Castañer, Francisco, ed.Homenaje a Cervantes2. Valencia: Mediterráneo. pp. 239-256, la cita en la pág. 239.
↑Sobre todos estos intentos de fuga, ver María Antonia Garcés,Cervantes en Argel: historia de un cautivo (Madrid: Gredos, 2005)
↑Ferreyra Álvarez, Avelino (1947).Cautiverio y rescate de Cervantes. Córdoba (Argentina): Revista de la Universidad Nacional de Córdoba.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Domingo de la Asunción, Domingo.Cervantes y la Orden Trinitaria.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑M. de Cervantes,El rufián dichoso, versos 1229-1230. El pasaje completo en que se expresa el personaje alegórico de Comedia es este: «Los tiempos mudan las cosas / y perficionan las artes, / y añadir a lo inventado / no es dificultad notable. / Buena fu pasados tiempos, / y en estos, si los mirares, / no soy mala, aunque desdigo / de aquellos preceptos graves / que me dieron y dexaron / en sus obras admirables /Séneca,Terencio yPlauto, / y otros griegos que tú sabes. / He dexado parte dellos, / y he también guardado parte, / porque lo quiere así el uso, / que no se sujeta al arte».
↑Vid. José Luis Pérez López, “Lope, Medinilla, Cervantes y Avellaneda”,Criticón, 86, 2002, pp. 41-71 y Luis Gómez Canseco, “Introducción” a Alonso Fernández de Avellaneda,Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. de Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española-Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2014, pp. 7-123.
↑Vid. Martín de Riquer,Cervantes, Passamonte y Avellaneda, Barcelona, Sirmio, 1988 (recogido con ligeras adicciones en Martín de Riquer,Para leer a Cervantes, Barcelona, El Acantilado, 2003, pp. 387-535) y Juan Antonio Frago,El «Quijote» apócrifo y Pasamonte, Madrid, Gredos, 2005.
↑Rodríguez-Moñino, Antonio.Historia de una infamia bibliográfica: la de San Antonio de 1823, Madrid, Castalia, 1965.
↑[3]Archivado el 3 de noviembre de 2014 enWayback Machine. Consultado el 10 de octubre de 2014.La interpretación cervantina del 'Quijote', Madrid, Compañía Literaria, 1995, pp. 13-14.] Consultado el 10 de octubre de 2014.
Alonso A.: "Las prevaricaciones idiomáticas de Sancho", enNueva Revista de Filología Hispánica, II, 1948.
Alvar, Carlos; Menéndez y Pelayo, Marcelino; Sevilla Arroyo, Florencio:Cervantes, cultura literaria, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, España, 2001.ISBN 84-88333-15-3.
Álvarez Vigaray, Rafael:El derecho civil en las obras de Cervantes, Comares, Granada, España, 2001.ISBN 84-86509-16-5.
Anderson, Ellen y Pontón Gijón, Gonzalo:La composición del Quijote, Rico, 1998.
Arrabal, Fernando:Un esclavo llamado Cervantes, Espasa-Calpe, 1996.
Astrana Marín, Luis:Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, Instituto Editorial Reus, 1958.
Bajtin, Mijail:La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Alianza, 1987.
Braschi, Giannina:Cinco personajes fugaces en el camino de Don Quijote, Cuadernos Hispanoaméricanos, No. 328, 1977.
Canavaggio, Jean:Cervantes, Espasa-Calpe, 2004.
Castro, Américo:El pensamiento de Cervantes, Crítica, 1987.
Castro, Américo:Hacia Cervantes, Taurus, 1967.
Cervantes, Miguel de:Don Quijote de la Mancha, edición del IV Centenario (RAE), Alfaguara, 2004.
Close, Anthony J.:Cervantes: pensamiento, personalidad, cultura, Rico, 1998.
Cotarelo y Mori, Emilio:Efemérides cervantinas ó sea resumen cronológico de la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Tipografía deRevista de Archivos, 1905.
Cotarelo y Mori, Emilio:Los puntos obscuros en la vida de Cervantes, Tipografía deRevista de Archivos, Bibliotecas y Museos", 1916.
Eisenberg, Daniel:La interpretación cervantina del Quijote, Compañía Literaria, 1995.
Fernández Álvarez, Manuel:Cervantes visto por un historiador, Espasa-Calpe, 2005.
Fernández de Navarrete, Martín:Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Atlas, 1943.
Frenk, Margit:Entre la voz y el silencio (la lectura en tiempos de Cervantes), Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
Garcés, María Antonia:Cervantes en Argel: Historia de un cautivo, Madrid, 2005.
García Alonso, Agustín:Antología "Cervantes" de poesía, Castrocalbón, España, 2001.ISBN 84-404-7944-1.
González de Amezúa y Mayo, Agustín:Cervantes creador de la novela corta española, 2.ª edición, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,Madrid, España, 2001.ISBN 84-00-05227-7.
Iffland, James:De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Verbuert, 1999.
Lázaro Carreter, Fernando:Las voces del Quijote, Rico, 1998.
Maestro, Jesús G.:La escena imaginaria. Poética del teatro de Miguel de Cervantes, Vervuert, 2000.
Maestro, Jesús G.:Crítica de los géneros literarios en el Quijote, Editorial Academia del Hispanismo, 2009.
Maganto Pavón, E.: Isabel de Saavedra. Los enigmas en la vida de la hija de Cervantes, Editorial Complutense, Madrid 2013.ISBN 978-84-9938-155-8.
Martín Morán, José Manuel:Cervantes: el juglar zurdo de la era Gutenberg, Cervantes, 1997.
Mayans y Siscar, Gregorio:Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Espasa-Calpe, 1972.
Menéndez Pelayo, Marcelino:Cultura literaria de Miguel de Cervantes y la elaboración del Quijote, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1905.
Pellicer, Juan Antonio:Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, con las ediciones delQuijote deGabriel Sancha, Madrid, 1797-1800.
Rey Hazas, Antonio y Sevilla Arroyo, Florencio:Cervantes: vida y literatura, Ayuntamiento de Madrid, 1996.
Riley, Edward C.:Teoría de la novela de Cervantes, Taurus, 1966.
Riquer, Martín de:Para leer a Cervantes, Acantilado, 2003.
Rodríguez-Luis, Julio:Novedad y ejemplo de las Novelas de Cervantes (ensayo), José Porrúa Turanzas, S.A. Librería-Editorial, Madrid, España, 2005.ISBN 84-7317-088-1.
Rosales, Luis:Cervantes y la libertad, Gráficas Valera, 1960.
Rosenblat, Ángel:La lengua del Quijote, Gredos, 1971.
Sánchez, Alberto:Cervantes: bibliografía fundamental (1900-1959), C.S.I.C., 1961.
Sánchez Moltó, M. V. (coordinador).Miguel de Cervantes (1547-1616). IV Centenario. Alcalá de Henares: IEECC; 2016.ISBN 978-84-88293-36-7
Sola Castaño, Emilio (2016).Cervantes libertario: Cervantes antisistema o por qué los anarquistas aman a Cervantes. Madrid/Granada: F.A.L. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo / Corazones Blindados.ISBN978-84-8686495-8.